RESEÑAS
Luces de Bohemia
Luces de Bohemia es una obra que apareció por primera vez en 1920 y fue ampliada en 1923. En esta época, España vivía una crisis continua heredada del desastre del 98, cuando España perdió sus últimas colonias. La pobreza, el analfabetismo y la corrupción política provocaban numerosas revueltas y manifestaciones que se reflejan en la obra. Debido a esta situación, surgen los primeros movimientos de izquierdas. La obra es una crítica al poder corrupto (Valle-Inclán habla del ministro de la desgobernación; Max acepta una paga de fondos reservados), a los asuntos de poder (se asesina a un obrero anarquista) y una denuncia de la miseria (Max muere de hambre y de frío). Además, critica el pensamiento burgués (Zarathustra y D. Latino timan a Max).
A nivel literario, la obra se inscribe dentro de la Generación del 98 por la denuncia antes citada y por el deseo de renovación literaria que se refleja en la creación de un nuevo género teatral: el esperpento, que consiste en la deformación sistemática de la sociedad reflejada, los personajes y especialmente el lenguaje (con mezclas absurdas de lenguaje culto y coloquial, por ejemplo). La obra rinde homenaje al modernismo (aparecen actores reales como Rubén Darío o personajes de obras modernistas como el marqués de Bradomín) y a la bohemia, ya que la muerte de Max alude a la muerte en la miseria del autor bohemio Alejandro Sawa. Laura es un descenso a los infiernos de Madrid del poeta Max, acompañado por D. Latino; este recorrido crea un paralelismo con la Divina Comedia de Dante. Tiene, además, una estructura circular: empieza hablando del suicidio y, tras el paseo de Max, acaba con el suicidio de su mujer y su hija.
Historia de una Escalera
Historia de una escalera es una obra escrita por Buero Vallejo en 1949. La década posterior al final de la guerra se caracteriza por la miseria en la que vivía la gente, por la represión que sufrían los contrarios a este régimen y por la censura, lo que lleva a los autores a autocensurarse para poder publicar. La obra es un gran ejemplo de este contexto. Buero Vallejo evita la crítica directa al régimen y, en su lugar, denuncia la miseria. La obra, además de hacer esta denuncia social, se inscribe dentro de la literatura existencial, ya que nos habla de las frustraciones que impiden al hombre alcanzar su felicidad.
Historia de una escalera nos cuenta en tres actos la situación en la que viven tres generaciones de familias que residen en un bloque de pisos. Las presiones familiares que sufren los jóvenes de la primera generación harán que no puedan estar con las personas a las que aman, y ese sufrimiento lo vivirán sus hijos, que estarán sometidos a las mismas presiones. La repetición de situaciones se refuerza con la repetición de nombres (Carmina, Fernando), lo que provoca la sucesión de un círculo que parece no va a acabar nunca. La situación de penuria económica se muestra no solo en las dificultades económicas de los personajes, sino también en la aspiración de los jóvenes que quieren escapar de esa escalera y mejorar su vida. Los caminos que se ofrecen (el sindicato y la solidaridad de los obreros por una parte, frente a la lucha individual por otra) están también condenados al fracaso. La obra usa un lenguaje realista y una estructura circular (empieza como acaba) en la que el paso del tiempo (10 años en el primer y segundo ciclo; 20 entre el segundo y tercero) no ofrece soluciones. Es, por tanto, una metáfora del fracaso del hombre en todas sus ambiciones.
Reseña de Invierno en Lisboa
Invierno en Lisboa es una obra que refleja el ambiente de libertad que se da en España tras la muerte de Franco, permitiendo un mayor conocimiento de las narrativas de otros países. Los elementos de narrativa del último cuarto del siglo XX son los de la narrativa tradicional: argumento comprensible, personajes definidos y estructura simple y lineal. Se pueden observar las siguientes líneas narrativas: la novela de intriga, histórica, experimentalismo, intimismo o novela estilística. Los nuevos novelistas que se dan a conocer en los últimos 25 años del siglo XX enlazan con la renovación iniciada en los 60. Dentro de las corrientes literarias, se puede destacar a Muñoz Molina en la novela policíaca o de intriga. Su obra se caracteriza por el realismo y la riqueza de su escritura. Invierno en Lisboa recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. Muñoz Molina se dio a conocer en 1986 con Beatus Ille. Otras obras suyas son El jinete polaco y Los misterios de Madrid.
En el resumen, se cuenta que el pianista de jazz, Santiago Biralbo, se encuentra en un bar de Madrid con el narrador del libro. Ambos trabaron amistad en San Sebastián. Alojado en un hotel de Madrid, Biralbo le cuenta su relación amorosa con Lucrecia, mujer del contrabandista estadounidense Bruces Malcolm, exportador ilegal de pinturas y objetos antiguos. La conoció en el Lady Bird, donde él tocaba, y una noche ella se encontraba entre el público; Lucrecia se marchó a Berlín con Malcolm. Durante dos años mantuvo correspondencia con Biralbo hasta que ella dejó de escribir. Lucrecia huyó de su marido robándole algo de gran valor: el plano de Lisboa en el que se hallaba un cuadro de Cézanne. Al regresar a España y ponerse en contacto con Biralbo, provoca que este se vea envuelto en una trama, siendo perseguido por Malcolm y otros dos personajes: Toussaints y Morton, y su secretaria Daphne.
Dentro de los aspectos relevantes, Invierno en Lisboa es una muestra de la novela culturalista de los años 70 y 80, y podemos vincularla al movimiento de los novísimos. La obra presenta constantes de cine negro con sus personajes malditos, anegados en alcohol y destino trágico. Si añadimos las bandas de jazz, las persecuciones, etc., tenemos un thriller psicológico con el amor imposible. Está estructurada en 20 capítulos con un narrador en primera persona. Toda la novela es un relato oral estructurado al modo de un extenso flashback. La novela empieza como si estuviera a punto de terminar; la trama abarca tres o cuatro años y en cuyo final confluyen el tiempo del relato con el tiempo del discurso. La acción se sitúa en Madrid, San Sebastián y Lisboa. El libro funciona mediante la técnica de las cajas chinas, una historia dentro de otra. A medida que la historia de amor avanza, se interponen los hechos que ocurren en Madrid, en Berlín o en Lisboa. Todo ello, con cierto aire de irrealidad: la mezcla de ciudades, nacionalidades e idiomas, alcohol, etc. Invierno en Lisboa es una sintaxis envolvente llena de comparaciones para simular los efectos de la música de jazz.