1. Cronología del Renacimiento en Italia
Se inició en un período de muchos cambios culturales y literarios. El Renacimiento sucede en los siglos XV y XVI.
2. Cronología del Renacimiento en Europa
En Europa, el Renacimiento se produce en los siglos XV y XVI.
3. El Humanismo y su Enfoque en las Medidas de la Época Clásica y Lenguas Vulgares
El Humanismo rechaza el sistema de valores que había regido la Edad Media, centrado en el teocentrismo (Dios). Los humanistas proclaman la importancia fundamental del antropocentrismo (ser humano) y entienden que solo en la época clásica el hombre había sido la medida de todas las cosas y en él se centraban todas las manifestaciones de la cultura. De ahí que se apliquen a la tarea de recuperar y propagar las obras de los autores clásicos, a los que toman como modelos. Se propugna el aprendizaje del latín y el griego, y se dignifican las lenguas vulgares. Para esta empresa es fundamental y decisiva la invención de la imprenta en el siglo XV.
4. Neoplatonismo, Características del Arte Renacentista y Estilo de Lengua
El arte renacentista desarrolla una estética basada en el Neoplatonismo, según el cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. El hombre en la tierra solo puede contemplar la belleza divina a través de las cosas hermosas de la naturaleza. Esta búsqueda de la belleza natural explica las características principales del arte renacentista: equilibrio, armonía, orden, claridad e idealización. Estos valores se manifiestan igualmente en el estilo de lengua empleado en la literatura renacentista, que busca la naturalidad y, por tanto, rechaza la afectación y el exceso ornamental.
Ampliación (Profesor): El amor impulsará el deseo del hombre de alcanzar la perfección. El goce (placer) estético que provoca observar lo bello, eleva el espíritu hacia Dios.
5. Innovaciones Formales de la Escuela Siciliana
La escuela siciliana creó innovaciones formales que se aseguran en el Renacimiento: el verso endecasílabo, combinado a veces con el soneto y el heptasílabo.
6. Finalidad del Protagonista de la Divina Comedia
Mediante el protagonista y los personajes, Dante aclara la historia de la humanidad y juzga la situación social, política y religiosa de la época.
7. Importancia del Número 3 en la Divina Comedia
El número tres simboliza la Santísima Trinidad:
- Se divide en 3 partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
- Cada parte cuenta con treinta y tres cantos, más uno introductorio en el Infierno, sumando un total de cien.
- Está compuesta de tercetos encadenados.
8. Contexto del Decamerón
La acción se sitúa en Florencia en 1348, fecha horrible para la ciudad, asolada por la peste que se extendía por Europa. Diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) se retiran a una villa en las afueras de la urbe, huyendo de la epidemia.
Durante diez días y con el fin de distraerse, cada uno ha de contar diariamente una historia, lo que supone un total de cien relatos o novelas. Cada jornada transcurre bajo el “reinado” de uno de los jóvenes, que es quien determina la orientación temática de las narraciones.
9. Representante de la Novela Pastoril, Obra Más Importante y Rasgos Esenciales
El representante de la novela pastoril es Jacopo Sannazaro. La obra más importante es La Arcadia. La obra fijó los rasgos esenciales del género pastoril: pastoras y pastores idealizados, que viven delicadas historias de amor, tañen instrumentos y expresan los más sublimes sentimientos, que lloran y cantan la felicidad del amor correspondido o el dolor del amor perdido sin remedio. El entorno de estas novelas es siempre el de una naturaleza también idealizada según el tópico literario del locus amoenus.
10. El Príncipe: Autor y Temática
Nicolás Maquiavelo es el autor de esta obra.
El libro constituye una exhaustiva relación de las medidas que, para llevar las riendas del Estado, deben servir al gobernante, a quien Maquiavelo reserva el derecho al uso de la fuerza y la crueldad si el sostenimiento del Estado lo requiere.
Nunca escribió, pero podría servir como perfecta síntesis de su pensamiento político.
11. El Cortesano: Temática y Autor
Baltasar de Castiglione es el autor de esta obra. En él traza el retrato del perfecto caballero renacentista. Este debe cultivarse en los ejercicios nobles (manejo de la espada, caza…), pero también en otras actividades distinguidas como la música, la danza o la composición literaria.
