El Grupo Poético del 27: Orígenes, Tendencias y Legado

Nacimiento e Introducción

La generación o grupo poético del 27 está formada por un grupo de autores de pensamiento liberal que, además de mantener una buena amistad, vivir acontecimientos generacionales como el tercer centenario de la muerte de Góngora y poseer un espíritu cosmopolita, coinciden en la búsqueda de un lenguaje poético marcado por el equilibrio entre **tradición**, **vanguardia** y cultivo de la **metáfora**.

La generación, como tal, abarca en realidad muchas decenas de nombres, entre narradores, poetas y ensayistas repartidos por toda España. Pero el núcleo central lo forman 8 escritores: los sevillanos Vicente Aleixandre y Luis Cernuda; el gaditano Rafael Alberti; el granadino Federico García Lorca; los madrileños Dámaso Alonso y Pedro Salinas; el vallisoletano Jorge Guillén y el santanderino Gerardo Diego. En más de una ocasión han sido incluidos los poetas malagueños: Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Conocimiento Literario y Planteamientos

Todos los componentes del grupo coinciden en varios planteamientos:

  • Muestran rechazo al provincianismo, al regionalismo y a todas las expresiones naturalistas.
  • Establecen la primacía del valor estético y de la universalidad en sus planteamientos.

Se reconocen en estos autores varias herencias:

  • Heredan del romanticismo la pasión por el neopopularismo.
  • Heredan del 98 el componente tradicionalista y el interés por la música popular.
  • Heredan del modernismo la admiración por Góngora, poeta que representaba un signo de antirrealismo.

Una nota significativa que los caracteriza es su gran conocimiento de la literatura. Muchos de ellos fueron profesores de literatura y críticos literarios. No se alzan contra nada, respetan la tradición literaria anterior, se sienten deudores de muchos de sus maestros.

Influencias Clave

Junto al influjo de Bécquer (Poesía intimista), quienes más influyeron en la poesía del 27 fueron: Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna y Ortega y Gasset.

Con la poesía de J.R.J. enlazan con la tradición literaria. La obra de más influjo fue su Segunda antolojía poética (1922) donde figura su poesía desnuda, ya depurada.

En un primer momento J.R.J. fue considerado como padre (admiran su virtuosismo y el culto por la belleza como Góngora). A medida que el grupo evoluciona y sigue nuevos rumbos se distancian y pasa a ser visto como un padrastro por sus observaciones críticas a través de la revista Índice.

Ramón Gómez de la Serna les iniciará en los movimientos de vanguardia – padre del surrealismo en España- y les abrirá el camino de la concisión y el cultivo de las metáforas con sus greguerías.

José Ortega y Gasset con su obra clave – La deshumanización del arte (1925)- es el referente de la “poesía pura” asentando unos pilares ideológicos y teóricos en los que se sustentó el grupo (la deshumanización, la eliminación de la “ganga” sentimental y el uso de la metáfora). Además promocionará la poesía en uno de los más reconocidos medios de difusión: la Revista de Occidente.

Tendencias Poéticas del 27

Se distinguen varias tendencias:

  • La tradición poética culta: Fervor por los clásicos: Góngora, Garcilaso.
  • La tradición poética popular: Acuden a la poesía de cancionero y a la lírica folclórica como fuente de inspiración.
  • La poesía popular andaluza (el neopopularismo) deja su huella en las composiciones de los poetas andaluces.
  • Los movimientos vanguardistas que más entusiasman a los poetas del 27 son: la “poesía pura”, el ultraísmo, el creacionismo y el surrealismo.

Paradójicamente es la variedad de tendencias artísticas lo que define el arte de los poetas del 27, aunque se ven marcadas por una gran personalidad. No son direcciones antagónicas y en la práctica coinciden.

Etapas de la Generación del 27

Los poetas de la generación ni evolucionan linealmente ni tampoco al mismo tiempo. Se pueden establecer dos etapas en la evolución poética y en la producción del grupo: desde 1920-1927 y desde 1928-1936 (fechas aproximativas). Con la Guerra Civil se interrumpe bruscamente la relación entre los poetas del 27.

Primera Etapa (1920-1927): Poesía Pura y Vanguardia

Esta etapa está marcada por la poesía pura. Es una época de tanteos, en la que los jóvenes intentan romper con el Modernismo. La influencia de G.A.B. es perceptible en el comienzo e incluso en el desarrollo de la obra de casi todos los integrantes del grupo del 27, como en Sobre los ángeles de Alberti y en Donde habite el olvido de Cernuda.

