Desequilibrios Territoriales y Fondos de Compensación en España (2002)

Presentación

Gráfica sectorial que representa los porcentajes del Fondo de Compensación Interterritorial destinados a cada Comunidad en 2002. El gráfico facilita, de un modo visual, un análisis comparativo entre las diferentes Comunidades Autónomas complementado con los porcentajes concretos en cada una. Los desequilibrios territoriales han dado lugar a políticas destinadas a combatirlos y a fomentar el desarrollo regional. Los principales instrumentos con que cuenta la política regional para alcanzar estos objetivos son los fondos procedentes de la Unión Europea y del Estado, como la Política de Incentivos regionales y el Fondo de Compensación Interterritorial.

Los Fondos de Compensación Interterritorial constituyen uno de los medios para eliminar las desigualdades territoriales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecidos por la Constitución. Los ingresos del Fondo proceden de los presupuestos generales del Estado. Hasta 1990 beneficiaban a todas las Comunidades, pero a partir de esta fecha lo reciben principalmente aquellas con renta per cápita inferior a la media nacional, incrementando el porcentaje percibido.

Análisis

Análisis general

El gráfico refleja una importante desproporción en el reparto de los Fondos de Compensación Interterritorial destinado a las diferentes Comunidades Autónomas. Los valores más extremos se localizan en Andalucía, comunidad que con un 45.29%, es la que recibe un mayor porcentaje, frente a Castilla La Mancha que es la Comunidad que recibe el porcentaje más pequeño. Estos porcentajes nos reflejan la situación de desequilibrio económico y demográfico que aún tienen diferentes Comunidades. Ceuta y Melilla, como Ciudades Autónomas, tienen unas características diferentes que pueden explicar los porcentajes tan pequeños que reciben. La desproporción en los porcentajes de estos Fondos se explica porque el reparto del Fondo de Compensación Interterritorial se realiza de forma directamente proporcional a diferentes criterios. No sólo se tiene en cuenta la renta por habitantes sino también la población, la superficie, el saldo migratorio, la tasa de paro y la dispersión de la población. Además, se establece también como uno de los factores correctores la insularidad.

Las Comunidades que no están representadas en el reparto de estos Fondos: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, La Rioja, Navarra y Baleares, son las que se sitúan por encima de la media nacional en cuanto a nivel de renta y de desarrollo económico.

Análisis específico

Este análisis supone realizar un estudio de las características socioeconómicas de cada una de las Comunidades que nos ofrecería las claves que justifican la ayuda recibida. Para evitar una explicación tan amplia se hará referencia solo a las comunidades que presentan los valores más extremos. Se completaría con una estadística que reflejara el PIB de cada Comunidad en relación con la media nacional.

Andalucía y Galicia: Mayor porcentaje de recepción

Las dos Comunidades que reciben un mayor porcentaje, aunque con diferencia, son Andalucía (45,29%) y Galicia (18,63%).

Andalucía es la Comunidad más extensa (aproximadamente el 17% de la superficie nacional) y también la más poblada puesto que supera los 7 millones de habitantes (el 18% de la población española). Con un crecimiento natural positivo, predominio de población relativamente joven y donde las tasas de paro son más elevadas. A estas características que justifican el cumplimiento de algunos de los criterios hay que añadir un retraso en el desarrollo económico. A pesar de ser cada vez menor, el sector Primario es aún muy significativo y su desarrollo industrial es aún muy inferior al de otras Comunidades. La economía andaluza es, sobre todo hoy día, una economía de servicios (turismo) con una importante estacionalidad. Las ayudas se destinan principalmente a la agricultura, en proceso de transformación, a una mayor diversificación en la localización de los sectores industriales y a un mayor desarrollo de las infraestructuras para potenciar el sector servicios.

Cantabria y Castilla La Mancha: Menor porcentaje de recepción

Las Comunidades que reciben un porcentaje menor son Cantabria (1,14%) y Castilla La Mancha (0,92%).

Cantabria es una de las Comunidades Autónomas menos extensas (1% de la superficie estatal) y también una de las menos pobladas, con algo más de medio millón de habitantes. En la actualidad, la población de la región está en proceso de envejecimiento y presenta un crecimiento natural negativo. Es una de las comunidades más densamente pobladas pero con un reparto muy desigual, la mayor parte de la población se localiza en las zonas costeras, más desarrolladas económicamente. La población activa dedicada al sector Primario es bajo (7,6%) mientras que el Sector Secundario aún tiene un fuerte peso en su estructura productiva con un 33% de población ocupada. Las industrias predominantes son las tradicionales (metálicas, químicas y conserveras). El sector servicios también se encuentra en un momento de expansión. En los últimos años ha tenido un crecimiento económico regional positivo del 4,1% del PIB (la media nacional en el 2001 fue del 3,6%). Este crecimiento encuentra como elementos positivos su localización limítrofe con Comunidades más desarrolladas como el País Vasco, o en expansión como Navarra y La Rioja.

Conclusiones

La existencia de fuertes desigualdades en el grado de desarrollo de las regiones españolas ha motivado la puesta en marcha de actuaciones tendentes a corregirlas. Los Fondos de Compensación Interterritorial, creados en 1990 y unidos a otras políticas de desarrollo regional, están diseñados en la propia Constitución como un elemento de solidaridad y unificación en el desarrollo económico del conjunto del Estado.