El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abrió paso ante el agotamiento del Romanticismo: así surge el **Realismo**. Este movimiento sustituyó la exaltación romántica de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.
Contexto Social e Intelectual
Se producen conflictos sociales entre la burguesía dominante y los obreros como consecuencia de las transformaciones sociales provocadas por la Revolución Industrial, que dan lugar al crecimiento de la industria y la concentración de población. En 1848, Marx y Engels publicaron el **Manifiesto Comunista**. El marxismo pretende transformar y construir un nuevo mundo libre de injusticias y desigualdades. Además del marxismo, el **positivismo** de Comte, el **darwinismo** y el **determinismo** de Mendel influyen sobre los escritores realistas y naturalistas, que imitan el método científico para reflejar la realidad social.
El Realismo en Europa
La novela realista se inaugura en Francia con *La comedia humana* de Balzac, y le siguen Stendhal y Flaubert con la obra cumbre del realismo europeo, *Madame Bovary*, cuya protagonista guarda similitudes con *La Regenta* de Clarín y *Ana Karenina* de Tolstoi. El aburrimiento que les provocan su insulsa vida diaria, la frustración y el ansia de libertad son el denominador común a las tres.
El realismo es un periodo de grandes novelistas europeos. En Inglaterra, Charles Dickens es el autor de obras como *David Copperfield* y *Oliver Twist*, que denuncian injusticias sociales.
En la segunda mitad del siglo XIX, la novela rusa espiritualista de Tolstoi (*Ana Karenina* y *Guerra y Paz*) y el tono pesimista de Fiodor Dostoievski (*Crimen y Castigo*, *Los hermanos Karamazov*…) cambian la estética del Realismo.
El Realismo en España
En España se admite la fecha de 1868, año de la Gloriosa (revolución burguesa contra Isabel II), como el momento de inicio del Realismo. Dos años más tarde se publicó la primera novela de Galdós, *La Fontana de Oro*, si bien hacia mitad del siglo había empezado el Prerrealismo con Cecilia Böhl Faber, autora de *La Gaviota*, y Pedro Antonio de Alarcón, autor de *El sombrero de tres picos*.
Escritores Realistas Españoles
Dentro del Realismo cabe destacar dos grupos de escritores atendiendo a su ideología:
Conservadores:
- José María de Pereda: sus obras *Peñas Arriba*, *Sotileza* o *Pedro Sánchez* reflejan una alabanza a la vida en la aldea frente al menosprecio de la corte.
Liberales:
Que defienden la sociedad urbana y el progreso de la clase media, al tiempo que atacan el fanatismo religioso.
- Juan Valera: fue muy crítico con el Realismo. Sus obras ofrecen una visión idealizada de la realidad. *Pepita Jiménez* es una de las grandes novelas psicológicas de tema amoroso del siglo XIX.
- Benito Pérez Galdós: representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Escritor de gran inventiva, cerca de 8000 personajes, 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro… forman el complejo mundo de ficción creado por el autor. Pasiones, debilidades y sufrimientos cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión. En 1897 ingresa en la RAE y su discurso se inicia con las siguientes palabras que definen la novela galdosiana: “Imagen de la vida es la novela”.
- Leopoldo Alas, Clarín: defendió una literatura crítica y combativa y de denuncia a la corrupción política y el caciquismo. Autor de artículos y cuentos, sus dos grandes novelas son *La Regenta* y *Su único hijo*.
Características de la Novela Realista
Se caracteriza por:
- Mantener una postura crítica ante la sociedad. Su intención es denunciar y cambiar las miserias de la vida.
- Temas presentes en la clase media: poder, dinero, influencia social o las cuestiones políticas del momento. El eje temático es el conflicto entre el individuo y la sociedad moderna en la que vive.
- Atmósferas y ambientes objetivos que reflejen el medio en el que viven los personajes: reuniones en el casino, cultos religiosos, comidas…
- Descripción verosímil de personajes.
Y para ello se sirve de las siguientes técnicas narrativas:
- Observación de la realidad como materia científica.
- Descripción fidedigna del medio y los personajes.
- Narración objetiva, normalmente en 3ª persona omnisciente.
