El Quattrocento: Características y Principales Exponentes
Características de la Pintura del Quattrocento
- Raíces en la Escuela Florentina: La pintura renacentista tiene sus orígenes en la escuela florentina del Trecento, con Giotto como figura clave.
- Diversidad de Técnicas: Se emplean diversas técnicas, como pinturas murales al fresco, pintura de caballete sobre madera y sobre lienzo.
- Idealización de la Belleza: Se busca la belleza idealizada en desnudos, paisajes y volúmenes.
- Luz y Fondos: Se utiliza una luz intensa y se disminuyen los fondos.
- Temática Variada: Se abordan temas mitológicos, religiosos y retratos.
- Escenas Múltiples: A veces se representan múltiples escenas en una misma obra.
- Anacronismos: Se observan errores en la vestimenta renacentista en escenas bíblicas.
- Tendencias: Se distinguen dos tendencias principales: una enfocada en las líneas y otra en el volumen.
Fra Angelico
Fra Angelico se distingue por su uso preciosista del color, fondos dorados, estilización de imágenes y luz intensa. Aunque principalmente utilizó la técnica del temple sobre madera, también realizó murales al fresco.
Obra destacada: La Anunciación (temple sobre madera). La escena se representa dentro de un marco arquitectónico renacentista, con un paisaje lateral que muestra la expulsión del Paraíso. Destaca la minuciosidad del paisaje y la perspectiva lograda a través del marco arquitectónico y la estancia interior.
Masaccio
Masaccio es considerado el fundador de la pintura moderna. Fue pionero en la construcción con colores, logrando efectos tridimensionales.
Obras destacadas:
- Frescos de la Capilla Brancacci (Florencia): Destaca El Tributo de la Moneda, que presenta tres escenas separadas. La escena principal, en el centro, muestra una composición circular e isocefálica. A la izquierda, San Pedro pesca el pez que contiene la moneda; a la derecha, se representa el pago del impuesto. La perspectiva se logra con el paisaje, y se aprecia un estudio del volumen, anacronía en la ropa del recaudador y un estudio detallado de la luz.
- La Trinidad (fresco en Santa María Novella): La composición se organiza en torno a un eje vertical formado por Dios Padre, el Crucificado y la paloma del Espíritu Santo. El conjunto presenta una composición triangular: la Virgen y San Juan se encuentran a los pies del Crucificado, y en un plano inferior, los donantes arrodillados. La escena se enmarca en una arquitectura con bóveda de cañón acasetonada y un arco de medio punto sobre pilastras corintias, creando cinco niveles de profundidad. En la parte inferior, una tumba con un esqueleto alude a la mortalidad de los donantes.
Piero della Francesca
Piero della Francesca se preocupó por el volumen a través de la luz y el color. Sus figuras muestran contención emocional y una reducción de la naturaleza. También destacó como artista cortesano.
Obras destacadas: Historia de la Vera Cruz, Virgen de Senigallia.
Sandro Botticelli
Botticelli se caracteriza por:
- Ser un maestro del dibujo y las líneas.
- La búsqueda de la belleza ideal.
- La combinación de temas mitológicos y religiosos.
- La representación de desnudos femeninos, con Simonetta Vespucci como musa.
Obras destacadas:
- El Nacimiento de Venus: Tema mitológico. Venus nace de las aguas y es empujada por el viento hacia la orilla. Céfiro, el viento primaveral, abraza a la ninfa Cloris, y de su unión surgen flores que dan lugar a la Flora. La obra evoca el estilo clásico y destaca por su belleza ideal y profundidad.
- La Primavera: Obra de gran simbolismo, relacionada con el resurgir de la primavera y el amor. La escena está presidida por Venus, con Eros vendado sobre ella, lanzando flechas a las Tres Gracias. Mercurio aparece en el exterior, disipando las nubes.
- La Calumnia: Tema mitológico. Intenta reproducir un cuadro del pintor griego Apeles. Posee un gran simbolismo y valor moralizante. El anciano representa la Penitencia; la figura desnuda se encuentra en el templo de la Calumnia, personificada por la joven de azul que arrastra al calumniado. En el trono, el Rey Midas, con orejas de asno, escucha los susurros de la Sospecha y la Ignorancia.
El Cinquecento: Innovación y Experimentación Artística
Características Generales
- Innovación y Experimentación: El Cinquecento se caracteriza por la innovación y la experimentación artística.
- Desarrollo Temporal: Se desarrolla principalmente en el primer tercio del siglo XVI.
- Evolución: Evoluciona rápidamente hacia formas anticlásicas.
- Centro Artístico: Roma se convierte en el centro artístico del siglo, con los Papas como principales mecenas.
- Importancia de Venecia: Venecia también juega un papel importante en el desarrollo artístico.
- Interés por la Antigüedad: Continúa el interés por la antigüedad clásica, impulsado por descubrimientos como el del Laocoonte.
- Monumentalidad: Se busca una mayor monumentalidad en las obras.
Arquitectura en el Cinquecento
En arquitectura, se aprecia un gusto por las plantas centralizadas cubiertas por cúpulas, manteniendo los órdenes clásicos y los recursos grecorromanos.
Donato Bramante (1444-1514)
En Roma, Bramante entra en contacto con las ruinas clásicas, inaugurando un estilo sobrio, solemne y sin ornamentación.
Obra destacada: Templete de San Pietro in Montorio (Roma). Construido por encargo de los Reyes Católicos en 1503 en agradecimiento por la toma de Granada. Evoca los antiguos templos circulares romanos, como el de Vesta. Es un templo períptero, rodeado por una columnata de orden toscano, con un entablamento con triglifos y metopas. El templo está cubierto por una cúpula sobre tambor.
Bramante también trabajó en la ampliación del Vaticano, al igual que Miguel Ángel.
Miguel Ángel (1475-1564)
Con Miguel Ángel, la arquitectura alcanza su punto culminante.
Obras destacadas:
- Reforma urbanística de la Plaza del Capitolio: Empleó el orden gigante en las fachadas de los palacios para lograr una mayor amplitud.
- Terminación de la Basílica de San Pedro (Roma): Diseñó la cúpula central, basándose en la de Santa María de las Flores de Brunelleschi. La cúpula se levanta sobre un tambor.