Causas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de rivalidades económicas, nacionalismos exacerbados, la política de bloques y un ambiente belicista gestado durante los años de la “paz armada”.
Motivaciones Económicas
El nuevo capitalismo, surgido de la Segunda Revolución Industrial, fue un factor decisivo. Varias naciones, especialmente el Reino Unido y Alemania, compitieron por imponer sus mercados. El auge de la industria armamentística impulsó la creación de grandes ejércitos, y la expansión colonial llevó al control europeo de gran parte del planeta.
Motivaciones Políticas
Pactos como la Triple Alianza y la Triple Entente formaron bloques militares cada vez más agresivos. Una ofensa a un país podía afectar a todo un bloque. Las disputas territoriales no resueltas, como las de Alsacia y Lorena (reivindicadas por Francia al Segundo Reich alemán), agravaron la situación. La debilidad de los grandes imperios generó fricciones entre las potencias europeas. El fracaso de la diplomacia fue determinante. La “Weltpolitik” del káiser Guillermo II promovió relaciones internacionales más agresivas, y los estados prepararon planes de guerra ante un conflicto inminente.
Motivaciones Ideológicas
El militarismo se manifestó en la creciente importancia social del estamento militar, la expansión de sus valores y el aumento de armamento y soldados. La opinión pública, en general, era favorable a la guerra, alimentada por un patriotismo exagerado. Los ciudadanos se identificaron con sus gobiernos frente a los de sus vecinos, y la lealtad a la patria prevaleció sobre la pertenencia a una clase social. La actitud de los gobiernos de Austria-Hungría y Rusia precipitó la guerra tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria; la maquinaria diplomática y militar de los bloques europeos entró en funcionamiento.
Un Nuevo Concepto de Guerra
- Movilizó a millones de combatientes en Europa y las colonias.
- Multiplicó el volumen y la capacidad destructiva de las armas.
- Su larga duración impulsó nuevas tácticas militares y organizativas.
- Se implementaron economías de guerra que reorganizaron todo el sistema productivo.
- Se utilizaron los medios de comunicación como propaganda. La prensa fomentó el patriotismo.
Los Contendientes
Se enfrentaron los países de la Triple Entente y los de la Triple Alianza.
- A los Imperios Centrales (Alemania y Austria-Hungría) se unieron el Imperio Otomano y Bulgaria.
- A los aliados de la Triple Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) se unieron Bélgica, Serbia, Italia, Rumanía y Grecia. Portugal mantuvo su alianza con el Reino Unido. España se declaró neutral, al igual que los Países Bajos, Suiza, Albania, Suecia, Noruega y Dinamarca.
- Fuera de Europa, Japón se unió a los aliados al principio de la contienda, y Estados Unidos en 1917.
Al inicio de la guerra, existía un equilibrio de fuerzas. Los Imperios Centrales tenían menos población, pero las fuerzas austro-alemanas eran superiores. En potencia naval, los aliados tenían ventaja. A los Imperios Centrales les convenía un conflicto breve.
Desarrollo de las Operaciones
La Guerra de Movimientos
El Estado Mayor alemán puso en práctica el Plan Schlieffen, que preveía acciones militares en dos frentes. Buscaba atacar a Francia a través de Bélgica y Luxemburgo, y mantener una posición defensiva en el frente oriental, considerando que los rusos se movilizarían lentamente debido a sus deficientes infraestructuras y organización militar.
En el frente occidental, lanzaron una ofensiva que sorprendió a las tropas francesas. El general Joffre dirigió el contraataque francés en la batalla del Marne, frenando el avance alemán.
En el frente oriental, el ejército ruso se movilizó más rápido de lo previsto e invadió territorio alemán. La contraofensiva alemana permitió recuperar los territorios perdidos.
La Guerra de Trincheras
En el frente occidental, la contraofensiva del Marne equilibró las fuerzas mediante una red de trincheras. La guerra de desgaste sustituyó a la de movimientos.
En esta fase, cobraron protagonismo armas como la ametralladora, las baterías de cañones y la bayoneta. El camión, símbolo de los nuevos tiempos, se utilizó para transportar soldados y materiales.
Los principales episodios buscaron romper las líneas defensivas. Se sucedieron cruentas batallas en las que se usaron, por primera vez, gases asfixiantes.
La ofensiva alemana en Verdún encontró una fuerte resistencia francesa. El frente no se modificó, ocasionando más de medio millón de muertos.
Cuando la batalla de Verdún estaba en sus últimos días, los aliados replicaron con otra ofensiva en el río Somme, donde los británicos utilizaron por primera vez el tanque. El fracaso ofensivo prolongó la guerra de trincheras.
