España: Del Desarrollismo al Cambio Social (1959-1973)

El Desarrollismo en España (1959-1973)

El Milagro Económico Franquista

El Desarrollismo, también conocido como la ideología desarrollista, fue la política económica impulsada por el régimen de Franco entre 1959 y 1973. Su objetivo principal era la subida de la renta per cápita y situar a España como la décima potencia industrial mundial. Este plan se presentó como un elemento de supervivencia para el franquismo, prometiendo que “la libertad empieza en el momento en el que los ingresos de cada ciudadano llegan a los 800 dólares anuales”. Tras una serie de desastres económicos, el régimen lo presentó como el “Milagro económico español”.

Se implementaron cuatro Planes de Desarrollo cuatrienales, liderados por Laureano López Rodó, tecnócrata del Opus Dei y catedrático de Derecho Administrativo. En 1962, López Rodó asumió la dirección de la Comisaría del Plan de Desarrollo.

Planes de Desarrollo

Inspiración

Los Planes de Desarrollo se inspiraron en la planificación indicativa francesa.

Objetivos

  • Crecimiento del Producto Nacional
  • Pleno empleo
  • Mejor reparto de la renta
  • Integración progresiva de España en la economía mundial
  • Atraer capitales públicos y privados a determinados sectores y lugares (lugares de inversión preferente)

Medidas

  • Señalar la dirección de inversión preferente
  • Asignar recursos ajustados a las inversiones preferentes
  • Estimular la iniciativa privada: Ventajas fiscales y crediticias
  • Creación de polos de desarrollo en 7 ciudades: Burgos, Huelva, Vigo, A Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla.

Principales Sectores

  • Automóvil
    • Sector más visible del desarrollo.
    • La población accede a su consumo masivo.
    • 5 grandes fabricantes presentes en España (Seat, Renault, Ford…).
  • Electrodomésticos
    • Su presencia en los hogares se convierte en símbolo del bienestar económico creciente.
  • Importación de bienes de equipo y tecnología
    • Necesaria para la rápida industrialización.

Financiación del Desarrollo

  • Divisas procedentes del turismo
  • Ahorros enviados por emigrantes
    • Entre 1960 y 1970, un millón de personas trabajadoras emigran por conductos legales (Alemania, Francia, Países Bajos…).
    • Casi la misma cantidad emigra sin documentos.
  • Inversión de capital extranjero
    • Facilita la compra de materias primas.
    • Principalmente de Alemania y Estados Unidos.
  • Aumento de las exportaciones

Beneficiarios

  • Banca
    • Gran avance de los bancos nacionales por la poca implantación de los extranjeros.
  • Grandes grupos industriales
    • Apoyados por el Estado.

Consecuencias

  • En los años 60, España alcanza una de las tasas de crecimiento más altas del mundo.
  • No se alcanzan todos los objetivos:
    • No se reducen los desequilibrios económicos.
    • Nuevo factor de desigualdad: desequilibrio demográfico.

La construcción ligada al turismo y financiada por la banca es otra de las evidencias de la implantación del Desarrollismo.

Cambios Sociales y Culturales

Desequilibrios

  • Desigualdades personales persisten
  • Mal reparto de los logros de la economía
    • Fracasa la política de descentralización industrial.
    • El PIB de Euskadi, Cataluña, Baleares y Canarias sumaba el 46% del total.
  • Éxodo rural
    • Paralelo a la emigración exterior.
    • 4 millones de personas pasan de vivir en el campo o pueblos a las ciudades.
    • Consecuencias:
      • Despoblación del campo y superpoblación de las ciudades.
      • Contribuye a la distribución irregular de la población española.
      • Urbanismo incontrolado y especulativo.
      • Ningún respeto por la ecología y el medio ambiente.
      • Transformación de las costas y el paisaje.

Durante el franquismo, todo el suelo era urbanizable. La Ley de Costas (años 80) prohibió levantar edificios al borde del mar, pero llegó cuando ya se había construido mucho en este sentido.

Mejoras en el Nivel de Vida

  • Nuevos modos de comportamiento político y social
    • Primer contacto a través del turismo, la emigración, las bases militares de Estados Unidos y las empresas multinacionales.
    • Ejemplos: Ocio nocturno, cultura popular (música rock-pop, yeyé…).
  • Materialismo, consumismo y hedonismo (búsqueda de placer)
    • Van sustituyendo a las ideas tradicionales cristianas de la existencia.
  • Ley de Bases de la Seguridad Social (1963)
    • Reemplaza el entramado de seguros sociales existente.
    • Régimen de previsión total, en sintonía con el estado del bienestar socialdemócrata europeo.
    • Seguros médicos, de desempleo… para toda la población asalariada.
  • Nueva clase media
  • Situación de la mujer
    • Tradicional durante el primer franquismo: relegada al papel de ama de casa y subordinada al padre o marido.
    • Comienza su incorporación al mundo laboral:
      • Por las necesidades de la industrialización.
      • Servicio doméstico y trabajos poco cualificados (secretarias…).
      • Solo el 20% del empleo público era femenino en 1970.

Cambios Culturales y Educativos

  • Cierta apertura intelectual
    • A pesar de la censura y la manipulación mediática gubernamental.
    • “Cuadernos para el diálogo”, revista política del democristiano Joaquín Ruiz-Giménez.
  • Ley General de Educación (1970) (Villar Palasí)
    • Acerca la educación a toda la sociedad, aumentando la alfabetización.
    • Enseñanza obligatoria hasta los 14 años.
    • EGB + BUP + COU.
    • El presupuesto de enseñanza supera al de las Fuerzas Armadas.
  • Cultura de evasión
    • seguida por la gran mayoría de la población.
    • Reflejo de que el régimen no tiene más filosofía que la tecnocracia y el desarrollismo económico.
    • Televisión Española como instrumento de evasión.
    • Algunos movimientos culturales y musicales que no cuestionan el Franquismo (Ye-Yé).

