Variedades Geográficas del Español
Dialecto: Toda lengua es un dialecto de aquella a la cual pertenece. Así, el castellano, el catalán, el francés… son dialectos del latín y el andaluz, el canario, dialectos del castellano. Hay dialectos que se transforman en lenguas y otros que siguen siendo dialectos. Para que un dialecto se convierta en lengua debe tener una norma lingüística propia.
Las lenguas han servido como instrumento lingüístico de comunidades más extensas que han desarrollado una cultura propia. Las hablas locales son formas lingüísticas que se usan en una comarca o territorio de extensión más reducida que el dialecto.
1. Variedades Septentrionales
Corresponden a la zona de origen y primera expansión del castellano y son las más conservadoras en cuanto a evolución lingüística. Comprenden el norte de España con un límite por Salamanca, Ávila, Madrid, Guadalajara, Cuenca y el norte de Albacete. Se caracterizan por la distinción entre los fonemas s y z y la pronunciación no aspirada de la s final de palabra.
Sus rasgos característicos son:
- Pronunciación de la d final de palabra y de la c en el grupo ct como z
- Introducción de la s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple.
- Pérdida de la D en la forma de participio
- Empleo del leísmo, laísmo y loísmo
- Uso del infinitivo para la segunda persona plural del imperativo
2. Variedades Meridionales: Andaluz y Canario
Los territorios que parten del sur de Ciudad Real y Albacete se consideran una modalidad: el andaluz y el canario.
2.1. El Andaluz
Se pueden distinguir dos zonas: el área oriental caracterizada por la pérdida de consonantes finales; el área occidental que se caracteriza por la aspiración de la H final y de la aspiración de la s final y la sustitución del vosotros por ustedes. Sus características son:
- Ceceo y seseo
- El fonema africado ch se pronuncia fricativo: mushasho
- Neutralización de líquidas implosivas: er cielo
- Caída de oclusivas sonoras intervocálicas: Graná
- Apócope de la de final: verdá
- Empleo de diminutivos: illo, illa
- Introducción en el léxico de abundantes gitanismos y arabismos
2.2. El Canario
Tiene muchos rasgos comunes con el andaluz. Al mismo tiempo, recibe también las influencias lingüísticas del otro continente. El canario comparte con el andaluz el seseo, la aspiración de la s implosiva, el yeísmo y la neutralización de R y L implosivas.
- La aspiración de H inicial y s a final de sílaba
- La pronunciación de CH como y
- La sustitución de vosotros por ustedes
- Confusión de r y l al final de palabra
3. Variedades de Transición
3.1. El Extremeño
Se caracteriza por:
- La aspiración de la s implosiva
- Aspiración de g o j
- Cierre de las vocales o y u finales
- Pérdida de la e en la tercera persona del singular del presente: tien, vien
- Diminutivos en ino, ina
- Pérdida de la D intervocálica
3.2. El Murciano
Se caracteriza por:
- Seseo, sobre todo al final de sílaba
- Aspiración de la s implosiva
- Confusión de r y l implosiva
- Diminutivos en ico
- Presencia de sonidos nasales
Cabe destacar el habla castellano manchega, variedad meridional en la que encontramos influencias de otros dialectos como el murciano, el aragonés, y también del valenciano y la lengua mozárabe. Se conservan huellas del latín y árabe.
4. El Español en Zonas Bilingües
En las comunidades bilingües destacan las interferencias (transferencia de elementos fonéticos, sintácticos y léxicos de una lengua a otra).
El catalán ha influido en los siguientes rasgos del castellano: articulación palatal del fonema L, el ensordecimiento de la d final de palabra, uso del artículo con el nombre propio, el dequeísmo.
La influencia del gallego se observa en la entonación, en el cierre de las vocales finales o y e, en el uso del pretérito perfecto simple, en la preferencia por el diminutivo iño, iña.
El vasco se caracteriza por el leísmo femenino y la ausencia de pronombres de complemento directo.
5. Español en Contacto con los Dialectos Históricos
La influencia del asturiano (variedad del leonés) se percibe en el cierre de las vocales e, o y el uso del diminutivo in o ina.
Las hablas aragonesas influyen en rasgos como la entonación, la preferencia por el diminutivo ICO.
Es evidente que no todos los hablantes de una lengua la emplean de la misma forma. Las cosas principales que hacen variados los usos lingüísticos pueden ser: 1- condicionamientos de índole geográfica, 2- niveles culturales de los hablantes, 3- situaciones de uso del lenguaje.
Variedades Diastráticas o Sociolecto: Nivel Culto y Vulgar
Las variedades diastráticas hacen referencia a las diferencias por factores culturales y sociológicos: grado de cultura, sexo, edad, etcétera.