En el frente oriental, los Imperios Centrales recuperaron terreno aprovechando la desmovilización del ejército zarista tras la Revolución Rusa.
Las Guerras Naval y Aérea
Alemania construyó una poderosa flota para impedir que el Reino Unido se abasteciera de productos americanos y de su imperio colonial.
Cobró relevancia la guerra submarina, generalizada por los alemanes para impedir el suministro a los aliados. El mayor enfrentamiento naval fue la batalla de Jutlandia.
La Crisis de 1917
El agotamiento de los combatientes era general, y la situación militar estaba tan equilibrada que no se vislumbraba un final próximo.
Acontecimientos decisivos en 1917 fueron la entrada de Estados Unidos en la guerra y la retirada de Rusia. La participación estadounidense fue la respuesta a los ataques de submarinos alemanes. Rusia abandonó la contienda tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, firmando con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk.
Las Ofensivas Finales
Tras la retirada rusa, el ejército alemán emprendió una gran ofensiva. Se produjo una contraofensiva aliada con participación estadounidense, y el frente alemán se desmoronó.
Hechos similares ocurrieron en los demás frentes, precipitando el final de la guerra en 1918.
Consecuencias de la Guerra
Aspectos Demográficos y Sociales
Las pérdidas humanas se cuantifican entre 8,5 y 10,5 millones de muertos y más de 21 millones de heridos, en su mayoría soldados jóvenes.
Las mujeres se incorporaron al trabajo y obtuvieron derechos políticos. Muchos excombatientes fueron incapaces de adaptarse a la vida civil.
Aspectos Económicos
Europa fue la gran perdedora de la guerra. Se destruyó un 40% de su riqueza industrial, el 30% de la agrícola y gran parte de sus infraestructuras. Su economía quedó muy endeudada con Estados Unidos.
Aspectos Políticos
Desaparecieron los grandes imperios: el Segundo Reich alemán dio paso a la República de Weimar; el Imperio Austrohúngaro se disgregó; el Imperio Ruso se convirtió en el primer estado comunista, y el Imperio Otomano se desintegró.
Nuevos estados accedieron a la independencia: Austria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Yugoslavia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
Europa perdió su hegemonía, y emergieron dos nuevas potencias: Estados Unidos y la Rusia comunista.
Aspectos Éticos y Morales
La guerra cambió el estilo de vida y valores como la fe en el progreso y la conciencia de la superioridad europea. Surgieron sentimientos de odio y desconfianza.
Tratados de Paz, Reajuste Internacional y la Sociedad de Naciones
Los 14 Puntos de Wilson
El presidente estadounidense Wilson presentó los “14 Puntos”, que proponían una paz justa y duradera. Sus aspectos más importantes eran:
- Desarme y desaparición de la diplomacia secreta.
- Libertad de navegación y comercio.
- Fin del colonialismo.
- Reconocimiento de las nacionalidades y del derecho a su independencia.
- Creación de una Sociedad de Naciones para impedir nuevas guerras y establecer seguridad colectiva.
Los Tratados de París
Fueron dirigidos por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.
Los protagonistas fueron el presidente Wilson (EE. UU.), el presidente francés Clemenceau (que buscó la humillación de Alemania, garantizar la seguridad de Francia y asegurarse el pago de fuertes indemnizaciones), el premier británico Lloyd George (que procuró conservar la hegemonía colonial) y el primer ministro italiano Vittorio Orlando (que pretendió la anexión de territorios irredentos).
Los vencidos no fueron invitados a las conversaciones de paz, lo que se convirtió en motivo de futuros conflictos.
- Tratado de Versalles – Alemania.
- Tratado de Saint Germain – Austria.
- Tratado de Neuilly – Bulgaria.
- Tratado de Trianon – Hungría.
- Tratado de Sèvres – Turquía.
Sobre los territorios perdidos por Rusia se formaron Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.
Se establecieron nuevas naciones, como Checoslovaquia y el Reino de Yugoslavia (integrado por Serbia, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina).
La Sociedad de Naciones (1920)
Fue un organismo creado para regular las relaciones internacionales y garantizar la paz.
Sus principales objetivos fueron resolver pacíficamente los conflictos entre los países miembros, supervisar los tratados internacionales, favorecer el desarme y velar por las minorías.
La Sociedad de Naciones favoreció la distensión, pero no fue capaz de evitar los grandes conflictos de la década de 1930 (la intervención japonesa en China, la Guerra Civil Española y la agresiva política de la Italia fascista y la Alemania nazi). Quedó disuelta durante la Segunda Guerra Mundial.