Teatro Español hasta 1939 y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1939: Triunfo e Innovación

El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes corrientes:

A) Teatro de Éxito

Continúa las tendencias de la segunda mitad del siglo XIX, como la “alta comedia” y el teatro costumbrista. Se subdivide en:

  1. Comedia Burguesa: Representada principalmente por Jacinto Benavente y sus seguidores. Aborda temas y conflictos de las clases medias y altas, como amores insatisfechos, infidelidades e hipocresía. Obras destacadas: Los intereses creados y La malquerida.
  2. Teatro en Verso: De corte neorromántico y con influencias del Modernismo, con una ideología tradicionalista. Se caracteriza por la evasión de la realidad y la recuperación de temas históricos y legendarios. Autores principales: Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
  3. Teatro Cómico: De estilo costumbrista tradicional, retrata tipos y ambientes castizos con humor. Destacan: los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches (con sus Sainetes y La señorita de Trevélez). También se incluye el “astracán”, un género de comedias disparatadas y llenas de chistes.

B) Teatro Innovador

Presenta nuevas formas y enfoques ideológicos. Incluye:

  1. Autores del 98: Unamuno y Azorín, con propuestas que no tuvieron éxito comercial. Unamuno exploró conflictos humanos en dramas de ideas, mientras que Azorín se centró en lo irreal y simbólico.
  2. Valle-Inclán: El gran renovador del teatro español. Su obra, influenciada por el expresionismo, se caracteriza por el uso de múltiples escenarios y la creación del esperpento. Se divide en tres ciclos:
    • El Mito: Ambientado en una Galicia mítica (Comedias bárbaras, Divinas palabras).
    • La Farsa: Obras situadas en un entorno dieciochesco y ‘ridículo’ (La marquesa Rosalinda, Farsa).
    • El Esperpento: Luces de Bohemia (1920) y la trilogía “Martes de carnaval”.
  3. Vanguardias y Generación del 27: Buscan la depuración del “teatro poético”, la incorporación de formas vanguardistas y el acercamiento del teatro al pueblo. Autores relevantes: Pedro Salinas, Rafael Alberti, Alejandro Casona (La dama del alba) y, especialmente, Federico García Lorca.

El teatro de Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el más importante del siglo XX en castellano. Combina verso y prosa, y aborda el conflicto entre la realidad y el deseo, con una evolución hacia temas sociales. Su objetivo era crear un “teatro total” en comunicación con el público, incluyendo a menudo símbolos o personajes fantásticos, y un profundo sentido de la naturaleza.

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias y Autores

La narrativa hispanoamericana experimentó una profunda transformación en la segunda mitad del siglo XX, pasando del Modernismo a la “Novela de la Tierra” y, finalmente, a la renovación narrativa y el “Boom Latinoamericano”.

1. De la Salida del Modernismo a la Novela de la Tierra

El Modernismo, con su enfoque en el cuento fantástico (Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga), da paso a la “Novela de la Tierra”. Se abandona la temática fantástica en favor de una narrativa de carácter social, centrada en sucesos históricos o en la marginación indígena.

Novela de la Tierra: Busca la identidad nacional en el folclore y las costumbres. El tema central es la lucha del hombre contra la naturaleza americana, a menudo con un tono épico y un desenlace trágico. Obras clave:

  • Doña Bárbara de Rómulo Gallegos: Explora la posibilidad de vencer los condicionantes naturales.
  • Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes: Refleja la nostalgia por la naturaleza vencida por el progreso.

2. Novela Social

Aborda temas históricos, especialmente la Revolución Mexicana. Destaca Los de abajo de Mariano Azuela, que ofrece una visión crítica de los ideales revolucionarios. También surge la novela indigenista, que denuncia la opresión del indígena, como en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.

3. Renovación Narrativa (A partir de los años 40)

La narrativa hispanoamericana se enriquece con la influencia de técnicas de novelistas norteamericanos y europeos, las vanguardias y el Surrealismo. Este cambio coincide con transformaciones sociales y el crecimiento de las ciudades. Tendencias principales:

  • Relatos metafísicos de Jorge Luis Borges.
  • Narrativa existencialista: Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato.
  • Continuación de tendencias anteriores: Juan Rulfo (Pedro Páramo, continuación de la novela mexicana) y Alejo Carpentier (Los pasos perdidos, El siglo de las luces, continuación del tema indigenista).

4. Narrativa desde 1960: El “Boom Latinoamericano”

En los años 60, la narrativa hispanoamericana alcanza difusión internacional. Los novelistas asimilan innovaciones técnicas de la novela universal y de la literatura hispanoamericana y española. Autores y obras clave:

  • Gabriel García Márquez: Combina lo real y lo imaginario, mitos e historia. Su obra cumbre es Cien años de soledad, ambientada en el mítico Macondo.
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz ofrece una crítica de la Revolución Mexicana.
  • Mario Vargas Llosa: Su primera novela, La ciudad y los perros, satiriza el mundo militar.