Plenilunio: Temas y Técnicas Narrativas
Temas Principales en ‘Plenilunio’
A) Terrorismo y violencia: El escritor profundiza en las raíces del mal. El inspector, proveniente del País Vasco, está acostumbrado a la violencia y el terrorismo. Es una persona valiente, pero su mujer sucumbe a las amenazas terroristas y vive con la constante preocupación de un posible atentado, lo que la lleva a ser internada en un psiquiátrico. Al final de la novela, el inspector sufre un ataque terrorista, dejando incierto su destino. Otra forma de violencia se manifiesta en el asesino, quien trata con crueldad a sus víctimas femeninas (como Paula) y denigra a las prostitutas y a Fátima.
B) Amor: Surge una historia de amor entre el inspector y Susana Gray, dos seres maduros y solitarios. Susana fue abandonada por su marido hace mucho tiempo, y el inspector no siente nada por su esposa, a quien atiende debido a su enfermedad. Esta relación representa una segunda oportunidad para ambos, ofreciendo redención en medio de la desdicha.
C) Injusticia: Las víctimas, como Fátima, una niña asesinada, sufren la injusticia. Aunque el asesino sea castigado, existe la preocupación de que, al salir de prisión, pueda volver a cometer crímenes, incluso siendo idolatrado por algunos.
D) La religión y crisis de la fe: El inspector, educado por los jesuitas, experimenta una pérdida de fe, aunque continúa confesándose con el Padre Orduña. La religiosidad se ve oscurecida por la desgracia, llevándolo a entender la religión a su manera. Ferreras, por otro lado, es ateo.
E) Soledad y frustración en la sociedad actual: Muchos personajes de la obra son solitarios: el Padre Orduña, viejo y cansado; el inspector, solo y con su esposa enferma; Susana Gray, abandonada por su marido y con un hijo de 14 años.
F) Crisis de valores en la sociedad actual: La novela reflexiona sobre el mal, mostrando terroristas que atacan sin motivo, violadores que destruyen vidas. Estos individuos carecen de valores, creyendo únicamente en sí mismos.
Principales Técnicas Narrativas en ‘Plenilunio’
- Acciones e historia: ‘Plenilunio’ narra la historia de un policía destinado durante 14 años al País Vasco. Solo y con su esposa enferma, es trasladado a Úbeda para investigar el asesinato de una niña de nueve años. Allí encuentra la felicidad en una mujer que le devuelve la ilusión de vivir.
- Personajes:
- Protagonistas: Inspector, Susana Gray, Fátima, Asesino.
- Colaboradores: Padre Orduña, Ferreras, Paula.
- Secundarios: Mujer que vio al asesino y a la niña, la esposa del inspector, la prostituta.
- Estructuras narrativas: La novela se estructura en 33 capítulos y comienza *in media res*, presentando la vida pasada y actual del policía, la del asesino y otros personajes, manteniendo la trama interesante. La estructura es abierta, dejando al lector imaginar el desenlace sobre la posible muerte del inspector, la continuación de su relación con Susana Gray (quien ha solicitado un traslado a Madrid) o su posible regreso con su esposa, que está saliendo del psiquiátrico.
- Narrador: El narrador se acerca a cada personaje, escuchándolos, permitiéndonos conocer los miedos y motivaciones del inspector, el asesino y Susana. La narración es predominantemente en tercera persona, pero también en primera, con un narrador que parece saberlo todo.
- Perspectivismo: Los personajes son presentados a través de distintas perspectivas (el asesino es descrito por Paula, la prostituta y el narrador).
- El tiempo: La acción transcurre en menos de un año, comenzando en verano y concluyendo ocho meses después de la muerte de la niña, centrándose en los meses previos al año 2000. La línea temporal se rompe continuamente, con constantes saltos entre pasado y presente, y *flashbacks*.
- El espacio: La novela se desarrolla en un espacio urbano, una ciudad andaluza no identificada (Úbeda), con sus calles y espacios interiores como cafés y restaurantes.
- Formas narrativas: Se utilizan diálogos, descripciones y narración, destacando el uso del monólogo interior de los personajes (asesino, Susana Gray e inspector). La obra se caracteriza por su riqueza léxica y sintáctica, narración ágil, prosa densa, barroquismo, vocabulario preciso y eficaz, descripciones rápidas y abundantes enumeraciones.
Género Fantástico en ‘El Aleph’
No se trata de género fantástico convencional, sino de una mezcla de juegos mentales y ejercicios de imaginación. Sin embargo, presenta rasgos fantásticos como el minotauro y símbolos como el Aleph. Cuentos como ‘El Inmortal’, ‘La casa de Asterión’ y ‘La escritura de Dios’ son considerados fantásticos. Borges crea un género nuevo, entre el cuento y el ensayo.
La mayoría de estos cuentos son enigmas cuya solución revela un fenómeno extraño que se infiltra en la realidad. El cuento fantástico se asemeja al policial, pues se trata de descubrir un misterio. Algunos cuentos poseen interpretaciones racionales e irracionales. Otra característica es la creación de dos enfoques distintos, ‘dos mundos paralelos’ que se fusionan de manera ilógica, sorprendiendo al lector y sembrando la duda. Sus cuentos fantásticos narran acciones naturales, pero en algún momento aparecen elementos inexplicables por las leyes de la naturaleza. Borges afirma que toda la literatura es fantástica, ya que el mismo universo lo es. El recurso estilístico que lo identifica es el oxímoron, estableciendo una visión mágico-realista en los personajes. A pesar de esto, más que cuentos fantásticos, son ensayísticos, mostrando un mundo con el que juega pero que no deja de ser real.
Técnicas Narrativas en ‘El Aleph’
A) El tiempo: Contrapone diferentes tiempos, variando el relato lineal. Pasado, presente y futuro se entrelazan con frecuencia. El tiempo circular es esencial en sus cuentos. El tema del tiempo alcanza gran importancia en ‘El Inmortal’, ‘El hombre en el Umbral’ (el pasado es preanuncio del presente) y en ‘La Otra muerte’ (el protagonista pudo haber muerto en dos tiempos diferentes). En ‘El Aleph’, el tiempo se bifurca y se entrelazan épocas.
B) El espacio: Hay espacios reales, pero abundan los imaginarios. Uno de ellos es el laberinto, que le gusta mucho porque no tiene salida, representando la incertidumbre entre lo real y lo imaginario. En ‘La casa de Asterión’, la casa es el mundo, un laberinto. En ‘El Aleph’, se destruye la noción del tiempo, conteniendo todos los espacios simultáneos. Se inspiró en la teoría de la relatividad para reconstruir el tiempo y el espacio.
C) Verosimilitud: Lo verosímil alude a que lo representado tiene alguna relación con lo real, siendo creíble. La narración y el mundo fantástico de Borges poseen todos los criterios del mundo real.