- Lenguaje y estilo austeros. Reflejan el habla de los grupos sociales.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Escritor de gran inventiva, cerca de 8000 personajes, 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro… forman el complejo mundo de ficción creado por el autor. Pasiones, debilidades y sufrimientos cobran vida en un contexto urbano descrito con precisión. En 1897 ingresa en la RAE y su discurso se inicia con las siguientes palabras que definen la novela galdosiana: “Imagen de la vida es la novela”.
Características Principales de Galdós
- Intención didáctica.
- Descripciones minuciosas.
- Digresiones que detienen el ritmo.
- Narrador omnisciente en 3ª persona.
- Multiperspectivismo: presentar a un personaje mediante varios puntos de vista (= Dostoievski)
- Monólogo interior
- La realidad es lo material pero también lo espiritual, de ahí que incorpore el mundo de los sueños, alucinaciones, locuras.
- Gran gama de individuos: dementes, rebeldes, neuróticos…
- Sentido del humor mediante cosificación, animalización o ironía.
- Retorno del mismo personaje en distintas obras con el objetivo de fidelizar al lector (= Balzac)
- En ocasiones personajes históricos: Isabel II, Primo de Rivera, Serrano…
- Naturalidad expresiva.
Su obra narrativa se divide en Episodios Nacionales y sus novelas:
Episodios Nacionales
Se trata de un conjunto de 46 novelas históricas agrupadas en cinco series que pretenden narrar la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Su intención era didáctica: reproducir el pasado para comprender el presente.
Novelas
Se dividen en tres épocas:
Novelas de la primera época/novelas de tesis
Combaten el fanatismo religioso y el caciquismo, ambientadas en los orígenes de la revolución española.
*El audaz*, *La familia de León Roch* y *Doña Perfecta*.
Novelas contemporáneas
Como el escritor las bautizó. Son las novelas ambientadas en Madrid, objetivas, en las que el autor repasa la vida de las gentes de muy distinto estado y condición, con sus conflictos y sentimientos.
*La desheredada*, *Fortunata y Jacinta*, *Tormento*, *La de Bringas*, *Miau*…
Novelas espirituales
Se centran en el interior de los personajes, en los valores morales y en el rechazo por lo material. Son novelas innovadoras que introducen el monólogo interior y elementos fantásticos en títulos como *Torquemada*, *Nazarín*, *El abuelo* y, sobre todo, *Misericordia*.
Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)
Su obra se vincula a Oviedo, donde estudió el Bachillerato. En Madrid continuó sus estudios y entró en contacto con la Institución Libre de Enseñanza. Con temprana vocación periodística escribe poesía, cuentos publicados en prensa (*Pipá* y *Adiós, cordera*), artículos de costumbres, artículos de crítica literaria e incluso artículos políticos posicionándose a favor de la Revolución y el krausismo. Firma su obra bajo el pseudónimo Clarín.
Su gran novela, *La Regenta*, se desarrolla en Vetusta (Oviedo). La protagonista Ana Ozores, casada con el exregente de la Audiencia, veinte años mayor que ella, es una mujer retraída y frustrada y sobre ella ejerce gran influencia su confesor, don Fermín de Pas, magistral de la catedral. Mientras don Álvaro Mesía, un don Juan atractivo y seductor, apuesta en uno de sus juegos de salón que logrará conquistar a Ana. Ella cae en sus brazos y el joven reta en duelo a Don Víctor, quien muere al intentar recuperar su honra. Vetusta rechaza a la protagonista por el adulterio cometido mientras Don Fermín, desde su confesionario, ejerce el control social de la ciudad.
La novela no fue bien recibida entre ciertos círculos de la sociedad ovetense, especialmente por el cabildo y la Iglesia, e incluso fue una lectura censurada.
La novela aborda temas atemporales como el amor, el adulterio, la ambición, el poder de la Iglesia, la envidia, la seducción. La trama gira en torno a la caída moral de la protagonista hasta llegar al adulterio (igual que le sucede a Madame Bovary).
La fama de esta novela ha oscurecido injustamente a *Su único hijo*. Ambas comparten la crítica a la sociedad provinciana y el tema del adulterio.
