El Teatro Romano: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Universal

Orígenes y Evolución del Teatro en Roma

El teatro fue el único género literario que se enriqueció durante la helenización de la cultura latina. La mayoría de las obras teatrales romanas eran traducciones o adaptaciones de obras griegas. Los diversos géneros teatrales se clasifican según su temática y la vestimenta de los actores, imitando la tradición griega o con características autóctonas.

Manifestaciones Preliterarias

Entre las manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena, destacan:

  • Farsas Atelanas: Pequeñas representaciones basadas en la vida cotidiana, interpretadas por actores no profesionales con máscaras.
  • Mimo: Representaciones donde hombres y mujeres sin máscara daban vida a escenas cotidianas a partir de un texto en prosa.

El origen del teatro y de las representaciones dramáticas se atribuye a Livio Andrónico, a quien se le encargó la puesta en escena de una tragedia y una comedia traducidas del griego para celebrar los Ludi Romani tras el fin de la Primera Guerra Púnica.

La Comedia Romana: Características y Tipos

El desarrollo de la comedia literaria estuvo influenciado por formas escénicas elementales, pero arraigadas en el gusto popular. Se distinguían dos tipos principales de comedia:

  1. Fabula Togata: Comedia sobre temas y personajes romanos con actores que vestían la toga. Séneca fue un autor destacado en este tipo de comedia.
  2. Fabula Palliata: Comedia latina de asunto griego, llamada así porque los actores se cubrían con el pallium (manto griego). Se inspiraba en la Nueva Comedia, representada por Dífilo, Filemón y Menandro. Era una comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas, con situaciones atemporales. Plauto y Terencio fueron los principales autores de palliata.

Plauto (254-184 a.C.): El Maestro de la Comedia Popular

Tito Maccio Plauto fue el autor de comedias más popular y dominó la escena romana. Aunque experimentó pérdidas en el comercio marítimo, triunfó en el teatro.

Tomaba sus argumentos de las comedias griegas, a menudo mezclando temas de varias obras (contaminatio), y utilizaba personajes estereotipados (el esclavo astuto, el hijo pródigo, etc.). Aunque la estructura de sus obras puede parecer inconexa, el argumento y los elementos helenizantes servían como pretexto para presentar escenas típicamente romanas, con humor sarcástico y un lenguaje popular rico en léxico. La trama solía involucrar personas u objetos perdidos y reencontrados, con un final feliz.

Fue un autor prolífico, aunque solo 21 de las 130 obras atribuidas se consideran auténticamente suyas. Algunos títulos destacados son: Aulularia (La comedia de la olla), Captivi (Los cautivos), Miles Gloriosus (El soldado fanfarrón), Pseudolus (El tramposo).

Terencio (190?-159 a.C.): La Comedia Refinada y Humanista

Terencio, un antiguo esclavo de origen africano, recibió una esmerada educación gracias a su dueño, Terencio Lucano, quien lo liberó. Estuvo en contacto con la élite romana, como los Escipiones y los Emilios. A diferencia de Plauto, Terencio era más sensible, refinado, reflexivo y helenizado, pero menos vivaz. Su lenguaje, más cuidado y elegante, carecía de la originalidad de Plauto. También recurría a la contaminatio, pero construía sus comedias con mayor habilidad. Los personajes eran los tipos convencionales, aunque intentaba darles mayor profundidad psicológica y un comportamiento ejemplar. Sus comedias son dramas burgueses centrados en los sentimientos y el humanismo.

La obra de Terencio inspiró la comedia posterior, especialmente la comedia francesa del siglo XVII. Escribió: Andria (La Andriana), Eunuchus (El eunuco), Hecyra (La suegra), Adelphoe (Los hermanos). Murió joven durante un viaje a Grecia en busca de comedias inéditas.

Legado e Influencia del Teatro Romano

La influencia de Plauto en la literatura posterior es innegable. Sus comedias fueron apreciadas por humanistas italianos del Renacimiento como Petrarca, Maquiavelo y Bruni. Erasmo de Rotterdam las recomendó para uso escolar. Dramaturgos españoles como Lope de Rueda y Juan de Timoneda también muestran su influencia. En Inglaterra, Shakespeare adaptó obras de Plauto (La Comedia de los errores es una adaptación de Menaechmi, La Tempestad de Rudens, y Las alegres comadres de Windsor de Miles Gloriosus). En Francia, Corneille, Cyrano de Bergerac y, sobre todo, Molière (El Avaro es una adaptación de Aulularia) imitaron sus obras. Las comedias de Plauto incluso han servido de base para películas como Golfus de Roma, de Richard Lester.