Explorando la Filosofía Medieval: Fe, Razón y Legado

Cuestiones Fundamentales en la Filosofía Medieval

La filosofía medieval es el resultado de la interacción entre la filosofía antigua y las grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Su preocupación central es la relación entre la fe y la razón, así como la reinterpretación del pensamiento clásico a la luz de la religión. En este periodo, la filosofía se subordina a la teología, con la intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios y armonizar el conocimiento filosófico con la fe revelada. La cuestión sobre los universales también cobra relevancia, debatiéndose si los conceptos abstractos existen independientemente o son meros nombres. Además, la recuperación de Aristóteles en el siglo XII genera un punto de inflexión, provocando el desarrollo del escolasticismo. En este contexto, la creación de universidades impulsa el desarrollo del pensamiento sistemático. Finalmente, la interacción entre tradiciones cristianas, judías y musulmanas enriquece el debate filosófico. La filosofía medieval, aunque ligada a la religión, establece las bases del pensamiento moderno, influyendo en la ciencia, la metafísica y la teoría del conocimiento.


La Asimilación de la Filosofía Griega por la Teología Medieval: Fe y Razón

La recepción de la filosofía griega por parte del pensamiento medieval fue un proceso complejo, condicionado por la necesidad de integrar la razón filosófica con la fe cristiana. San Agustín, influenciado por el neoplatonismo, defiende que la fe es un requisito previo para alcanzar la comprensión. Siglos después, Santo Tomás de Aquino introduce el aristotelismo en la teología, argumentando que la razón y la fe no son incompatibles, sino complementarias. En este sentido, la escolástica desarrolla métodos argumentativos como la “disputatio“, donde se confrontan posiciones filosóficas y teológicas. El resurgimiento del pensamiento aristotélico a través de los comentarios de Avicena y Averroes provoca controversias, generando respuestas como la doctrina de la doble verdad, que distingue entre una verdad filosófica y otra teológica. A pesar de estas tensiones, la integración del pensamiento griego permite una racionalización del dogma cristiano, facilitando la formulación de argumentos teológicos más rigurosos. Este proceso culmina en la consolidación de la escolástica, influyendo en el pensamiento moderno y estableciendo un marco intelectual para la relación entre fe y razón.


Agustín de Hipona e Hipatia de Alejandría

San Agustín de Hipona e Hipatia de Alejandría representan dos enfoques contrapuestos sobre la relación entre fe y razón. San Agustín, influenciado por Platón, sostiene que la verdad se encuentra en Dios y que la razón debe subordinarse a la fe. Para él, el conocimiento del mundo es valioso solo en la medida en que ayuda a comprender las escrituras. En contraste, Hipatia, educada en la tradición neoplatónica, enfatiza la razón y el conocimiento científico. Su vida y enseñanza se centraron en la investigación matemática y astronómica, alejándose del dogma religioso. Sin embargo, su defensa del pensamiento racional la enfrentó con el poder cristiano, siendo asesinada por una turba de fanáticos. La oposición entre ambos pensadores refleja el conflicto entre la autonomía de la razón y la subordinación de la filosofía a la religión. Mientras San Agustín influenció el pensamiento medieval al enfatizar la fe sobre la razón, Hipatia simboliza la resistencia del conocimiento racional frente a la imposición dogmática.


Filosofía y Ciencia: Hildegarda de Bingen y Guillermo de Ockham

Hildegarda de Bingen y Guillermo de Ockham representan dos maneras distintas de abordar el conocimiento en la Edad Media. Hildegarda, una monja visionaria, concibe la naturaleza como una manifestación divina. Sus escritos sobre medicina, botánica y teología reflejan una visión integradora entre ciencia y fe. Sus visiones fueron aceptadas por la Iglesia, lo que le permitió desarrollar sus estudios dentro del monacato. Por otro lado, Guillermo de Ockham rompe con la tradición escolástica al sostener que solo los individuos concretos existen, rechazando la existencia de universales. Su principio de parsimonia, conocido como la “navaja de Ockham”, establece que la explicación más simple es la más probable. Esto impacta la metodología científica, promoviendo el empirismo y la reducción de hipótesis innecesarias. Mientras Hildegarda armoniza la ciencia con la mística, Ockham sienta las bases del pensamiento moderno, separando la teología de la filosofía y anticipando el método científico.


