Características Generales del Arte Bizantino
El imperio bizantino desarrolló una civilización donde los elementos romanos se mezclaron con los griegos. Se dio la unión entre la Iglesia y el emperador, y los ritos religiosos tenían la solemnidad de las ceremonias políticas. La vida en el palacio seguía protocolos litúrgicos. Como resultado, el arte bizantino se hizo cada vez más **simbólico** y **formal**, a la vez que **hierático** y **áulico**.
Características de la Arquitectura Bizantina
- Abovedada: Cúpula sobre pechinas de influencia persa.
- Se crea un **capitel cúbico** de forma troncocónica y decorado con rehundidos vegetales esquemáticos. Se desarrolla un segundo cuerpo en forma de pirámide invertida llamado **CIMACIO**. Técnica de trépano.
- **Arco de medio punto**.
- Planta **DE CRUZ GRIEGA**, con los brazos iguales.
- Decoración vegetal de tradición Siria: antinaturalista, esculpida a bisel y a trépano.
- Bajo la soberanía de Justiniano, intensa actividad constructiva para representar la importancia de la iglesia y del Imperio. Cambia el trazado de las iglesias, que hasta el momento eran basílicas, por las de planta central cubiertas por cúpula.
Características Generales de los Mosaicos Bizantinos
Hieratismo, rigidez, estatismo, frontalismo, ritmo, expresionismo, isocefalia, canon estilizado, fondo dorado como infinito, colores brillantes, irreales, perspectiva invertida, etc.
Arte Asturiano
Surge el primer núcleo de la Reconquista: el reino asturiano, que se extiende hacia Galicia y León. Tiene tres etapas: la de Alfonso II, Rámiro I y la de Alfonso III.
- Construcciones en piedra de aparejo de sillares.
- Planta basilical o rectangular.
- Pilares cuadrados y columnas con capiteles apiramidados o herederos del corintio.
- Arco de medio punto y arco fajón.
- Contrafuertes como contrarresto de las bóvedas de medio cañón con arcos fajones.
- Decoración: de influencia bizantina (en San Miguel de Lillo hay unas jambas que reproducen un díptico de circo bizantino).
- Influencia de la pintura pompeyana (en San Julián de los Prados).
- Nuevos temas: cuerdas.
Arte Visigodo
- Conversión de Recaredo: aumento de la importancia de la arquitectura.
- Construcción de iglesias de planta basilical con tres naves y tres ábsides. Ábsides planos. Aparejo de piedra.
- Elementos sustentantes: muro de sillares sin apenas vanos, y columnas en su interior.
- Elementos sustentados: Arcos de herradura sostenidos por columnas de mármol con capiteles figurativos o de imitación corintia.
- Bóvedas de medio cañón de herradura.
- Elementos decorativos: sobre piedra con decoración geométrica o de escenas bíblicas.
- Influencias greco-romanas, cristianas, bizantinas y bárbaras.
- Pobreza del arte figurativo. La figura humana casi no aparece salvo en las miniaturas.
Arte Árabe en España: La Alhambra y la Mezquita de Córdoba
La Alhambra
- Despreocupación por el exterior del edificio. Los muros exteriores se presentan desnudos, tan sólo interrumpidos por los huecos de alguna pequeña ventana alta, o por “ajimeces”.
- La vivienda se organiza en torno a un patio rectangular, con pórtico en uno de los lados menores o en ambos. Tras el pórtico, hay una sala con alcobas laterales y, en el caso de viviendas de importancia, al fondo de la sala rectangular avanza una torre mirador de planta cuadrada.
Materiales y Formas en la Alhambra
- En las construcciones funcionales: **PIEDRA SILLAR**, **LADRILLO GRANDE** en pilares, arcos y bóvedas y “**HORMIGÓN O MORTERO**”, fabricado con una mezcla de gravilla, arena, arcilla y cal.
- En los interiores: estructura más liviana por los **SISTEMAS DE REVESTIMIENTO**: **MÁRMOL** para el suelo, zócalo de **CERÁMICA VIDRIADA** en la parte baja de los muros, revestimiento de **YESO O “ESTUCO”** en el resto, y cubiertas a base de armaduras de **MADERA** o bóvedas de muqarnas o mocárabes.
- Las formas resultantes son arcos y bóvedas de carácter constructivo. Los elementos de soporte son las columnas y los **ARCOS-PANTALLA**, ya que lo auténticamente constructivo son los adintelamientos superiores.
- De la arquitectura militar podemos destacar los sistemas de muralla con adarve y torres que destacan en altura, etc.
