El Envejecimiento de la Población Española: Factores, Consecuencias y Proyección Futura
1. Las Fuentes Demográficas
Para entender la dinámica demográfica de España, es crucial conocer las fuentes de información que utilizamos:
1.1 El Censo
El censo es un recuento exhaustivo de la población a nivel nacional. Se realiza cada diez años y recopila una amplia gama de datos para comprender las características demográficas y sociales del país. La información que recoge abarca:
- Características personales y familiares.
- Características demográficas.
- Características culturales.
- Características económicas.
1.2 El Padrón Municipal
El padrón municipal es un registro de los habitantes de cada municipio. Recoge datos demográficos, sociales y económicos, y es un documento público.
1.3 El Registro Civil
El Registro Civil registra los acontecimientos vitales de la población española (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.). La inscripción es obligatoria y los datos están protegidos por el secreto estadístico.
2. Los Movimientos Naturales de la Población
Los movimientos naturales son los cambios en la población debidos a nacimientos y defunciones.
- Natalidad: Número de nacimientos en una población en un año. Se mide con la tasa de natalidad.
- Mortalidad: Número de fallecimientos en una población en un año. Se mide con la tasa de mortalidad.
- Mortalidad infantil: Número de niños menores de un año fallecidos en un año.
- Crecimiento natural (o vegetativo): Diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
2.1 La Evolución del Crecimiento Natural
La teoría de la transición demográfica explica cómo el crecimiento natural de una población evoluciona a través de varias fases o regímenes demográficos:
- Régimen demográfico antiguo.
- Transición demográfica.
- Régimen demográfico moderno.
2.1.1 El Régimen Demográfico Antiguo en España
- Natalidad: Alta hasta principios del siglo XX. Factores: necesidad de mano de obra en el campo, hijos como seguro para la vejez, alta mortalidad infantil, inexistencia de anticonceptivos. Había periodos de subnatalidad (guerras, epidemias, hambrunas).
- Mortalidad: Elevada. Esperanza de vida inferior a 35 años. Causas: alimentación deficiente, malas condiciones de salubridad, enfermedades infecciosas, medicina precaria. Frecuentes mortalidades catastróficas (epidemias, guerras, hambrunas).
- Mortalidad infantil: Muy alta. Causas: malnutrición, enfermedades infecciosas, prácticas maternas inadecuadas, muertes durante/después del parto.
- Crecimiento natural: Bajo, a veces negativo (la población disminuía).
2.1.2 La Transición Demográfica en España
Se caracteriza por un descenso lento de la natalidad y un descenso rápido de la mortalidad. Resultado: alto crecimiento natural (“explosión demográfica”).
- Natalidad: Disminuye gradualmente en el primer tercio del siglo XX. La Guerra Civil reduce drásticamente la natalidad. Luego, “baby boom” español (desarrollo económico, política pronatalista del franquismo). El éxodo rural también influye.
- Mortalidad: Descenso notable y continuo. Aumento de la esperanza de vida. Desaparición de la mortalidad catastrófica (excepto la gripe de 1918). Causas: mejora del nivel de vida, avances médicos, mejora de la higiene, mejora de la educación.
- Mortalidad infantil: Gran descenso. Causas: nacimientos en hospitales, avances pediátricos, mejor cuidado de los niños.
- Crecimiento natural: Fuerte crecimiento demográfico.
2.1.3 El Régimen Demográfico Moderno
Bajas tasas de natalidad y mortalidad. Bajo crecimiento natural.
- Natalidad: En 1975, España tenía la tasa de fecundidad más alta de Europa. En 2000, había disminuido. Desde 1999, ligera recuperación debida a la inmigración. Causas:
- Demográficas: Envejecimiento de la población, disminución de la mortalidad infantil.
- Económicas: Crisis del petróleo (desempleo), retraso en la edad de matrimonio.
- Ideológicas: Emancipación de la mujer, incorporación al trabajo, relajación de creencias religiosas, anticonceptivos, nuevas formas de convivencia.
- Mortalidad: Muy baja desde 1975.
- Esperanza de vida: Aumenta continuamente (84,4 años en mujeres, 77,7 en hombres). Razones biológicas y sociológicas.
- Mortalidad infantil: Muy baja y en descenso.
- Causas de mortalidad: Cambio de enfermedades infecciosas a cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.
- Crecimiento natural: Muy bajo. Influencia de la fecundidad de las inmigrantes.
2.2 Distribución Espacial de los Movimientos Naturales
Fuertes desequilibrios territoriales.
2.2.1 La Natalidad
Contraste norte-sur. Tasas más elevadas: Andalucía, Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha. Ceuta y Melilla: alta natalidad por población de origen musulmán. Tasas inferiores a la media: Galicia, Castilla y León, Aragón (regiones agrarias, envejecidas por el éxodo rural).
2.2.2 La Mortalidad
Reducción generalizada, pero no homogénea. Tasas más altas: comunidades envejecidas por éxodo rural o retornos por crisis de 1975. Esperanza de vida: comunidades del sur, inferior a otras con tasas de mortalidad superiores. Factores: hábitos poco saludables, condiciones ambientales y laborales.
2.2.3 El Crecimiento Natural
Muy bajo en España, pero con diferencias. Crecimiento muy inferior: comunidades afectadas por envejecimiento o retornos por crisis industrial. Mayor crecimiento: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana (beneficiadas por la inmigración).
