Tendencias y Autores de la Novela Española: 1975 al Presente
Tras el fin del experimentalismo, la novela española experimenta un cambio significativo a partir de 1975. Los autores recuperan procedimientos narrativos clásicos y se centran en construir historias transparentes y atractivas para el lector. Se busca el **divertimento** y la **intriga**, marcando un nuevo rumbo en la literatura.
Este cambio se inaugura con La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, una obra que simboliza esta nueva etapa.
Características de la Nueva Narrativa
- Variedad temática y estilística: Los autores exploran el intimismo, la fantasía y la subjetividad. Conviven la novela histórica, la visión del presente, la mitificación, el relato fantástico, la novela policíaca, el humor, la parodia, el erotismo, la introspección psicológica, el enfoque existencial y el contenido social.
- Simplificación de estructuras narrativas: Se abandona la experimentación, la complejidad y el hermetismo. Se simplifican las técnicas y los procedimientos narrativos, eliminando la complejidad textual, el ritmo discontinuo, las rupturas temporales y los múltiples puntos de vista. Se prefiere la **estructura lineal** del relato.
- Recuperación del argumento: Los autores recuperan la trama, los personajes, las historias cerradas y la reconstrucción de ambientes.
- Uso de personajes narrativos tradicionales: Se emplean la primera y la tercera persona, sin mezclarlas.
- Resurgimiento de las novelas de género: Policíacas, sentimentales, eróticas, históricas y de aventuras.
Lo más importante de esta etapa es el **carácter aglutinador** de la novela contemporánea, que acoge todas las tendencias, estilos y experiencias personales. Se destaca la **individualidad creadora**, donde cada novelista busca su propio estilo y su visión personal del mundo. Triunfan la novela de género, especialmente la **policíaca** y la **histórica**.
Temas Principales de la Novela
- Novelas policíacas y de intriga: En los años 70, destaca Manuel Vázquez Montalbán, quien da importancia a la intriga y el suspense. También sobresalen Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta (1975), Manuel Vázquez Montalbán con Los mares del sur (1979) y Antonio Muñoz Molina con El invierno en Lisboa (1987).
- Novela histórica: Se recrean episodios importantes de la historia española, como la conquista de América en La orilla oscura (2000) de José María Merino, la España del Siglo de Oro en Las aventuras del capitán Alatriste (1996-1998) de Arturo Pérez Reverte, y la Guerra Civil española y su posguerra en Los girasoles ciegos (2004) de Alberto Méndez, Luna de lobos (1985) de Julio Llamazares y Beatus Ille (1986) de Antonio Muñoz Molina.
- Novelas de introspección intimista: Estas novelas se adentran en la interioridad del ser humano, en la búsqueda de lo personal y en la reflexión de la propia existencia. Ejemplos son Mortal y Rosa (1975) de Francisco Umbral, Historia de una maestra (1990) de Josefina Aldecoa y La lluvia amarilla (1988) de Julio Llamazares.
- Novela culturalista y estilística: Se caracteriza por el barroquismo lingüístico, dirigiéndose a un lector minoritario. Destacan Corazón tan blanco (1992) de Javier Marías y El metro de platino iridiscente (1990) de Álvaro Pombo.
- Novela erótica: En los años 80 y 90, triunfa este tipo de novela, impulsada por el Premio La Sonrisa Vertical. Destaca Las edades de Lulú (1989) de Almudena Grandes.
- Novela alegórica, mítica y fantástica: Incorpora lo irracional, lo fantástico, lo onírico y lo simbólico. Obras representativas son La fuente de la edad (1986) de Luis Mateo Díez y El oro de los sueños (2010) de José María Merino.
- Novelas de aventuras: Utilizan la intriga, el suspense, la sentimentalidad y la ambientación histórica. Ejemplos son El maestro de esgrima (1988) de Arturo Pérez Reverte y La sombra del viento (2001) de Carlos Ruiz Zafón.
Autores Destacados
- Eduardo Mendoza: Su obra La verdad sobre el caso Savolta (1975) marca el inicio de esta nueva etapa literaria. Utiliza el relato autobiográfico, cartas, documentos, etc., con una narración en tercera persona. Otras obras incluyen El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La aventura del tocador de señoras (2001) y El enredo de la bolsa y la vida (2012).
- Antonio Muñoz Molina: Narrador de gran éxito, con un estilo cuidado y un manejo magistral de la intriga. Destacan Beatus Ille (1986), El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros (1989) y El jinete polaco (1991), entre otras.
- Arturo Pérez Reverte: Periodista y corresponsal de guerra, incorpora el misterio, la intriga, el suspense, la fantasía y la aventura en su narrativa. Obras notables son La tabla de Flandes (1990), El club Dumas (1993), La piel del tambor (1995) y la serie Las aventuras del capitán Alatriste (1996-1998).
- Javier Marías: Considerado uno de los novelistas de mayor calidad y prestigio de la narrativa española actual. Destaca por su prosa elegante, su fina capacidad de observación y su habilidad para manejar el relato, incluyendo digresiones y reflexiones. Obras importantes son Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992), Mañana en la batalla piensa en mí (1994) y Tu rostro mañana (2002-2007).