Conceptos Clave de Filosofía y Psicología: Un Recorrido desde la Edad Media hasta la Actualidad

Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se basó principalmente en la fe. Siendo el período más largo de la filosofía, la razón se plantea preguntas como: ¿Cuáles son los argumentos para demostrar la existencia de Dios? En caso de conflicto entre la fe y la razón, ¿a cuál se le debe dar prioridad? ¿Cómo podemos evitar caer en errores? La razón debe ponerse al servicio de la fe.

Filosofía Moderna

La filosofía moderna se ocupa de problemas relacionados con el conocimiento humano: ¿Tiene límites nuestro conocimiento? ¿Cómo podemos estar seguros de no caer en el error? ¿Por qué se ocupa la filosofía moderna del conocimiento? Hasta el Renacimiento, en toda Europa, la ciencia que se desarrollaba era la antigua. Se comprobó que mucho de lo que se estudiaba era erróneo. Copérnico afirmó que la Tierra no es el centro del universo y planteó la pregunta: ¿Cuál es el método para evitar ese error? Fue el primero en proponer que el Sol giraba alrededor de la Tierra, cambiando así la ciencia.

Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea se especializó en muchas áreas individuales del conocimiento, como la filosofía de las matemáticas, la filosofía de la religión y la filosofía de la ciencia.

El Problema del Ser y Otros Conceptos Metafísicos

El Problema del Ser

La metafísica está relacionada con el problema del ser (ser y devenir). El ser está constituido por todo el conjunto de lo que es o existe (realidad, explicación o razón). El devenir se refiere a la creencia de que el secreto de la realidad se esconde en el cambio, ya que la realidad que observamos es cambiante (apariencia, observación a través de los sentidos).

Realidad y Apariencia

Realidad: Conjunto de todos los seres y objetos que existen por sí mismos, independientemente de quién los perciba. Apariencia: Forma en que se manifiesta o aparece la realidad a los sujetos que la perciben.

Ser y Nada

Ser: Es lo que hay, lo que existe, la realidad. Nada: Niega el ser y, por tanto, es lo que no es, lo que no existe o no tiene realidad.

Espiritualismo y Materialismo

Espiritualismo: Sostiene que, por debajo de la realidad material, existe una realidad espiritual que le da sentido. Materialismo: Niega la existencia de realidades de tipo espiritual y, por eso, reduce o identifica todo lo que hay a la realidad material.

Cultura, Humanización y Lenguaje

La Cultura

El principal factor humanizador es el conocimiento compartido por todos los individuos.

Humanización

El significado general de una palabra es el concepto. Lo que nos hace humanos es la humanización, junto con la cultura, el conocimiento y el lenguaje, cuyos significados generales son los conceptos. Los conocimientos también incluyen creencias, costumbres, valores, etc. Los símbolos también nos hacen humanos porque nos permiten razonar sobre qué son los conceptos. Ningún animal investiga porque es incapaz de hacerse preguntas como los humanos. (Juan)

El Lenguaje y la Capacidad Simbólica

Aunque los animales pueden emitir y entender signos que expresan emociones básicas, no pueden expresar realidades más complejas como instrucciones, teorías o reglas. El ser humano, en cambio, mediante el lenguaje, sí puede hacerlo. Por eso, para muchos pensadores, esto supone una diferencia cualitativa, es decir, un rasgo específicamente humano. Existen diversas teorías sobre el origen del lenguaje:

  • Mutación genética: No parece posible que todas las adaptaciones neurológicas que facilitan el lenguaje se deban a una única y aislada mutación.
  • Aumento progresivo de la inteligencia general.
  • Generalización de señales gestuales: Las señales gestuales de alarma o aviso se van cambiando por señales vocales.

Es posible que las tres teorías sean complementarias y, lejos de excluirse, compongan una explicación conjunta.

Diferencias entre Lamarck y Darwin

Sobre el cuello largo de las jirafas, Lamarck decía que se producía por los esfuerzos que tenían que hacer para sobrevivir. Darwin, en cambio, sostenía que nacen como nacen y sobreviven los que están dotados para vivir.

Posturas ante la Diversidad Cultural

  • Etnocentrismo: Se refiere a la actitud de juzgar y valorar la cultura de otros grupos desde los criterios o creencias de la propia. Ejemplo: Una persona que considera que la comida en China es una bestialidad por comer perros, mientras que ellos pueden pensar lo mismo de España por comer gambas.
  • Racismo: Creencia de que hay razas superiores a otras.
  • Xenofobia: Actitud de desprecio y rechazo hacia los extranjeros, causada por miedo.
  • Relativismo cultural: Sostiene que es imposible comparar las características de las distintas culturas.
  • Universalismo: Rechaza el etnocentrismo porque considera que está mal quitar la libertad del ser humano y que unas culturas se impongan a otras. Se basa en un diálogo real que facilite la convergencia.
  • Interculturalismo: Se basa en la consideración de que es posible y deseable la convivencia pacífica y armoniosa de distintas culturas.

Indefensión Aprendida, Emociones y Aprendizaje

Indefensión Aprendida

Según el psicólogo Seligman, la indefensión aprendida es la convicción por parte de una persona de que ha perdido el control y de que nada de lo que haga puede proporcionarle cambio alguno en ningún aspecto importante de su vida.