La Filosofía Árabe y Judía

La filosofía árabe y judía desempeñó un papel crucial en la transmisión y reinterpretación del pensamiento griego. Filósofos como Avicena y Averroes contribuyeron a la comprensión de Aristóteles, influyendo en la escolástica medieval. Avicena desarrolló la distinción entre esencia y existencia, argumentando que la existencia de un ser necesario fundamenta la realidad. Averroes, por su parte, sostuvo que la razón es autónoma y no debe subordinarse a la religión, lo que generó tensiones con el pensamiento cristiano. En la tradición judía, Maimónides integró la filosofía aristotélica con la teología hebrea, defendiendo la teología negativa, según la cual solo podemos conocer lo que Dios no es, pero no su esencia. Estas corrientes filosóficas enriquecieron el pensamiento medieval europeo, facilitando la transmisión del conocimiento clásico y anticipando el racionalismo renacentista. La interacción entre las tres tradiciones monoteístas permitió un diálogo fructífero que configuró el pensamiento occidental.


San Agustín de Hipona

  1. Relación entre Fe y Razón

    • La razón solo tiene valor si ayuda a comprender la revelación.
    • La verdad es superior a la razón, y Dios es la fuente de toda verdad.
    • La fe es necesaria para alcanzar el conocimiento verdadero: “Cree para comprender”.
    • Influenciado por Platón y el neoplatonismo, considera que Dios ilumina la mente humana para que pueda conocer la verdad.
  2. Demostraciones de la Existencia de Dios

    • La verdad eterna necesita una fuente eterna: Dios.
    • Si existen verdades universales e inmutables (como las matemáticas), debe existir un ser inmutable que las origine.
  3. Naturaleza de Dios

    • Dios es inefable; no podemos conocer su esencia completamente.
    • La teología debe ser negativa: no podemos decir qué es Dios, solo qué no es.
  4. Creación del Mundo y Relación con Dios

    • Dios creó el mundo ex nihilo (de la nada) por voluntad propia.
    • Introduce la idea de “razones seminales”: Dios puso en la creación el potencial para que las cosas se desarrollaran con el tiempo.


Hipatia de Alejandría

  1. Relación entre Fe y Razón

    • Filósofa neoplatónica que promovía el pensamiento racional y científico en la Biblioteca de Alejandría.
    • Fue una destacada matemática, astrónoma y educadora.
    • Su asesinato a manos de cristianos fanáticos simboliza el conflicto entre el pensamiento filosófico clásico y el ascenso del cristianismo dogmático.

San Anselmo de Canterbury

  1. Relación entre Fe y Razón

    • La fe precede a la razón, pero debemos tratar de comprender lo que creemos.
    • Consideraba que el intelecto humano puede reforzar la fe mediante la reflexión lógica.
  2. Demostraciones de la Existencia de Dios

    • Debe de existir aquello capaz de existir por sí mismo, porque de lo contrario, las cosas que necesitan ser creadas no podrían haber llegado a existir.
    • Argumento ontológico: Si podemos pensar en un ser perfecto, ese ser debe existir en la realidad, porque existir es mejor que solo ser pensado. Si Dios no existiera, no sería el ser más perfecto posible, lo que es contradictorio.


Santo Tomás de Aquino

  1. Relación entre Fe y Razón

    • La filosofía es inferior a la fe, pero útil para demostrar verdades teológicas y defender la religión.
    • Creía que la razón puede llevarnos a Dios, pero hay verdades que solo la revelación puede demostrar.
  2. Demostraciones de la Existencia de Dios

    Cinco vías:

    • Movimiento: Todo lo que se mueve necesita un motor. Dios es el primer motor inmóvil.
    • Causa eficiente: Todo tiene una causa; Dios es la primera causa incausada.
    • Ser necesario: Si todo fuese contingente, nada existiría. Debe haber un ser necesario (Dios).
    • Grados de perfección: Hay seres más o menos perfectos, por lo que debe existir un ser absolutamente perfecto.
    • Finalidad en la naturaleza: Todo parece seguir un propósito; Dios es la inteligencia detrás del orden universal.
  3. Naturaleza de Dios

    • Solo podemos conocer a Dios por analogía con sus creaciones.
    • Dios es puro acto, sin potencialidad ni cambio.
  4. Creación del Mundo y Relación con Dios

    • La armonía del universo demuestra que fue diseñado.
    • El mundo refleja la inteligencia de su creador.


