**Positivismo (Augusto Comte)**
Como se sabe, los hechos son la única realidad científica; la experiencia y la inducción son métodos exclusivos de la ciencia. Entonces, el **positivismo** admite como válido solo el conocimiento que procede de la experiencia, por lo tanto, rechaza toda información no sometida a la observación y la experimentación. Buscaba crear una ciencia de la sociedad que pudiese predecir el curso de los acontecimientos y formular leyes universales. “La observación de los hechos es la única base sólida de los conocimientos humanos”, decía él, por eso hizo que el objetivo de la sociología sea mejorar la condición humana descubriendo las leyes que sean capaces de predecir los hechos sociales, buscando que el hombre aprenda a utilizar dichas leyes para mejorar la sociedad en interés del colectivo. Comte dedicó gran parte de su trabajo a analizar todas las ciencias teóricas de su tiempo, que él llamó ***filosofía positiva***, con el fin de formular un sistema de leyes para gobernar y corregir el funcionamiento de la sociedad.
**Positivismo (Durkheim)**
En este sentido, el objetivo de las ciencias positivas no es buscar las causas ocultas de los fenómenos sociales, sino solo describirlos sistemáticamente de modo tal que sea posible predecirlos y, por ende, controlarlos. Es entonces que interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó “**hechos sociales**”, que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean las específicamente sociales.
Durkheim define a los **hechos sociales** como: “… modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen”.
Las características básicas que representan a los **hechos sociales** son:
- Exterioridad
- Coerción
- Colectividad
**Positivismo (Weber)**
Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la sociología debe ser una comprensión interpretativa de la acción social. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas. Lo que más interesa es ver el *aspecto cualitativo* de las cosas, se trata de la intervención de los procesos mentales, un análisis de cualidades dentro de la realidad acerca de un hecho o cosa.
Condición de existencia de acción social: Que las personas manejen el mismo código, que la persona a la que va dirigida la acción se dé cuenta de que es a ella a quien va dirigida, que haya una respuesta observable sea positiva o negativa.
**Modelo Marxista de la Sociedad**
Para Marx, los hombres en la producción social de su vida, contraen ciertas relaciones independientes de su voluntad, necesarias, determinadas. Estas relaciones de producción corresponden a cierto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la cual corresponde formas sociales y de consciencia determinada. El modo de producción de la vida material determina de una manera general el proceso social, político e intelectual de la vida.
En cierto grado de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción que entonces existen… Entonces nace una época de revolución social… Las relaciones de producción burguesa constituyen la última forma antagónica del proceso de producción de la sociedad.
Infraestructura y Supraestructura
Comprendido el estado como el regulador del derecho, la administración, y las normas sociales (ética, estética y filosofía) conforman la **Supraestructura** de la sociedad.
Mientras que la **Infraestructura** son las relaciones de producción, la estructura económica de una sociedad.
Para Marx, la supraestructura depende de la infraestructura, la producción determina las relaciones en una sociedad. Base real o económica. Fuerzas de producción, relaciones de producción.
“…el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general, …”
Dentro de este modelo histórico, Marx entiende que en un principio existe un conflicto básico entre el hombre y la naturaleza, a la que trata de dominar.
La organización del trabajo en una sociedad, los conocimientos y su tecnificación (**fuerza de producción**) están en un continuo desarrollo. Pero, la división del trabajo, los derechos y obligaciones en la participación de la producción (**relaciones de producción**), no acompasan el crecimiento de la primera.
“…; este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de nuestra época es un hecho palpable, abrumador e incontrovertible.”
Entonces la clase social que maneja la supraestructura se contrapone a las aspiraciones y necesidades de la clase social que integra la infraestructura.
“…El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado.”
Esto produce lo que Marx da en llamar la **lucha de clases**. Da a los cambios sociales un carácter revolucionario, donde la clase trabajadora suplanta a la clase propietaria; por consecuencia se radicaliza un cambio en la supraestructura, pero sin que ésta cambie totalmente los valores de la anterior, habiendo sí, una transformación de los mismos.
“…pues precisamente del hecho de que el trabajo está condicionado por la naturaleza se deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, quienes se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo.”
**Paradigma del Conflicto**
La sociedad es vista como un sistema estructurado basado en la desigualdad. La norma es la existencia de conflictos sociales entre los grupos por los recursos escasos (riquezas, prestigio, poder). Elementos clave: La sociedad está estructurada de manera que beneficia a unos pocos a expensas de la mayoría. Factores como la raza, el sexo, la clase y la edad están vinculados con la desigualdad social. Relaciones del grupo dominante vs. grupo minoritario. Intereses incompatibles y grandes diferencias. Sociología del conflicto.
**Funcionalismo: Lo Básico**
Paradigma de orientación macro (gran escala). La sociedad es un sistema complejo en el que las partes son muy interdependientes y cooperativas. Las partes ‘encajan’ entre sí produciendo el equilibrio y la estabilidad social. Este paradigma subestima la importancia de los desequilibrios y las desigualdades sociales. Elementos clave: **Estructura social** hace referencia a pautas relativamente estables de relaciones sociales. **Función social** hace referencia a la función que cumple tal o cual pauta de acción social y que sirve para mantener a la sociedad en equilibrio. La obra de Robert K. Merton sobre la función social.
**Paradigma de la Acción**
Ve a la Sociedad en un continuo proceso de interacción social en el que las personas al dar sentido y significado a las cosas que le rodean van creando y recreando continuamente la realidad social.
**Plusvalía**
CONCEPTO: Una cifra específica de valor que la fuerza de trabajo del proletario añade al objeto fabricado, sin ser este valor remunerado por el capitalista al trabajador.
- Plusvalor absoluto: Se extiende la jornada laboral pero se paga el mínimo salario por la fuerza de trabajo.
- Plusvalor Relativo: Se produce más en menos tiempo por la implementación de tecnología.
- Pagar la fuerza de trabajo por debajo de su valor: Esta situación se da cuando hay muchos desocupados.