Política Exterior durante el Desarrollismo

Nuevos Pactos con EE. UU. y Gibraltar

  • En 1967, la ONU da la razón a España con argumentos descolonizadores.
  • El Reino Unido se niega a devolver la soberanía, lo que genera presiones económicas y fronterizas.
  • En 1968, se da la independencia a Guinea Ecuatorial, en el contexto internacional de descolonización e influenciado por la situación en Gibraltar.

Relación con la Comunidad Económica Europea (CEE)

La CEE, creada en 1957, promovía la libertad de comercio y la eliminación de aranceles entre los países miembros. Fue el antecedente de la Unión Europea.

  • En 1962, España solicita su adhesión, pero es rechazada por el Parlamento Europeo por no ser un régimen democrático.
  • En 1970, se firma un Acuerdo Preferencial que facilita el comercio entre España y la CEE, bajando los aranceles en productos industriales, pero no en los agrícolas.

Oposición al Régimen durante el Desarrollismo

Oposición “Moderada”: El Contubernio de Múnich

  • Contactos de partidos políticos republicanos en el exilio con monárquicos y democristianos del interior.
  • Punto de unión: la construcción europea.
  • En 1962, se celebra el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich.
  • 100 personas delegadas del interior y el exterior de España denuncian la naturaleza antidemocrática del franquismo (PCE excluido).
  • Consecuencias:
    • Represión del Franquismo contra los delegados.
    • Denuncia de una falsa manipulación “marxista” de la reunión (“El Contubernio de Múnich”).

El Protagonismo del PCE

  • Partido de oposición con mayor implantación en España.
  • La Brigada Político-Social, sector de la policía encargado de perseguir a la oposición política, realiza numerosas detenciones entre las células del partido.
  • Líderes: Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri (en el exilio en la URSS).
  • Abandono del estalinismo a partir de 1956.
  • A favor del eurocomunismo, una tendencia en los Partidos Comunistas Europeos que conciliaba comunismo y democracia.
  • Ejecución de Julián Grimau en 1963, líder comunista condenado a muerte por el franquismo, con gran repercusión internacional.

Conflictividad Social

Ámbito Laboral

  • El movimiento obrero se politiza.
  • Crecen los sindicatos clandestinos (CCOO sobre todo).
  • Muchas empresas empiezan a negociar con ellos en lugar de con el sindicato vertical.
  • Ley sindical de 1971: intento del franquismo de reformar su sindicato único, manteniendo la ilegalidad de las huelgas y sin reconocer a otros sindicatos.

Oposición Universitaria

  • Crece el acceso del profesorado por méritos intelectuales y no políticos, lo que hace que el franquismo pierda el control de las universidades.
  • Asambleas libres de estudiantes como alternativa al SEU.
  • En 1965, se producen tensiones y protestas por la destitución de catedráticos por apoyar las manifestaciones estudiantiles (Tierno Galván, José Luis López Aranguren, Manuel Aguilar Navarro…).
  • Influencia del Mayo del 68 francés.

Nacionalismos

  • Sigue la actividad de los nacionalismos catalán y vasco.
  • La Asamblea de Cataluña unifica a toda la oposición democrática, con el apoyo de la izquierda por oponerse al centralismo franquista.
  • Surgen movimientos culturales en Galicia, País Valenciano, Canarias y Andalucía.
  • ETA refuerza la “lucha armada” (asesinatos terroristas) como método de oposición al franquismo.
  • Proceso de Burgos (finales de los 70): condena a pena de muerte a militantes de ETA por asesinar a un policía, generando multitud de movilizaciones populares a favor de los condenados, lo que obliga a Franco a indultarlos.

El Nuevo Clero

  • El Concilio Vaticano II (1965) moderniza la Iglesia Católica.
  • A partir de él, el clero joven y el catolicismo progresista se enfrentan al régimen.
  • El cristianismo popular (Comunidades de Base, Hermandad Obrera de Acción Católica – HOAC) crece en influencia.
  • La oficialidad del régimen los denuncia (“Obispos rojos y curas comunistas”).
  • Se abre la cárcel “Concordatoria” de Zamora solo para sacerdotes.
  • Hay más curas encarcelados en España que en toda Europa.
  • Se tensan las relaciones entre el franquismo y el Vaticano.
  • En 1971, el Vaticano coloca al Cardenal Tarancón al frente de la diócesis de Madrid para reorientar políticamente la Iglesia en España.

El Inmovilismo del Régimen durante el Desarrollismo

  • Manipulación de los medios para neutralizar la agitación social, con propaganda de los éxitos económicos y el respaldo internacional (gracias al apoyo de Estados Unidos).
  • Tribunal de Orden Público (TOP): juzga por opiniones políticas. Sus procesos arbitrarios dan popularidad a la oposición (ejemplo: Proceso 1001).
  • Ley de Prensa (1966) impulsada por Manuel Fraga, Ministro de Información y Turismo, enfrentado a los tecnócratas. Permite que la prensa cubra un escándalo político y de corrupción (Caso Matesa) que acaba destituyendo a algunos tecnócratas (Mariano Rubio, López Rodó…). Suprime la censura previa, pero la mantiene a posteriori.