Dionisio Areopagita – Teología Negativa

  1. Naturaleza de Dios

    • Teología afirmativa: comprender a Dios a partir de lo que se dice de él en las escrituras.
    • Teología negativa: admitir que, en realidad, Dios es absolutamente incomprensible para un ser humano.
    • Teología superlativa: Dado que el universo se deriva de Dios conforme a una jerarquía (doctrina de las emanaciones), Dios tiene que ser, en grado superlativo, todo lo que hay en la creación.

San Pedro Damían

Voluntarismo: No solo las leyes naturales sino también los principios de la lógica dependen por completo de la voluntad de Dios. Dios puede incluso deshacer lo que ya está hecho.

Abelardo

Necesitarista: Dios no podría haber creado cualquier mundo porque su creación ha de ser conforme a su naturaleza, que es suma bondad, de manera que Dios solo puede crear lo que es bueno.

  1. Problema de los Universales

    • Los universales son construcciones mentales basadas en la semejanza entre individuos.


Avicena

  1. Demostraciones de la Existencia de Dios

    • Distinción entre ser posible (necesita una causa para existir) y ser necesario (existe por sí mismo y no depende de nada). La existencia de seres contingentes implica la existencia de un ser necesario que da origen a todo: Dios.
  2. Filosofía Islámica

    • Introduce la distinción entre esencia (qué es una cosa) y existencia (el hecho de que sea real).
    • Dios es un ser necesario, y el resto de los seres son contingentes.

Roscelino

  1. Problema de los Universales

    • Los universales no son cosas reales, los géneros y las especies son, ambos, simples palabras o emisiones de la voz (nominalismo).

Al-Ghazali

  1. Filosofía Islámica

    • Principio de admisibilidad: Dios puede crear todo lo imaginable. La única necesidad es la necesidad lógica. Cuestionamiento del conocimiento racional del mundo mediante el ataque al concepto de causalidad: La causa y el efecto tienen cada una su individualidad y son diferentes. No hay ninguna necesidad en ellas de que la una suceda a la otra. La observación prueba solo que hay simultaneidad, no causalidad.


Guillermo de Ockham

Navaja de Ockham

“No hay que multiplicar entidades sin necesidad.”

Prefiere explicaciones más simples y rechaza la existencia de entidades innecesarias.

Rechazo de los Universales

Llegó a la siguiente conclusión: todo lo que existe son seres singulares, es decir, únicos.

Presuponer que existen los universales es complicar innecesariamente el mundo.

Ni es evidente que existan los universales ni tenemos ninguna experiencia de ellos, únicamente tenemos experiencia de cosas que se parecen entre sí.

Así pues, volviendo a las cuestiones iniciales, el tiempo y el movimiento podrían existir únicamente a partir de los cambios que experimentan los seres individuales: cada cambio se corresponde a un movimiento, y el cómputo de los cambios es el tiempo. En consecuencia, por aplicación del principio de parsimonia, no debemos afirmar la existencia del tiempo y del movimiento, como tampoco la de los universales.


Crítica a la Causalidad

  • No podemos afirmar que A causa B, solo que ocurren juntos.
  • Influenció el empirismo de David Hume y el método científico moderno.

Influencia en la Ciencia Moderna

  • La ciencia debe basarse en la experiencia, no en la especulación filosófica.
  • Ayudó a consolidar el método experimental y la observación empírica.

Neoplatonismo

  1. El logos es la herramienta con la que Dios creó el mundo. Se asemeja al modelo ideal del demiurgo platónico, solo que ha sido creado por Dios. (Dionisio Areopagita, Maimónides, San Agustín)
  2. Dios es inefable (como la idea de bien). Es decir, que es imposible expresar con palabras o comprender mediante nuestro entendimiento a Dios. (San Agustín, Avicena)
  3. La creación tuvo lugar mediante emanaciones (Dios se piensa a sí mismo y esto genera una cadena de creaciones que van alejándose progresivamente de la perfección divina). (Avicena, Maimónides, algunos místicos cristianos e islámicos)
  4. Toda la creación se compone de materia y forma (hilemorfismo universal) (Al-Ghazali, Hildegarda de Bingen, San Juan de la Cruz)