3. Los Movimientos Migratorios
Migraciones: Desplazamientos de población. Emigración: Salida de población. Inmigración: Llegada de población. Saldo migratorio: Diferencia entre emigración e inmigración (positivo o negativo).
3.1 Migraciones Interiores
Dentro de las fronteras de un país.
3.1.1 Migraciones Estacionales
Duración limitada. Asociadas a labores agrarias (trashumancia, recolección).
3.1.2 Migraciones Definitivas: El Éxodo Rural
Desplazamiento masivo del campo a la ciudad desde la Revolución Industrial. Causas: mecanización del campo, necesidad de trabajadores en la industria. Fases:
- Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: Tardío en España. Madrid y Barcelona: problemas por afluencia de campesinos.
- De la Guerra Civil al Plan de Estabilización: La Guerra Civil frena el éxodo.
- El Plan de Estabilización: Fin de la autarquía, desarrollo económico, nuevo impulso al éxodo rural.
- Del Plan de Estabilización a la crisis económica: Éxodo rural sin precedentes. Regiones agrarias afectadas. Atracción: áreas industrializadas.
- Desde 1975 hasta la actualidad: Crisis industrial, paro, paralización del éxodo rural. Retorno demográfico (emigrantes que vuelven). Cifras actuales del éxodo rural: muy bajas.
3.1.3 Migraciones Interiores en la Actualidad
- Migraciones residenciales: Por congestión y precios altos en grandes ciudades. Jóvenes se trasladan a la periferia (vivienda más barata y de mayor calidad).
- Movimientos pendulares: Desplazamientos habituales del lugar de residencia al trabajo.
- Migraciones laborales: Intercambio de población activa entre zonas dinámicas y estancadas.
- Retornos demográficos: Vinculados a crisis industrial y reconversión (década de 1990).
- Migraciones de ocio: Segundas residencias (litoral, montaña urbanizada).
3.1.4 Consecuencias de las Migraciones Interiores
- Demográficas: Transformación de la estructura biológica de las poblaciones (natalidad, mortalidad).
- Económicas: Acentuación de desigualdades entre zonas emisoras y receptoras. Abandono del hábitat rural, congestión urbana.
- Sociales: Homogeneización de valores y formas de vida. Problemas de desarraigo.
- Medioambientales: Congestión, contaminación, residuos, presión inmobiliaria en zonas receptoras. Situación contraria en zonas emisoras.
3.2 Migraciones Exteriores
Salida del territorio nacional.
3.2.1 Emigración al Norte de África
Emigración mediterránea de campesinos en situación de miseria.
3.3.2 La emigración a América
- Desde mediados del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil: Corriente atlántica. Predominio de varones, labores agrarias. Flujo fluido, salvo momentos concretos (Primera Guerra Mundial, Guerra Civil).
- La posguerra: Flujo migratorio por razones políticas. Destino: América Latina (sobre todo México). Exiliados.
- Desde 1960 hasta la actualidad: Tendencia decreciente. Origen: Galicia, Asturias, Canarias, Madrid, Barcelona. Trabajador industrial, profesionales, técnicos cualificados.
3.2.3 La emigración a Europa
- Desde mediados del siglo XIX hasta mediados de la década de 1950: Destino prioritario: Francia. Agricultores. Refugiados y exiliados de la Guerra Civil (Francia, Rusia).
- Desde mediados de la década de 1950 hasta 1973: Gran momento. Francia: destino principal. Origen: zonas agrarias. Causas:
- Factores externos: Reconstrucción de Europa (ayuda de EE. UU.). Escaso crecimiento demográfico europeo. Necesidad de mano de obra extranjera.
- Factores internos: Fuerte crecimiento demográfico español, exceso de población agraria, consecuencias del Plan de Estabilización, aumento del paro.
Consecuencias de la emigración española a Europa:
- Demográficas: No supuso un gran descalabro (mayoría volvió). El retorno reforzó desequilibrios.
- Económicas: Importante para la financiación del desarrollo español.
- Sociales: No tan positivas. Españoles: puestos de trabajo menos cualificados y peor pagados. Condiciones de vida penosas, desarraigo.
- Desde 1973 hasta nuestros días: Crisis económica, recesión en Europa. Contracción del empleo. Retorno de emigrantes españoles en malas condiciones.
3.3 La Inmigración en España
España: de país de emigrantes a país de inmigración.
Población extranjera en España (tres grupos):
- Nacionalizados españoles (tras varios años).
- Extranjeros con permiso de residencia.
- Extranjeros en situación ilegal (entrada o permanencia clandestina, sin documentación).
Ley de Extranjería: Regula aspectos de extranjeros e inmigración.
Por comunidades autónomas: Cataluña tiene más población extranjera.
Inmigrantes: trabajos poco cualificados, economía sumergida.
Consecuencias:
- Demográficas: Eleva el crecimiento real de la población.
- Económicas: Trabajadores para sectores con escasez de mano de obra española. Aumento de gastos en sanidad y educación.
- Sociales: Sociedad multicultural y multiétnica. Brotes de racismo y xenofobia. Dificultades de integración.
- Políticas: Necesidad de una política integral de inmigración.