Imperialismo y Colonialismo: Conceptos Clave y Conflictos del Siglo XIX y XX

Conceptos Clave del Imperialismo y Colonialismo

  1. Imperialismo: Política de expansión y dominio de un país sobre otros territorios, mediante control político, económico o militar.
  2. Colonias: Territorios dominados y administrados por una potencia extranjera.
  3. Metrópolis: País que ejerce control sobre una colonia.
  4. Darwinismo social: Aplicación de la teoría de Darwin a sociedades humanas, justificando la superioridad de unas razas o culturas sobre otras.
  5. Rudyard Kipling: Escritor británico que popularizó la idea del “deber del hombre blanco”.
  6. El deber del hombre blanco: Creencia de que los europeos tenían la obligación de “civilizar” a otros pueblos.
  7. Livingstone: Explorador y misionero británico en África.
  8. Stanley: Periodista y explorador que buscó y encontró a Livingstone en África.
  9. Mungo Park: Explorador escocés que viajó por el río Níger en África.
  10. Cecil Rhodes: Político y empresario británico que promovió la expansión británica en África.
  11. Ferdinand de Brazza: Explorador francés en África central.
  12. Etiopía (Abisinia): Único país africano, junto a Liberia, que no fue colonizado por europeos.
  13. Liberia: País africano fundado por esclavos liberados de Estados Unidos.
  14. Bóers: Colonos de origen neerlandés en Sudáfrica.
  15. Canal de Suez: Vía artificial que conecta el Mediterráneo con el Mar Rojo.
  16. Ferdinand de Lesseps: Ingeniero que dirigió la construcción del Canal de Suez.
  17. Leopoldo II de Bélgica: Rey belga conocido por su brutal explotación del Congo.
  18. Conferencia de Berlín: Reunión (1884-1885) para repartir África entre potencias europeas.
  19. Scramble (Reparto de África): Competencia por la ocupación de África entre las potencias europeas.
  20. Corredor o pasillo continental: Idea de unir territorios coloniales a través de un eje terrestre.
  21. Fashoda: Incidente entre Francia y Reino Unido por el control de Sudán (1898).
  22. Compañía Británica de las Indias Orientales: Empresa que administró la India antes del dominio directo británico.
  23. Revuelta de los cipayos: Rebelión de soldados indios contra el dominio británico (1857).
  24. Guerra del Opio: Conflictos entre China y el Reino Unido por la comercialización del opio.
  25. Hong Kong: Territorio cedido a Reino Unido tras la Guerra del Opio.
  26. Tratado de Nankín: Acuerdo que puso fin a la primera Guerra del Opio, cediendo Hong Kong a los británicos.
  27. Revuelta de los bóxers: Rebelión nacionalista china contra la influencia extranjera (1899-1901).
  28. Guerra Ruso-japonesa: Conflicto entre Rusia y Japón (1904-1905) por el control de Manchuria y Corea.
  29. Vladivostok: Importante puerto ruso en el Pacífico.
  30. Colonia de explotación: Territorio controlado para extraer recursos y mano de obra.
  31. Colonia de poblamiento: Territorio donde se establecen colonos del país dominante.
  32. Dominios: Territorios con cierto grado de autonomía dentro del Imperio Británico.
  33. Protectorados: Territorios con gobierno local bajo control de una potencia extranjera.
  34. Concesiones: Áreas cedidas a una potencia extranjera para su explotación.
  35. Mandatos: Territorios administrados por potencias tras la Primera Guerra Mundial bajo supervisión de la Sociedad de Naciones.
  36. Monocultivos coloniales: Producción agrícola dedicada a un único cultivo en colonias.
  37. Fronteras artificiales: Límites impuestos sin considerar factores culturales o geográficos.
  38. Aculturación: Proceso por el cual una cultura dominante impone sus valores a otra.
  39. Guerra de México y EEUU: Conflicto (1846-1848) por territorios como Texas, Nuevo México y California.
  40. El Álamo: Sitio histórico en Texas, escenario de una batalla en la guerra de independencia tejana.
  41. Guerra de Secesión: Conflicto civil en Estados Unidos (1861-1865) entre el Norte y el Sur.
  42. Abraham Lincoln: Presidente de EE. UU. durante la Guerra de Secesión, conocido por abolir la esclavitud.
  43. General Lee: Líder militar del ejército confederado en la Guerra de Secesión.
  44. Guerra del 98: Conflicto entre España y Estados Unidos que resultó en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas para España.
  45. Revolución Meiji: Proceso de modernización y occidentalización en Japón (1868-1912).
  46. Tratado de Kanagawa: Acuerdo que abrió Japón al comercio con Estados Unidos (1854).
  47. Maximiliano de Habsburgo: Emperador de México impuesto por Francia, ejecutado en 1867.
  48. Pancho Villa: Revolucionario mexicano que luchó por reformas sociales.
  49. Emiliano Zapata: Líder campesino y revolucionario mexicano que defendió la reforma agraria.
  50. Caudillismo: Sistema político basado en líderes carismáticos con poder personalista.
  51. Pedro I: Primer emperador de Brasil tras su independencia de Portugal.
  52. Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial, caracterizado por alianzas y carrera armamentista.
  53. Crisis de Marruecos: Tensiones internacionales entre Francia, Alemania y otros países por el control de Marruecos.
  54. Conferencia de Algeciras: Reunión en 1906 para resolver la Crisis de Marruecos, favoreciendo a Francia y España en su control del territorio.