Sistema Decorativo de la Alhambra
- Los zócalos de alicatados tienen importancia como sistema de revestimiento de las partes bajas de los muros. Las piezas de la decoración geométrica son pequeñas y de colores variados (blanco, azul, verde, negro y dorado).
- La decoración en yeso puede ser tallada *in situ* (cuando aún estaba fresco), o mediante el vaciado con empleo de moldes. Esta decoración se hace cada vez más menuda, compacta y densa, cubriendo totalmente la superficie a decorar con motivos florales, epigráficos y geométricos, en especial la sebka.
Arte Rústico y Mozárabe
Arte Rústico
Geometrismo.
- Ornamentación plana, talla a bisel, caligrafía.
- Motivos de arte decorativo (en fíbulas y placas metálicas que tienen su origen en la talla en madera) son formas de arte rústico: círculos, espirales, trenzados de cintas, lazos, peces y pájaros.
- Gran desarrollo de la orfebrería. El arte es, por tanto, adorno y lujo y sirve para la exhibición de poder y riqueza.
Arte Mozárabe
- Los mozárabes son los cristianos que quedaron bajo el dominio islámico. Estos mantuvieron sus creencias y su culto.
- Cuando tuvieron la oportunidad de levantar templos, su tradición hispano-visigoda se vio influida por el arte califal. Nace así una arquitectura pobre de medios pero rica en soluciones constructivas.
- Construcciones en piedra. Planta basilical de tres naves o de cruz griega.
- Arcos de herradura califal con Alfiz. Bóvedas de nervios y gallonadas.
- Modillones de rollo.
Santa Sofía: Un Ejemplo del Arte Bizantino
- Se construyó durante el reinado de Justiniano.
Planta de Santa Sofía
- Rectángulo de 71 por 77 m, precedido por un atrio y un nártex. Eje longitudinal hacia el ábside.
- Dentro del espacio, cuatro enormes pilares y cuatro arcos que sustentan pechinas sobre las que se alza la cúpula gallonada con 40 nervios que enmarcan 40 ventanas. Los pilares de los lados norte y sur sobresalen por encima de los tejados.
- Al este y oeste, el empuje se distribuye sobre medias cúpulas de diámetros iguales sustentadas por pilares contrarrestados a su vez por tres nichos que se abren en arcadas entre ellas. Los muros están construidos de ladrillos delgados con lechos de mortero alternados con hiladas de piedra caliza.
Interior de Santa Sofía
- A los lados norte y sur, arcadas de 5 vanos flanquean la nave a cada lado y sobre ellas van otras arcadas de 7 vanos en las tribunas. Aspecto amplio, despejado, ligero.
- Los pilares, muy voluminosos, quedan disimulados por su revestimiento de mármol. Los capiteles de mármol están cubiertos de hojas en trépano. A esta profusión de colores se unen el oro, la plata y el mosaico.
- La cúpula iba recubierta de mosaico dorado y una gran cruz, siendo analogía del cielo. Todo esto era utilizado para disimular su estructura, creando así un clima irreal donde los límites del espacio arquitectónico resultaban difusos.
Mezquita de Córdoba
- Está orientada hacia el sur y, en su origen, su planta casi cuadrada tenía once naves perpendiculares a la quibla.
- Entre las intervenciones, la mayor novedad es la planta de la ampliación de Al-Hakam II, que viene determinada por la forma de “T” originada al destacar con cimborrios y cúpulas de arcos entrecruzados los tramos de la nave central que se marcan en rojo.
- El tramo ante el mihrab en la nave central y sus dos adyacentes, todos cubiertos con cúpulas, forman la **MAQSURA**, quedando el espacio aislado del resto, incluso visualmente, por un nuevo sistema de arcos tirantes, a base de arcos lobulados entrecruzados en aspa en la parte inferior, y sobremontados por arcos de herradura.
- Tiene un sistema constructivo muy logrado. Las naves están separadas por filas de arcos de medio punto, que a su vez están reforzados por arcos de herradura enjarjados, desempeñando la función de tirantes.
- Este sistema permitía elevar los techos y crear un espacio amplio. Los arcos superiores se apoyan sobre pilares de base cuadrada.
- La transición entre los pilares y las columnas se realiza a través de unas ménsulas características, los modillones, con decoración vegetal.
- En la zona más antigua de la mezquita, el muro exterior está articulado con contrafuertes y decorado con almenas.
Glosario de Términos Artísticos
- Sabil: fuente de abluciones.