Emociones

Las emociones son lo que llamamos sentimientos (experiencias subjetivas) que producen bienestar o malestar. Pertenecen a la intimidad del sujeto y se pueden comunicar con palabras. Ejemplos de emociones: alegría, tristeza, amor, odio.

Detector de Mentiras

Los detectores de mentiras miden la velocidad de la respiración, la presión sanguínea y la respuesta electrodérmica (detecta los cambios en la resistencia de la piel al paso de corrientes eléctricas muy débiles). Estudios han mostrado que resulta difícil detectar las mentiras de individuos que han ingerido tranquilizantes, de individuos que no prestan mucha atención a las preguntas, de mentirosos habituales y del último hijo de una familia numerosa.

Clases de Aprendizaje

  • Aprendizaje por elogio social: Se obtiene cuando una persona realiza una acción y, si la realiza mal, se la corrige, pero con un punto de ánimo, diciéndole también lo que ha hecho bien y dándole apoyo para que siga realizando la acción y mejorarla. Consiste en reforzar la conducta eficaz con respecto a lo que se está aprendiendo, llamando la atención sobre los aspectos positivos de la conducta, de tal forma que eso ayude a realizar el esfuerzo para corregir los errores.
  • Aprendizaje por condicionamiento clásico: Se llama así porque fue el primero que se estudió. Tiene tres fases:
    1. Antes del condicionamiento: El estímulo incondicionado provoca una respuesta incondicionada (el perro ve el filete y va a comérselo). El estímulo neutro no provoca respuesta (campana).
    2. Condicionamiento: El perro asocia el estímulo incondicionado (comida) con el estímulo neutro (campana).
    3. Después del condicionamiento: El estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado (campana) y provoca una respuesta condicionada (salivación). El perro aprende a asociar el sonido de la campana con la comida; es un aprendizaje asociativo.
  • Aprendizaje por condicionamiento operante: Se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que, haciéndolo, obtendrá una recompensa o evitará un castigo. Cuando las acciones de un animal son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactoria, el animal reaccionará asociando la ejecución con la satisfacción obtenida y estará más propenso a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares. Esta acción es automática (ejemplo: palomas).

La Polémica de la Posmodernidad

Es una discusión con dos maneras de entender la humanidad: los modernos entienden que todos los humanos somos iguales, y los posmodernos dicen que cada uno es diferente según su cultura. Discuten la convergencia cultural, es decir, si se pueden mezclar diferentes culturas.

Teoría del Feedback Facial

Nuestras expresiones faciales nos conducen a la emoción. Ha habido descubrimientos que muestran una clara relación entre nuestras expresiones faciales y las teorías de William James. Una investigación sobre las emociones se realizó en dos fases…

Aprendizaje, Memoria y Percepción

Aprendizaje

Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que se puede conseguir mediante el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

Modelo de Atkinson y Shiffrin

Contamos con tres tipos diferentes de memoria: sensorial, a corto plazo y a largo plazo. La información atraviesa nuestros sentidos para llegar a la memoria sensorial. En menos de un segundo, esta información desaparece o es transferida a la memoria a corto plazo, donde puede permanecer unos segundos. Si no desaparece, se dirigirá a la memoria a largo plazo, donde puede permanecer el resto de nuestra vida.

Memoria Sensorial

Es como una cámara fotográfica: toma una instantánea de lo que ve, oye, huele, saborea y toca durante una fracción de segundo. El cerebro absorbe todos los aspectos de la habitación en la que se encuentra, con sus colores, formas y adornos.

Teoría de la Emoción de Schachter-Singer

La emoción es causada por dos operaciones cognitivas relacionadas, aunque independientes: la evaluación del suceso y la identificación de las respuestas corporales. La intensidad de una emoción se debe a la manera en que el individuo evalúa las respuestas corporales. Las reacciones corporales para las que no se tiene una explicación pueden contribuir a un aumento en la intensidad percibida.

La Percepción

Es una facultad mediante la cual nos ponemos en contacto con la realidad exterior y nos permite construir representaciones. Organiza e interpreta los datos, configurando una imagen del supuesto objeto externo.

La Memoria

Es un proceso cognitivo que nos posibilita retener y recordar la información en el futuro. Para ello, debemos percibirla primero.

Olvido

Incapacidad para recuperar información almacenada en la memoria.

La Motivación

Implica realizar el esfuerzo necesario y durante el tiempo suficiente hasta alcanzar el objetivo.

Leyes de la Gestalt

Ley del Fondo y la Figura

Cuando organizamos los estímulos, la mente elabora una figura con los estímulos centrales y con los que tienen colores más intensos, dejando el resto como fondo. En el dibujo de las dos caras y el jarrón, aplicamos esta ley elaborando una figura con los colores intensos (que están en los laterales) y otra con los elementos centrales y los externos.

Ley de la Continuidad

Imponemos nuestras propias estructuras. Por ejemplo, en el dibujo del león detrás del árbol, gracias a nuestro conocimiento, sabemos que los leones partidos por la mitad no pueden existir.

Sensación

Consiste en recibir los estímulos que nos llegan del exterior a través de los sentidos.

Las Ilusiones

Son equivocaciones que se producen en la mente cuando organizamos los datos.