Características de la Novela de Clarín
- Narrador omnisciente.
- Descripción minuciosa de ambientes y personajes.
- Ironía (“La heroica ciudad dormía la siesta”)
- Estilo directo y estilo indirecto libre (sirve para revelar la reflexión íntima de los personajes).
- Flashback.
- Técnicas naturalistas: descripción de síntomas de la neurosis, histeria, traumas infantiles, fetichismo o interpretación de los sueños.
El Naturalismo
En Francia, en la última década del siglo XIX, el Realismo derivó hacia una nueva corriente, el **Naturalismo**. Su creador fue Émile Zola, que expuso su teoría en *La novela experimental*. Según Zola, no es solo una corriente literaria, sino una nueva concepción del ser humano y un nuevo método que consiste en aplicar a la novela las teorías científicas del:
- Determinismo social y biológico (el hombre no es libre porque está determinado por la herencia biológica y las circunstancias sociales en la que nace y crece).
- Experimentalismo: el novelista experimenta con sus personajes partiendo de la observación y la documentación.
- El socialismo: El naturalista refleja la lucha de clases. El arte útil.
Temas del Naturalismo
Asuntos como la miseria humana, la corrupción, el alcoholismo, las enfermedades mentales y hereditarias. Denota ausencia de esperanza.
Personajes Marginales
Psicópatas, viciosos, tarados….
Ambientes
Sórdidos, tristes, negativos. Descripciones impresionistas detalladas que reflejan el pesimismo del autor y recogiendo los aspectos más desagradables de la sociedad.
Técnicas Narrativas
Imitación del método científico (observación, experimentación y comprobación de datos).
El Naturalismo entró en España a partir de las lecturas de Zola. Galdós, Clarín y Pardo Bazán se dejaron influir por los enfoques naturalistas, si bien, Emilia Pardo Bazán en *La cuestión palpitante* (1883) realiza una defensa del naturalismo.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Aristócrata, intelectual y cosmopolita nacida en Coruña.
Mujer con contradicciones ideológicas: católica y conservadora, pero también feminista y moderna. “Fue capaz de ver el mundo desde las dos orillas” (Giner de los Ríos). En sus viajes a París conoció a Zola, Víctor Hugo y entró en contacto con los novelistas rusos.
Características de sus Novelas
- Documentación *in situ* de los hechos.
- Protagonista colectivo.
- Descripciones minuciosas de lo externo y lo espiritual.
- Narrador en 3ª persona omnisciente.
- Lenguaje rural, galleguismos (*rapaz, parolando, santiño, muiñeira, ferrados*…)
- Lugares gallegos.
- Estilo indirecto libre (= Flaubert y Clarín)
La primera novela naturalista es *La Tribuna* (1882), novela de protagonista colectivo obrero. Durante meses acudió a la fábrica de tabacos de “Marineda” para observar el trabajo de las cigarreras. La trama es la huelga obrera promovida por Amparo, líder obrera que defiende a los más débiles.
*Los pazos de Ulloa* (1886) es su mejor novela. Narra el enfrentamiento entre un cacique feudal y las nuevas clases sociales. Describe la decadencia de la hidalguía gallega, el ambiente, los curas rurales, las fiestas populares, los personajes en clave naturalista: “La aldea, cuando uno se cría en ella… envilece, empobrece y embrutece”. (Adaptación al medio/ determinismo)
*La madre naturaleza* (1887) es la continuación de *Los Pazos de Ulloa*.
Dos novelas más podemos destacar: *Insolación* y *Morriña*, publicadas en 1889, comparten el tema amoroso y la protagonista es una mujer que vive en Madrid: la primera pertenece a la nobleza, la segunda es una sirvienta.
Conclusión
Los novelistas españoles de la segunda mitad del siglo XIX bebieron de los escritores europeos, que conocieron mediante sus viajes a París, y mediante sus lecturas y traducciones. Expusieron de forma objetiva la realidad de su época bajo el prisma de la clase media del siglo XIX, con sus vicios y virtudes, porque tal y como afirmó Galdós en 1897 “Imagen de la vida es la novela”.