- Mausoleo: monumento funerario y sepulcro dedicado a un personaje importante.
- Martyrium: pequeño edificio de planta central donde se veneraban los restos mortales (reliquias) de un mártir.
- Mandorla: óvalo o marco almendrado que rodea a Cristo o a María en majestad, utilizado tanto en pintura como en relieve, sobre todo, en el arte románico y bizantino.
- Madraza: escuela o universidad teológica en el mundo islámico. Si está dentro de la mezquita, estancias dedicadas a la enseñanza.
- Mezquita: edificio dedicado al culto de la religión musulmana, que tiene además otras funciones: administración de justicia, refugio para peregrinos, lugar de enseñanza.
- Mimbar: en una mezquita, púlpito desde el que el imán predica y dirige la oración, situado en la maqsura.
- Maqsura: en una mezquita, espacio rectangular ante el mihrab, reservado para las autoridades asistentes a la oración.
- Mihrab: en una mezquita, hornacina o nicho con planta de herradura que se abre en el centro de la quibla.
- Minarete: torre de la mezquita desde la que el almuédano o muecín llama a la oración. También recibe el nombre de alminar.
- Mocárabe: en el arte musulmán, elemento decorativo con forma de prisma vertical de base cóncava, que, yuxtapuestos a otros, cuelga a modo de estalactita o bóvedas y cúpulas.
- Modillón de rollos: elemento arquitectónico en saledizo con forma cóncava, que está formado por una serie de rollos o cilindros.
- Mosaico: técnica artística y decorativa realizada sobre un fondo de cemento mediante la yuxtaposición de teselas.
- Nave: espacio delimitado por muros o por una fila de columnas que se extiende a lo largo de un edificio, normalmente una iglesia.
- Nervio: moldura con función constructiva o decorativa, saliente, que recorre el intradós de una bóveda o marca de intersección entre dos bóvedas.
- Pan de oro: lámina muy fina de oro que se aplica a una superficie para revestirla y decorarla con el brillo de ese metal.
- Pantocrátor: en el arte románico y bizantino, representación de Cristo sedente en un trono, que bendice con la mano derecha y sostiene los evangelios con la otra, dentro de una mandorla que suele aparecer flanqueada por el tetramorfos.
- Pechina: cada una de las cuatro superficies triangulares curvilíneas sobre cuyos lados superiores se apoya la base de una cúpula. Un sistema de cuatro pechinas permite pasar de una planta cuadrada a la base circular de una cúpula.
- Planta basilical: en un edificio, planta que sigue la estructura de una basílica romana, con sus naves en disposición longitudinal. Generalmente referido a una iglesia cuya planta es longitudinal y no central.
- Planta de cruz griega: en un edificio, normalmente una iglesia, planta con forma de cruz que tiene los cuatro brazos iguales.
- Planta de cruz latina: en un edificio, normalmente una iglesia, planta con forma de cruz que tiene más largo uno de los brazos (que forman la nave para los fieles).
- Planta de salón: en una iglesia, planta con un amplio cuerpo rectangular de tres o cinco naves y cabecera semicircular con girola.
- Plementería: conjunto de elementos (paños compuestos por sillares) dispuestos entre los nervios de una bóveda de crucería.
- Presbiterio: en una iglesia, espacio del altar mayor, que suele separarse de la nave mediante unas gradas, una reja o una barandilla.
- Púlpito: en una iglesia, plataforma elevada a la que accede el predicador mediante una escalera.
- Quibla: en una mezquita, muro que indica la dirección en que deben rezar los creyentes, puesto que está orientado hacia la Meca.
- Relicario: objeto que sirve para guardar reliquias.
- Sahn: gran patio de entrada a una mezquita.
- Sebka: decoración a base de una red de rombos y, en ocasiones, trazos mixtilíneos, propia del arte musulmán.
- Tambor: estructura anular o poligonal que sustenta la cúpula, dotada de mayor altura.
- Tesela: cada una de las pequeñas piezas de una roca calcárea, vidrio o cerámica que componen un mosaico.
- Tetramorfos: representación conjunta de los símbolos de los cuatro evangelistas: hombre o ángel (San Mateo), buey (San Lucas), León (San Marcos) y águila (San Juan).
- Transepto: en una iglesia, nave menor perpendicular a la nave principal.
- Tribuna: en una iglesia, galería que corre sobre las naves laterales y que puede albergar fieles.
- Trifolio: elemento decorativo compuesto por tres arcos o lóbulos dispuestos en forma radial, frecuentemente inscritos en un círculo.