La Transición Española a la Democracia
La Transición es un periodo de la Historia de España en el cual se produjeron cambios fundamentales para pasar de la dictadura franquista a un sistema democrático. Aunque no existe un consenso absoluto sobre su duración exacta, se puede enmarcar entre la muerte de Francisco Franco (20 de noviembre de 1975) y la aprobación de la Constitución de 1978, o incluso extenderse hasta el intento de golpe de Estado de Tejero en 1981.
1. El Proceso de Transición
1.1. Reforma frente a Ruptura
Tras la muerte de Carrero Blanco en un atentado de ETA, Franco nombró a Carlos Arias Navarro presidente del gobierno. El 20 de noviembre de 1975, Franco falleció. Dos días después, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España.
La sociedad española anhelaba un régimen político similar al de otros países europeos, pero el recuerdo de la Guerra Civil impulsaba un proceso pacífico. La Transición se configuró como una reforma desde la legalidad autoritaria hacia una legalidad democrática, en lugar de una ruptura radical.
1.2. El Primer Intento Reformista y el Frente Rupturista
El último presidente del gobierno de Franco, Arias Navarro, fue también el primero de la monarquía. El gobierno incluía figuras como Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo, Rodolfo Martín Villa y Manuel Fraga. El fallecimiento de Franco fortaleció la autoridad del rey, facilitando el apoyo a sus decisiones y reformas.
La economía española estaba debilitada, y la sociedad reaccionó con protestas. Obreros y estudiantes intensificaron sus movilizaciones. En el País Vasco, las protestas fueron especialmente violentas debido a la combinación de problemas laborales, reivindicaciones políticas y sindicales, y las acciones de ETA.
1.3. Ruptura Mediante Reformas: El Gobierno de Adolfo Suárez
El rey nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, un firme partidario de las reformas democráticas. En julio de 1976, Suárez anunció un referéndum para decidir sobre la reforma del régimen franquista. Debía superar dos desafíos:
- Conseguir que la oposición democrática aceptara su plan.
- Convencer a los altos mandos del ejército de la necesidad de las reformas.
En septiembre de 1976, el gobierno hizo público su proyecto de Ley para la Reforma Política.
Cuestiones políticas previas:
Se resolvieron tres cuestiones clave:
- La legitimidad de la Corona: Don Juan Carlos recibió de su padre los derechos al trono. La Constitución otorgó legitimidad a los derechos del rey.
- Acuerdo sobre la ley electoral: La Ley para la Reforma Política introdujo modificaciones en el procedimiento electoral, restaurando la soberanía nacional y el sufragio universal. Los candidatos se presentaban en listas cerradas.
- El sistema de partidos políticos.
Las fuerzas políticas ante las elecciones de junio de 1977:
- Derecha no democrática: Incluía a fascistas, falangistas, integristas y tradicionalistas.
- Derecha democrática: Se organizó en torno a Manuel Fraga y su partido, Alianza Popular.
- Centro: Representado por la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez.
- Izquierda: Ocupada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Comunista de España (PCE).
- Partidos nacionalistas: En Cataluña, Jordi Pujol organizó la Convergència Democràtica de Catalunya. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) evolucionó hacia el independentismo socialista.
Los resultados de las elecciones de junio de 1977:
Los partidos de derecha no democrática no obtuvieron representación, y la derecha democrática obtuvo pocos votos. Los grandes triunfadores fueron la UCD y el PSOE.
2. La Constitución de 1978
Tras las elecciones, se designaron siete diputados (“padres de la Constitución”) para elaborar un primer borrador. Este texto se debatió en las Cortes y, tras ser aprobado en referéndum, la Constitución fue sancionada por el Rey el 27 de diciembre de 1978.
Los principios constitucionales:
- Libertad
- Justicia
- Igualdad
- Reconocimiento del pluralismo político
Derechos y deberes:
- Libertades individuales: Derecho a la vida e integridad física, intimidad personal y familiar, honor, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, residencia y circulación.
- Derechos políticos: Derecho al voto universal.
- Derechos sociales: Derecho a la huelga, deber y derecho al trabajo, protección de la salud y a una vivienda digna.
Instituciones y proceso político:
La Constitución establece mecanismos para resolver conflictos y define quiénes participan en el proceso político.
- La Corona: El rey es el jefe del Estado. Ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas y asume la representación del Estado.
- El Gobierno: Dirige la política exterior e interior, la administración civil y militar. Declara el estado de alarma. Puede dictar leyes y tiene derecho de iniciativa legislativa.
- Cortes Generales: Representan al pueblo español. Son bicamerales (Congreso y Senado). Ejercen la potestad legislativa, aprueban los presupuestos y controlan la acción del gobierno.
- Poder Judicial: Es expresión de la soberanía del Estado. Es una institución jerarquizada en juzgados y tribunales, culminando en el Tribunal Supremo.
- Organización territorial del Estado: La Constitución define una nueva organización territorial en municipios, provincias y comunidades autónomas.
Conclusión
La Transición fue uno de los periodos más interesantes de la historia reciente de España, marcando el retorno a la democracia. La Constitución de 1978, fruto de este proceso, ha garantizado un largo periodo de convivencia pacífica en España.