Neoclasicismo
El **Neoclasicismo** surge a mediados del siglo XVIII en Italia como un arte útil, sencillo y ordenado. Fue impulsado por la burguesía, que buscaba un retorno al arte clásico. Algunos factores que favorecieron su desarrollo fueron las excavaciones de Pompeya y Herculano, así como la actividad en las Academias.
Arquitectura
La arquitectura neoclásica copia modelos clásicos con una función social. En Madrid, Carlos III impulsó la modernización de la ciudad, con Juan de Villanueva como arquitecto del Museo del Prado y Sabatini diseñando la muralla con la Puerta de Alcalá. En París, se construyeron Santa Genoveva y La Madeleine, así como los arcos de triunfo de los Campos Elíseos y del Carrusel. En Londres, destaca el British Museum; en Berlín, la Puerta de Brandeburgo; y en Washington, el Capitolio.
Escultura
La escultura neoclásica copia modelos griegos y romanos. Antonio Canova realizó retratos sobrios, como los de Napoleón y Paulina Bonaparte, y temas mitológicos como *Amor y Psique*. Thorvaldsen representó en sus obras serenidad e idealismo, como en *Jasón y el vellocino de oro*.
Pintura
La pintura neoclásica se puso al servicio de la revolución, tratando de inculcar a los ciudadanos los ideales y virtudes necesarias para crear una sociedad justa. Jacques-Louis David fue un gran propagandista de la revolución. Sus obras tratan de hechos heroicos y trágicos del pasado clásico y del presente revolucionario. En *Bruto*, exalta el espíritu de sacrificio representado por los hijos muertos en defensa de sus ideales. *La muerte de Sócrates* muestra la preferencia por la muerte antes que defraudar a sus aliados. *La muerte de Marat* representa el asesinato del líder por grupos revolucionarios, con simbolismos como la bañera con sangre (capacidad de control del sufrimiento), la austeridad del mobiliario (honradez), el cheque para la mujer pobre (generosidad) y la pluma frente al cuchillo (triunfo de la razón sobre la barbarie). *El Juramento de los Horacios* relata el juramento de los hermanos ante su padre y sus hermanas para luchar por liberar a Roma de la tiranía.
Tras la revolución, David se convirtió en pintor de cámara de Napoleón, realizando obras como *La Coronación de Napoleón* y *Napoleón cruzando los Alpes*.
Goya
Primera Etapa
Goya tuvo una primera etapa de gran éxito, trabajando como cartonista en la Real Fábrica de Tapices, pintando temas costumbristas alegres sobre la vida madrileña, como *La gallina ciega*. Su estilo es naturalista, respetando el dibujo y las formas, con fondos gaseosos y desdibujados, una paleta de tonos alegres, luz clara y paisajes de influencia velazqueña. Las últimas obras de esta etapa anticipan el giro de la siguiente, como *El albañil herido*.
Segunda Etapa
La segunda etapa de Goya está marcada por varios sucesos: la sordera, que le aísla del mundo; la Guerra de la Independencia, que le muestra la maldad humana; y la restauración absolutista de Fernando VII, que le produce una decepción. Todo esto hace cambiar su temática y su estilo.
Estilo
Su estilo se desnaturaliza y se hace expresionista. Utiliza la deformación y los gestos para transmitir mensajes. Su técnica se basa en pinceladas sueltas que hacen desaparecer el dibujo. La paleta se oscurece con ocres y negros, contrastando con blanco, amarillo o rojo. La luz es fuerte, con claroscuros.
Temas
Los temas son pesimistas y dramáticos, dando una visión negativa del ser humano y la realidad. Realiza una crítica constructiva que busca los valores contrarios (apología de contrarios). Algunos temas son:
Pinturas Patrióticas
Sobre la Guerra de la Independencia. *El 2 de Mayo* narra el levantamiento de Madrid contra los franceses. *El 3 de Mayo* es una obra maestra del expresionismo que trata sobre la represalia francesa del 2 de Mayo. Utiliza la luz del farol para denunciar el drama, representando un grupo de soldados, un grupo de fusilados que yacen en charcos de sangre, otro al fondo que espera ese final, y en el grupo principal hay variedad de sentimientos: indignación del que increpa con el puño, pánico del que se tapa la cara y patriotismo del que abre los brazos, convirtiéndose en el centro de atención por su camisa blanca en el fondo oscuro.
Grabados
Medio de reproducción donde Goya expresó sus ideas sobre la sociedad. Utilizó la técnica del aguafuerte con estilo impresionista. Hizo 4 series: *La Tauromaquia*, *Los desastres de la guerra* (donde denuncia la crueldad), *Los Caprichos* y *Los Disparates* (interpretación surrealista y crítica de la superstición, la maldad y la ignorancia).
Pinturas Negras
14 pinturas al óleo sobre paredes de su casa, que reflejan sus momentos de crisis y su visión pesimista de la realidad, tratando temas como la destrucción y la muerte. Domina el negro, con figuras deformadas por el expresionismo y escenas surrealistas. Destacan *El coloso* (símbolo de Napoleón), *Saturno devorando a sus hijos* (alegoría del tiempo y de la guerra como destructora de todo), *Riña a garrotazos* (reflejo de discordia), *Los dos viejos comiendo sopa* (muestra la ignorancia y la incultura), *El perro en el mar de arena* (visión surrealista de la soledad) y *La romería de San Isidro*.
Retrato
Destaca por su realismo, respetando el físico y captando la personalidad. Fue retratista de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Su retrato más interesante es *La Familia de Carlos IV*, un retrato de grupo realista y de valor histórico que presenta a los miembros de la familia real, por la que sentía poco aprecio. Se inspiró en *Las Meninas*. Destaca el cromatismo de dorados, azules y rojos, la pincelada suelta y la profundidad espacial por la distribución de figuras. También destacan *La Maja desnuda*, *La Maja vestida*, *Jovellanos* y *Los Duques de Osuna*.
Pinturas Religiosas
Poco destacadas. Con poco sentimiento. Destacan: *Crucificado*, frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza, San Antonio de la Florida de Madrid y Santa Cueva de Cádiz.
Goya huye a Burdeos, donde recupera el optimismo con obras como *La lechera de Burdeos*. Su obra adelanta movimientos contemporáneos: visión trágica del Romanticismo, crítica del Realismo, pinceladas sueltas y manchas del Impresionismo, deformación del Expresionismo y mundo subconsciente del Surrealismo.