Descolonización: Proceso, Causas e Impacto
El concepto de descolonización define el proceso por el cual las colonias de los imperios europeos lograron su independencia. Fue un proceso relativamente rápido, ya que apenas duró 30 años.
Causas de la Descolonización
Impacto de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial mostró al mundo la debilidad de las potencias imperiales europeas: Francia y Reino Unido sufrieron derrotas en los primeros años del conflicto, y Alemania e Italia al final. Las colonias habían participado en la guerra aportando tropas y recursos, y también habían combatido en su propio territorio contra los enemigos de su metrópoli. La formación de guerrillas y la inclusión de tropas coloniales en los ejércitos sirvieron para formar militarmente a numerosos cuadros que después lideraron los procesos de independencia. Los deseos de independencia se relacionaban con el desarrollo de las ideas de libertad y democracia, que habían construido la fuerza ideológica para vencer al nazismo y al fascismo. Era muy difícil negar a las colonias los mismos principios.
Aparición de Movimientos Anticolonialistas
Tras la guerra surgieron movimientos nacionalistas e independentistas en las colonias. Sus orígenes ideológicos fueron:
- La Internacional Comunista: que impulsó la creación de partidos de esta ideología en todo el mundo.
- Las ideologías que propugnaban la recuperación y dignificación de las culturas autóctonas (indigenismo).
- La defensa de la identidad religiosa.
Fue esencial el papel desempeñado por algunos líderes locales, como Gandhi en la India y Ho Chi Minh en Indochina. La fuerza de estos grupos independentistas se hallaba en las burguesías comerciales y administrativas.
Cambios en la Opinión Pública
La conciencia antiimperialista fue adquiriendo importancia en los países occidentales. En 1918, Wilson planteó catorce puntos entre los que incluía el derecho de autodeterminación de las colonias. Las iglesias cristianas impulsaron iniciativas contra el imperialismo, los partidos socialistas realizaron llamamientos contra el imperialismo, y desde la URSS se difundió también un pensamiento muy beligerante contra el imperialismo y favorable a la independencia de las colonias.
Papel de la ONU
La posición de la ONU respecto del problema colonial favoreció el proceso de autodeterminación de los territorios coloniales. Su carta fundacional ya recogió la oposición al colonialismo y definió el derecho de autodeterminación de las colonias. En 1960, su resolución condenó el colonialismo.
Rentabilidad de los Imperios
El mantenimiento de los imperios generaba costes económicos y políticos que hacían dudar de su rentabilidad. Los costes económicos pesaban sobre las metrópolis, empobrecidas a causa de la Segunda Guerra Mundial.
Influencia de la Guerra Fría
Tanto EEUU como la URSS se oponían al colonialismo. En el caso estadounidense, su propio origen colonial y la defensa de los valores democráticos predisponían a este país a defender la emancipación de las colonias. Otras razones menos altruistas eran captar los mercados coloniales y alinear a los nuevos países en el bloque occidental, para atraer a su bloque los nuevos países. El apoyo de las superpotencias permitió incorporar la autodeterminación a los principios de la ONU.
Conferencia de Bandung
La Conferencia de Bandung convocó a los países recientemente independizados de Asia y África con el objetivo de posicionarse ante la política de bloques. Algunos de los líderes de los nuevos países, como Nasser, Nehru y Tito, tuvieron un papel relevante en su desarrollo y en la creación del Movimiento de Países No Alineados. La conferencia fue un importante acelerador de la conciencia anticolonialista. Los firmantes debían:
- Ayudar a los independentistas.
La Descolonización de África
La Independencia de Argelia
Argelia fue una importante colonia de poblamiento, perteneciente al Imperio francés. En 1947, el gobierno francés concedió un estatuto de autonomía a Argelia, cuyo estatuto no satisfizo a los nacionalistas. En 1954 se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que defendía la guerra como medio para lograr la independencia. El gobierno francés dedicó enormes esfuerzos para mantener Argelia por las siguientes causas:
- Las presiones de la población francesa asentada en la colonia, cerca de un millón de personas con intereses económicos y personales muy arraigados en Argelia.
- El desprestigio político que supondría la pérdida colonial de un territorio tan significativo. Este aspecto era importante entre los militares, que consideraban la independencia como una catástrofe nacional.
- Los intereses económicos de las empresas francesas en Argelia.
La guerra provocó una grave crisis política en la metrópoli, donde los métodos utilizados por las fuerzas conmocionaron a muchos sectores sociales. La crisis política supuso la vuelta al poder del general De Gaulle y la creación de la V República francesa. El nuevo gobierno inició conversaciones con el FLN, que culminaron con la concesión de la independencia en 1962. La violenta oposición de los colonos franceses se manifestó en la creación de un grupo terrorista: la OAS. Su finalidad era intentar frenar el proceso descolonizador. Argelia se decantó por el bloque socialista, aunque mantuvo la neutralidad.
La Independencia de Marruecos
Marruecos era un protectorado dividido entre España y Francia. A principios de los años cincuenta surgieron movimientos independentistas, que poco después se transformaron en grupos armados. En 1956 se reconoció la independencia de Marruecos.
La Independencia del Sahara Occidental
Su independencia no se produjo hasta 1975. Fue surgiendo un movimiento independentista que se plasmó en 1973 con la creación del Frente Polisario, que se enfrentó mediante guerrillas a las tropas españolas. La descolonización fue fruto de las presiones marroquíes. Aprovechando la debilidad del gobierno español en un momento en el que Franco se hallaba muy enfermo, el gobierno marroquí organizó la llamada Marcha Verde y la dirigió hacia las fronteras del Sahara. El régimen de Franco, debilitado por la enfermedad del dictador, optó por retirarse y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania, transferencia plasmada en los Acuerdos de Madrid de 1975.
Crisis del Petróleo de 1973
Desde principios de la década, había empezado a subir el precio del crudo, pero fue en 1973 cuando se produjo la mayor subida después de la guerra árabe-israelí de Yom Kippur. Esta brusca subida distorsionó las economías de numerosos países al originar abultados déficits en sus balanzas comerciales, un incremento de la inflación por el aumento de los costes y el crecimiento del paro. También afectó a los países subdesarrollados, ya que tenían que pagar una energía mucho más cara, redujo sus posibilidades de crecimiento y aumentó su endeudamiento.