La Segunda República Española (1931-1936): Instauración, Reformas y Crisis

Introducción: El Fin de la Monarquía y el Advenimiento de la República

A comienzos de 1931, España experimentaba un doble proceso político: la reorganización de los republicanos, tras el fracaso de la sublevación de Jaca, y la división de las fuerzas monárquicas. Tras vacilaciones, el gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito contra la monarquía. El triunfo republicano en las grandes ciudades desencadenó el júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII. La República fue proclamada el 14 de abril de 1931. El rey partió al exilio y, casi simultáneamente, el gobierno provisional de la República, presidido por Niceto Alcalá Zamora, proclamó el nuevo régimen desde la Puerta del Sol.

Instauración de la II República y el Gobierno Provisional

El comité revolucionario se transformó en gobierno provisional, reflejando el Pacto de San Sebastián. Este gobierno, compuesto por diversas opciones políticas, inició dos tareas fundamentales:

  • Medidas reformistas: Se aprobaron leyes para mejorar la situación del campesinado (Decreto de Términos Municipales, prohibición de desahucios), y normativas laborales. Estas medidas, aunque modestas, generaron rechazo entre los terratenientes. También se implementaron reformas educativas y militares. Se creó una nueva policía, la Guardia de Asalto, para mantener el orden público. Estas reformas encontraron oposición en un sector del ejército y en la clase pudiente, que veían peligrar sus intereses.
  • Convocatoria de elecciones constituyentes.

La Iglesia se resistió a aceptar la idea laica del Estado, generando un fuerte choque. La situación se complicó debido a tres problemas principales:

  • La cuestión catalana: El 14 de abril, Francesc Macià proclamó en Barcelona la República Catalana. Se estableció provisionalmente un gobierno regional, la Generalitat.
  • La quema de conventos: El gobierno suprimió la enseñanza religiosa obligatoria, lo que provocó la quema de varios edificios religiosos. El gobierno fue acusado de complacencia con los violentos.
  • La conflictividad social: Los anarquistas promovieron grandes huelgas. En Sevilla, los choques con el ejército se saldaron con decenas de muertos.

Se redactó la Constitución de 1931, que establecía:

  • Soberanía nacional
  • Sistema unicameral
  • Estado no confesional
  • Derechos y libertades
  • Autonomía para las regiones

El Bienio Reformista (1931-1933)

Presidente de la República: Alcalá Zamora. Presidente del Gobierno: Manuel Azaña.

Reformas:

  • Agraria: La más importante, buscaba solucionar la miseria del campesinado y modernizar la economía. Se enfrentaron dos proyectos: el republicano (respetando la propiedad privada e indemnizando) y el socialista (con más expropiaciones). Se impuso el republicano. Los resultados fueron limitados y aumentaron la tensión social.
  • Del Estado centralista: Se intentó solucionar el problema de la estructura de España. Se reconoció el derecho a la autonomía en la Constitución de 1931. Se reconoció a la Generalitat como ente autónomo y se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932.
  • Militares.
  • La cuestión religiosa: Junto con la agraria, fue la que más influyó. El gobierno quería limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la vida social. El problema religioso creó a la República sus mayores enemigos.
  • Sociales: Se buscaba mejorar las condiciones laborales: reducción de la jornada laboral, ampliación de los seguros sociales, entre otras.
  • Educativas: Se promovió una educación mixta, laica, obligatoria y gratuita, garantizando el derecho a la educación para toda la población.

Problemas:

  • La cuestión religiosa y las relaciones con la Iglesia.
  • El descontento popular y la división del mundo obrero.
  • La lentitud de la reforma agraria, que llevó a la ocupación de fincas y levantamientos anarquistas (Casas Viejas).
  • Fin de la coalición social-azañista y del gobierno de Azaña. Se convocan elecciones para noviembre de 1933.

El Bienio Conservador (1934-1936)

La derecha, unida en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), ganó las elecciones. Apoyaron el nombramiento de Alejandro Lerroux como presidente del gobierno. Se produjo un giro conservador y se aplicaron medidas contrarreformistas.

  • El mundo obrero se radicalizó, amenazando con una huelga general revolucionaria si la CEDA entraba en el gobierno.
  • Tras el anuncio de la entrada de tres ministros de la CEDA, se produjo la Revolución de Octubre de 1934.
  • En Cataluña se proclamó el Estado Catalán, pero sin éxito.
  • El gobierno declaró el estado de guerra y encargó al general Franco sofocar la revolución en Asturias.
  • En octubre de 1935, Azaña pidió la unión de las izquierdas: creación del Frente Popular.
  • Crisis de gobierno.

El Frente Popular

El Frente Popular ganó las elecciones de febrero de 1936. El mapa político español quedó dividido en dos bloques enfrentados. Se extendieron rumores de un golpe militar para acabar con la República.

Conclusión

La Segunda República fue un periodo de importantes intentos de reforma, como el voto femenino y la reforma agraria. Sin embargo, la inestabilidad política y la radicalización de posturas, especialmente durante el periodo del Frente Popular, desembocaron en la Guerra Civil Española.