Preguntas de Desarrollo

Revuelta de los Bóxers (1900): Movimiento nacionalista chino contra la influencia extranjera. Fue reprimido por una coalición internacional.

Formas de Administración Colonial

  • Dominio directo: La metrópoli controlaba directamente el territorio mediante funcionarios propios (ej.: India bajo Reino Unido después de 1858).
  • Dominio indirecto: Se gobernaba a través de líderes locales subordinados a la metrópoli (ej.: protectorados británicos en África).
  • Colonias de poblamiento: Territorios ocupados por colonos europeos (ej.: Australia).
  • Esferas de influencia: Control económico y político sin ocupación directa (ej.: China).

Potencias que Llegaron Tarde al Reparto Colonial y sus Motivos

  • Alemania: Llegó tarde porque se unificó como nación en 1871. Consiguió colonias en África y el Pacífico tras la Conferencia de Berlín (1884-1885).
  • Italia: También se unificó tarde (1861) y tenía una economía débil. Logró colonias en África, como Eritrea y Libia.

Ambas potencias buscaron territorios durante el “reparto tardío” en el siglo XIX, enfrentándose a las potencias ya consolidadas.

La Época del Imperialismo

Causas del Imperialismo

  1. Económicas: Búsqueda de materias primas, nuevos mercados y oportunidades de inversión.
  2. Políticas y estratégicas: Competencia entre potencias, control de rutas clave y prestigio nacional.
  3. Ideológicas: Creencia en la superioridad cultural, el darwinismo social y la “misión civilizadora”.
  4. Demográficas: Expansión hacia nuevas tierras por el aumento de población en Europa.
  5. Tecnológicas: Avance en transporte, armas y comunicaciones que facilitaron la conquista.

Conflictos Coloniales

  • Fashoda (1898): Conflicto entre Francia y Reino Unido por el control de Sudán. Se resolvió con la retirada francesa y el dominio británico.
  • Revuelta de los Cipayos (1857): Rebelión en India contra el control británico debido a tensiones culturales, religiosas y económicas. Terminó con el establecimiento del gobierno directo británico en la India.
  • Guerra del Opio (1839-1842 y 1856-1860): Conflictos entre China y Reino Unido por la comercialización del opio. Resultado: apertura de puertos chinos al comercio extranjero y cesión de Hong Kong a los británicos.