Nivel Culto
El hablante utiliza el lenguaje con toda la expansión de sus posibilidades, cuidándolo en todos sus planos.
Fonológico
- Guarda los matices de expresividad fónica
- Utiliza procedimientos de enfatización
- No admite relajaciones
- No utiliza frases inteligentes
- El hablante no comete ningún vulgarismo fónico
Morfosintáctico
- Rigor en la expresión de las construcciones sintácticas adecuadas
- Precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales
- Encadenamiento de frases utilizando los nexos apropiados
Léxico
- La riqueza léxica es superior a los demás niveles, hecho lógico si precisamos que el hablante de este nivel posee una sólida formación intelectual
- Vocabulario preciso, tanto si se trata del léxico designativo como de preposiciones, adverbios, etcétera que concretan las circunstancias de la acción. Dominio de los términos abstractos
Nivel Vulgar
Este nivel de habla es empleado habitualmente por hablantes de escaso nivel cultural y bajo grado de Instrucción. El código utilizado se caracteriza por una gran abundancia de incorrecciones fonéticas, léxicas y sintácticas (vulgarismos) que son provocados por el descuido y desconocimiento de la lengua de su norma. Algunos de los más habituales son:
Fonológico
- Alteración de las vocales: instítuto
- Reducción de diptongos a una sola vocal: ventidos
- Anexión de sonidos: bacalado
- Confusión de consonantes: aguelo
- Desarrollo de b o g ante el diptongo ue: buevo
- Metátesis: cocreta
Morfosintáctico
- Alteración del género: cuala
- Alteración de formas verbales
- Empleo de infinitivo en lugar de imperativo
- Leísmo, laísmo y loísmo
- Alteración del orden de los pronombres
- Dequeísmo
- Uso incorrecto de preposiciones y conjunciones
Léxico
- Formas verbales arcaizantes
- Partículas de expresión arcaicas y palabras malsonantes, insultos y ciertos tacos
Variedades Diafásicas: Registro Formal/Familiar o Coloquial
Registro son los diversos comportamientos idiomáticos que adopta un mismo individuo según la situación comunicativa. Un mismo hablante emplea distintos registros según la situación en que se habla y según su interlocutor o interlocutores. A las variedades diafásicas se les llama también registros y vienen determinadas por:
- El medio, modo o canal utilizado
- La materia sobre la que se va a hablar
- La personalidad del hablante
- La atmósfera o tensión comunicativa, es decir, la situación en la que se produce la comunicación y el tipo de relación entre el emisor y el receptor
1. El Registro Coloquial
Es eminentemente un lenguaje afectivo. Es un lenguaje egocéntrico centrado en el yo que suele enfocar el referente desde el punto de vista del emisor. Este predominio de la función emotiva genera:
- General simplemente expresivos, tales como interjecciones
- Uso de que enfático, pero, y y otros nexos
- Repeticiones para transmitir intensidad
- Adjetivos y adverbios valorativos
- Uso de diminutivos y aumentativos
- Metáforas e hipérboles coloquiales
2. Lenguaje con Fines Concretos e Inmediatos
Esto genera:
- Elipsis, dado el alto conocimiento del contexto y la situación por parte de emisores y receptores
- Subordinación escasa
3. Presencia Física y Espontaneidad
La presencia física de una o más personas, trae consigo la espontaneidad y falta de elaboración del mensaje:
- La ruptura de la Constitución sintáctica Provocada bien por la rapidez bien por la interferencia de asociaciones
- Léxico difuminado y válido para cualquier contexto
Hablas de Grupos Sociales o Profesionales
Hay grupos sociales cuyos miembros utilizan de una forma peculiar la lengua común en sus distintos niveles.
Las jergas son los usos que hacen de la lengua los miembros de un grupo profesional o los que comparten una misma afición, cuando hablan entre ellos o tratando los asuntos. Se caracteriza por el uso abundante de tecnicismos, que designan con precisión los conceptos, objetos y actividades el ámbito al que se refieren. Destacamos:
- Las jergas profesionales que son el lenguaje especializado de cada profesión y van desde las labores (agricultores carpinteros albañiles y artesanos) a las científico técnicas y artísticas (derecho economía periodismo música cine)
- Las jergas recreativo deportivas
- Las jergas estudiantiles y juveniles
El argot o lenguaje de germanía es un caso extremo de jerga con pretensiones de código secreto alejado de la lengua común, que utiliza grupos sociales marginados para relacionarse entre ellos y evitar ser entendidos por el resto de la sociedad. Utilizan vocabulario propio, deformaciones léxicas de palabras comunes, construcciones sintácticas peculiares.