Mezquita de Córdoba: Esplendor del Arte Islámico Hispanomusulmán

Mezquita de Córdoba: Un Legado del Arte Islámico Hispanomusulmán

Encuadre

  • Obra: Mezquita de Córdoba (planta)
  • Autor: Varios desconocidos
  • Género artístico: Arquitectura religiosa (planta)
  • Estilo: Arte islámico hispanomusulmán
  • Cronología: Siglos VIII-X. Córdoba. Arte islámico en Al-Andalus. Período califal.
  • Otras obras: Palacio Medina Azahara. Córdoba.

Análisis Arquitectónico

La Mezquita-Aljama de Córdoba, capital del Califato, presenta una planta e imagen interior que destacan por su singularidad. Dos partes fundamentales la componen:

  1. Patio (sahn): Descubierto, con el alminar de planta cuadrada (desde donde el almuédano llamaba a la oración) y la fuente (sabil) para las abluciones.
  2. Sala de Oración (liwan o haram): Cubierta y dividida por 18 hileras de columnas que forman 19 naves, orientadas perpendicularmente al muro de la quibla, donde se encuentra el mirhab.

El muro perimetral cuenta con 18 puertas en tres de sus lados. Los pilares indican las sucesivas ampliaciones. En la construcción se aprecia el uso de mármol en las columnas, caliza y ladrillo en las dovelas alternadas de los arcos. El sistema constructivo combina elementos adintelados con arcos. La delgadez de los soportes sugiere una cubierta plana de madera.

Los soportes se organizan en un sistema doble: pilares sobre columnas, y arcos de herradura sobre columnas y de medio punto sobre pilares. Los arcos de herradura actúan como entibo, mientras que los de medio punto sostienen la cubierta.

La decoración incluye capiteles con relieves, rollos de canetos en las transiciones de los soportes y dovelas con alternancia cromática (rojo y blanco). Ausencia de decoración figurativa (iconoclastia). La superposición de arcos y la multitud de soportes crean un efecto de bosque, con múltiples líneas de perspectiva. El espacio interior es indiferenciado, una sucesión de naves idénticas sin jerarquía. La planta carece de simbología, ideal para albergar grandes multitudes. La iluminación es tenue, complementada con lámparas típicas de las mezquitas.

Comentario de la Mezquita-Aljama de Córdoba

Autor: Manuel Alcayde Mengual

La Mezquita Aljama de Córdoba fue construida durante el Emirato y el Califato de Al-Ándalus. Su función principal era la oración, sin ritos ni liturgias específicas, lo que explica la ausencia de una localidad definida. La quibla orienta a los fieles, y en ella se encuentra el Mihrab con la Maxura, orientados erróneamente al Sur, en lugar del Este hacia La Meca.

La evolución de la mezquita a lo largo de los siglos es evidente a través de sus sucesivas ampliaciones. La mezquita primitiva fue obra de Abderramán I (756-788), quien solicitó a los cristianos la venta de la Iglesia visigoda de San Vicente, ubicada en el mismo emplazamiento, compensándolos con la reconstrucción de las iglesias destruidas durante la conquista. En 785, se inició el derribo de la iglesia y la construcción de la mezquita aljama, con 11 naves y un patio cuadrado, utilizando columnas y capiteles reutilizados de edificios clásicos y visigodos.

Abd al-Rahman II (848) extendió el edificio hacia el sur, derribando la quibla y alargando el haram. También ordenó la construcción de un nuevo alminar. Abderramán III, en el siglo X, amplió el patio y reconstruyó el alminar, estableciendo la torre cuadrada como modelo en Al-Ándalus. Al-Hakam II (961) continuó la ampliación, extendiendo las once naves hasta el Guadalquivir, levantando la nueva Maxura y construyendo el Mihrab definitivo (969). Se utilizaron columnas y capiteles cordobeses, arcos de herradura, el capitel califal de avispero y la alternancia de colores en las dovelas. Destaca la rica decoración con cerámica vidriada, mosaicos, lacerías, yeserías y arcos polilobulados.

Almanzor (978-1002) amplió la mezquita por el lado oriental (987), añadiendo 8 naves más, extendiendo las 19 naves actuales y ampliando el patio. Estas ampliaciones descentralizaron el mihrab y el alminar, rompiendo la simetría original. La superposición de soportes y arcos se inspiró en el Acueducto de los Milagros en Mérida, al igual que la alternancia de colores en las dovelas. Muros sólidos delimitan el espacio exterior, reforzados con contrafuertes. La techumbre es plana de madera, con tejadillos de doble vertiente acabados en teja roja. La planta y el alzado sugieren una fortaleza, con almenas sirias. Se introdujeron bóvedas de nervios o califales, arcos lobulados y entrecruzados, el arco califal excéntrico del Mihrab, decoración de ataurique, lacerías y escritura cúfica, y mosaicos vidriados.

El edificio resume el arte del Emirato y el esplendor del Califato, y sus ampliaciones reflejan el crecimiento de Córdoba.

Contexto Histórico

La Mezquita de Córdoba representa el espíritu del arte islámico, abierto a influencias artísticas y culturales de civilizaciones anteriores (romana, visigoda, bizantina). El Islam, como cultura religiosa, conquistó un vasto imperio, dominando Asia Anterior, el Mar Negro y el Mediterráneo. La religión impregna todos los aspectos de la vida, con el Califa como máxima autoridad política y espiritual. La conquista de Hispania en 711 llevó a la presencia musulmana durante ocho siglos, destacando el Califato de Córdoba en el siglo X, hasta la derrota y expulsión por los Reyes Católicos en 1492.