12. El Canovacci
El canovacci es un guión que solo consistía en actos y escenas, ya que los detalles los dejaban a la improvisación de los actores.
13. Autores Petrarquistas: Francés e Inglés
- Francés: Pierre de Ronsard
- Inglés: Thomas Wyatt
14. Pantagruel: Autor y Representación Metafórica de sus Personajes
Autor: François Rabelais
Representaba el hambre insaciable del ansia de conocimiento de los humanistas.
Tenía un sentido crítico de una nueva época y pensamiento.
Tenía un tono satírico, desenfadado y jocoso.
15. Cronología del Teatro Barroco o Clasicista
El teatro barroco ocurrió en el siglo XVII.
16. Características del Teatro Clasicista y del Isabelino
Teatro Isabelino:
- Se rompen las unidades de tiempo, lugar y acción.
- Se mezclan los géneros, haciendo que en ocasiones las situaciones trágicas se vean aliviadas por la intervención cómica de un clown.
- Se mezclan los personajes (nobles y plebeyos).
- En una misma obra puede alternarse prosa y verso.
Teatro Clasicista:
- Hay una clara separación entre tragedia y comedia.
- Hay una distribución de los personajes según los géneros: los nobles, los burgueses y los plebeyos.
- Imposición de las tres unidades: de tiempo, de lugar y de acción.
- División de la obra en 5 actos.
- Exclusión de todo tipo de excesos (escenas truculentas, escenas complicadas).
17. Autores Principales del Teatro Clasicista y sus Obras
- Pierre Corneille: El Cid
- Jean Racine: Fedra
- Molière: Tartufo o Don Juan
18. Decoro Poético
Es cuando se pretende que la lengua se ajuste a la situación y a la condición de los personajes, de modo que estos hablen conforme a su rango social y ello pueda distinguirse.
19. Temas Principales y Clowns en Obras de Shakespeare
- Romeo y Julieta: El tema principal es el amor imposible que ha traspasado la frontera de la muerte. Clown: Romeo
- Otelo, el moro de Venecia: Los celos enfermizos de Otelo. Clown: Otelo
- Macbeth: El tema principal es la ambición de Macbeth y su esposa. Clown: Macbeth
- Hamlet: El tema principal es la venganza, la locura y el incesto. Clown: Hamlet
20. Obra de Marlowe sobre una Leyenda Alemana, Protagonista y Descripción
Obra: Tragedia del doctor Fausto. El protagonista es Fausto, un hombre que vende su alma al diablo.
21. Finalidad del Bufón en Shakespeare
El bufón alcanza en ocasiones auténtica hondura filosófica, de modo que el humor es con frecuencia más amargo que burlesco y la tensión dramática no se aligera, sino que se refuerza.
22. El Ensayo: Definición e Inventor
El ensayo fue creado por Michel Eyquem. El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema.
23. ¿Qué es una Égloga?
Es un subgénero de novela en la que los pastores/as idealizados viven delicadas historias de amor, tocan instrumentos y expresan sentimientos sublimes, que lloran y cantan la felicidad del amor correspondido o el dolor del amor perdido sin reposo.
24. Pantagruélico
Grandísimo, 5 novelas de Rabelais. Aventuras de dos gigantes padre e hijo. Sí.
25. El Enfermo Imaginario
Va sobre un burgués llamado Argán, que es hipocondríaco, despilfarra su fortuna pagando servicios de todos los médicos y cirujanos que no tienen ni idea de los conocimientos necesarios para cuidar sus enfermedades. Molière.
26. Obra de Boccaccio: Corbacho
27. Significado de Hielo y Fuego en los Sonetos de Petrarca
Son de carácter contradictorio y sentimiento amoroso, fuego = pasión, hielo = desdén.
28. ¿Qué Pretende Dante con sus Viajes de Ultratumba?
Ensalza el cristianismo, aunque también añade elementos paganos.
29. Cancionero de Petrarca: Amor por Laura = Donna Angelicata
30. Shakespeare Eleva a sus Criaturas a la Categoría de Personajes Universales
Porque se encarga de las pasiones más arrebatadoras (amor, celos, envidia…), pero sin someterlos al corsé deshumanizador de los prototipos: son muy viejos.
31. El Clown
Produce emociones, las provoca diciendo cosas espontáneas, como un niño, son atemporales.