De J.R.J. procede la corriente poética vanguardista conocida como “purismo” o “poesía pura”, que el poeta de Moguer llamó “poesía desnuda”.

En esta primera etapa también tienen presencia los movimientos de vanguardia y la poesía neopopularista.

El Ultraísmo es abordado por Salinas en el poema “Underwood Girls”, en Fábula y signo. Gerardo Diego, el poeta del 27 que más cultivó el arte de vanguardia, se acercó al creacionismo en Imagen.

La poesía neopopularista fue otra tendencia cultivada, aunque pronto fue abandonada. Coincide con los primeros libros de Alberti (Marinero en tierra, El alba del alhelí) y de García Lorca (Romancero gitano), además de algunos casos de G.Diego y más esporádicamente J.Guillén. Se trata de un entendimiento de la lírica de tipo tradicional en la que entra la actualización del romancero y de la poesía popular.

Segunda Etapa (1928-1936): Humanización y Surrealismo

Es el momento de la humanización de la poesía. El movimiento vanguardista que hizo más mella en la obra del 27 fue el surrealismo que reemplazará el ultraísmo y el creacionismo. A diferencia de los surrealistas franceses, en España la poesía surrealista tiene una expresión sentimental que se puede captar a pesar del hermetismo de las imágenes.

Se incluyen dentro de esta estética Poeta en Nueva York, de Lorca; Sobre los ángeles de Alberti; Un río, un amor o Los placeres prohibidos de Cernuda; Espadas como labios o La destrucción o el amor de Aleixandre.

El surrealismo supuso la rehumanización de la vanguardia. Esta humanización de la poesía se acentuará en los años 30, con la presencia en España del poeta chileno, Neruda, con Residencia en la tierra; y la revista Caballo verde para la poesía, un aval para los poetas más jóvenes (M.Hernández). Una poesía trascendente, que expresa el dolor, los sentimientos del hombre: el amor, la inquietud; una poesía impura. Ideales opuestos a la poética de J.R.J.

La 3ª etapa ocurre después de la guerra, por lo que se sale del periodo que tenemos entre manos.

Temática del Grupo del 27

Es difícil encontrar una afinidad temática entre las voces del 27. Cada uno tiene una fortísima personalidad que se ve plasmada en sus mundos poéticos. Con todo, veremos algunos temas comunes en la obra del grupo del 27.

Evolucionan desde el punto de vista temático.

Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos. La Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía, hasta el punto de que muchos autores se decantan por los temas comprometidos.

Los temas más importantes son: la ciudad, la naturaleza, el amor, la vida, la muerte y el compromiso.

LA CIUDAD. LA NATURALEZA. EL AMOR. LA VIDA. LA MUERTE. EL COMPROMISO (España).

Conclusión

Cada poeta representa su mundo poético con una voz poética y un sello muy personal. No obstante podemos señalar algunos rasgos de estilo comunes practicados por todos:

  • Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.
  • En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.
  • La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
  • En cuanto a la métrica, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.

Finalmente, sus obras más importantes son:

OBRAS POÉTICAS MÁS IMPORTANTES
Vicente Aleixandre Luis Cernuda Rafael Alberti Federico García Lorca
Espadas como labios.

La destrucción o el amor.

Sombra del paraíso.

Historia del corazón.

Perfil del aire.

Un río, un amor.

Los placeres prohibidos.

Donde habite el olvido.

La realidad y el deseo.

Marinero en tierra.

Cal y canto.

Sobre los ángeles.

Consignas.

Entre el clavel y la espada.

Romancero gitano.

Poemas del cante jondo.

Poeta en Nueva York.

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Sonetos del amor oscuro.

Dámaso Alonso Pedro Salinas Jorge Guillén Gerardo Diego
Poemillas de la ciudad.

El viento y el verso.

Oscura noticia.

Hijos de la ira.

Fábula y signo.

La voz a ti debida.

Razón de amor.

Largo lamento.

Todo más claro.

Confianza.

Aire nuestro, que incluye:

– Cántico

– Clamor

– Homenaje.

Imagen.

Manual de espumas.

Versos humanos.

Fábula de Equis y Zeda.