El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Características
El Romanticismo fue un movimiento artístico predominante en Europa. En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados, coincidiendo con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.
Características del Romanticismo
El Romanticismo surge de una profunda crisis ideológica y estética. Se rebela contra los valores burgueses y la sociedad mercantilista, defendiendo la libertad, la imaginación, el sentimiento y la pasión. El “yo” artístico y la libertad absoluta se convierten en los pilares de la creación.
La exaltación del “yo” y el ideal de libertad se manifiestan en:
- Rechazo de la realidad y evasión: Desprecio por una realidad que se opone a los ideales del escritor, generando rebelión o huida.
- Análisis de la intimidad: Expresión obsesiva de sentimientos como la desesperación, melancolía, soledad, angustia o tristeza.
- Importancia del paisaje: La naturaleza (bosques tenebrosos, jardines abandonados) refleja el estado interior del artista.
- Reivindicación de elementos populares y nacionales: Interés por las tradiciones, lenguas autóctonas y creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos.
- Libertad creativa en la técnica y estructura: Mezcla de géneros. Los personajes suelen ser estereotipos. El estilo es retórico, buscando sonoridad y brillantez.
La Poesía Romántica: Características y Autores Principales
La renovación romántica se aprecia en:
- Léxico: Refleja el espíritu de la época (ilusiones, melancolía, pasión).
- Imágenes: Exotismo, paisajes misteriosos, sensorialidad cuidada.
- Métrica: Variedad de estrofas y versos, con preferencia por formas populares.
- Temas: El amor apasionado e inalcanzable ocupa un lugar central.
- Poesía narrativa: Leyendas, asuntos históricos e invenciones ficticias inspiran a poetas como José Zorrilla.
Principales Poetas Románticos
- José de Espronceda: Inicialmente influenciado por el Neoclasicismo, su exilio en Londres lo acerca al Romanticismo inglés. Destacan El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Su temática principal es el amor, junto con la reivindicación de personajes marginales como símbolos de rebeldía (Canción del pirata).
- Gustavo Adolfo Bécquer: Su Romanticismo evoluciona hacia una nueva sensibilidad y un léxico poético alejado de la retórica. Las Rimas se caracterizan por su brevedad y condensación.
- Rosalía de Castro: Escritora bilingüe (castellano y gallego). Su obra gallega es clave en el renacimiento de esta lengua y cultura.
La Prosa Romántica: Mariano José de Larra
Mariano José de Larra, autor prolífico, destacó principalmente por sus artículos periodísticos, especialmente los de costumbres. Su actitud es crítica, irónica y mordaz hacia la vida española, sus vicios y defectos. También escribió artículos de crítica literaria (centrados en el teatro) y artículos políticos (en sus últimos años). Su estructura es variable, presentándose a menudo como testigo de los hechos. Su lenguaje es natural, claro y preciso, alejado del retoricismo, lo que ha asegurado su vigencia literaria.
El Realismo: Reacción al Romanticismo
El Realismo surge como reacción a los excesos románticos. Su implantación en España se debe a nuevas coordenadas históricas.
Realismo y Naturalismo
El Realismo se opone al subjetivismo y la imaginación románticos, valorando la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea. El Naturalismo, por su parte, busca explicar los comportamientos humanos basándose en las nuevas ideas científicas.
Características del Realismo
- Observación objetiva: Análisis meticuloso de la realidad.
- Ambientación contemporánea: Reflejo del momento presente.
- Planteamiento de tesis: Defensa de una tesis ideológica.
- Análisis psicológico de los personajes: Personajes normales, burgueses, marginales, con protagonismo femenino.
- Narrador omnisciente: Control total de la narración y conocimiento profundo de los personajes.
- Estilo: Lenguaje natural y sobrio. El lenguaje del narrador suele ser culto.
Principales Escritores Realistas
- Benito Pérez Galdós: Novelas de tesis, contemporáneas, espirituales y simbólicas.
- Leopoldo Alas, “Clarín”: Narraciones breves.
- Otros: Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera.
Pensamiento y Sociedad en el Siglo XVIII: El Ensayo y la Ilustración
La Ilustración
La Ilustración se caracteriza por la sustitución de jerarquía, disciplina y autoridad dogmática por igualdad, independencia intelectual y crítica libre. Sus características principales son:
- Racionalismo: La razón como base del conocimiento y del pensamiento científico.
- Reformismo: Reformas en economía, educación y cultura.
- Idealismo: Progreso económico y cultural para un mundo más justo e igualitario.
- Didactismo: Divulgación del conocimiento a través del ensayo y obras de divulgación.
Autores Ilustrados
- Fray Benito Jerónimo Feijoo: Autor relevante del ensayismo español del siglo XVIII. Su obra más importante es Teatro crítico universal (8 volúmenes). Su estilo es sencillo y natural, con intención científica y docente.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Observador de la realidad española, dedicó su vida a estudiar y resolver los problemas de su tiempo. Sus ideas se basan en la ideología ilustrada. Su producción se centra en los problemas de España: progreso material (Informe en el expediente de la Ley Agraria), instrucción pública (Plan general de Instrucción Pública), historia cultural (Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos) y política (Memoria en defensa de la Junta Central).
- José Cadalso Vázquez: En Los eruditos a la violeta, critica la erudición artificial. Su obra más importante es Cartas marruecas, donde expone los defectos de la sociedad española a través del género epistolar.