El Sexenio Democrático (1868-1874): Avances y Desafíos
El Sexenio Democrático, iniciado con la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), supuso un intento de establecer un sistema político liberal democrático en España. Entre los logros más destacados de este periodo se encuentran:
- Reconocimiento de la libertad de imprenta.
- Garantía de los derechos de reunión y asociación.
- Implantación del sufragio universal masculino, acordado en el Pacto de Ostende.
- Democratización de Ayuntamientos y Diputaciones.
- Liberación de los esclavos cubanos.
- Liberalización de los intercambios con el exterior: Arancel Figuerola.
- Fijación de la peseta como moneda única y base del sistema monetario español.
En enero de 1869, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. Los resultados mostraron una mayoría de monárquicos (progresistas, unionistas y demócratas) y la presencia de tres minorías significativas: carlistas, moderados y republicanos.
La Constitución de 1869
La Constitución de 1869 consolidó los principios liberales democráticos defendidos por los partidos que impulsaron la Revolución de 1868:
- Soberanía Nacional.
- Ampliación de los derechos de los ciudadanos.
- Monarquía como forma de gobierno.
- Mantenimiento del bicameralismo: Congreso y Senado.
- Confirmación del sufragio universal masculino.
- Independencia del poder judicial.
- Libertad de cultos, una novedad en el constitucionalismo español.
El Reinado de Amadeo I (1871-1873)
Tras la aprobación de la Constitución, se inició la búsqueda de un nuevo monarca. Los principales candidatos fueron:
- Espartero: Descartado por razones de edad.
- Duque de Montpensier (cuñado de Isabel II): Rechazado por su participación en el movimiento que expulsó a la reina.
- Príncipe Alfonso de Borbón: Propuesto por los Moderados, hijo de Isabel II.
- Carlos VII (Carlista).
- Amadeo de Saboya: Finalmente elegido rey.
La monarquía de Amadeo I enfrentó una fuerte oposición:
- Moderados: Reivindicaban los derechos del príncipe Alfonso, liderados por Cánovas del Castillo y apoyados por la Iglesia.
- Carlistas: Protagonizaron la Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
- Republicanos: Surgimiento de un sentimiento federalista.
- Masa popular: Reivindicaciones de un cambio social.
Problemas durante el reinado de Amadeo I:
- Intensificación de la insurrección en Cuba (iniciada en 1868).
- Desintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresistas y demócratas), generando inestabilidad política (seis gobiernos en dos años).
Debido a la inestabilidad y falta de apoyos, Amadeo I abdicó en febrero de 1873, dando paso a la proclamación de la Primera República.
La I República Española (1873-1874)
Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, las Cortes proclamaron la I República Española, aunque gran parte de la cámara era monárquica y votó a favor como estrategia para acelerar el retorno de los Borbones.
Se elaboró una nueva Constitución, similar a la de 1869, pero estableciendo una República federal. El poder se repartía entre las instituciones autónomas, reconociendo como estados federales a Cuba y Puerto Rico. El estado federal se caracteriza porque los estados que componen el país tienen unas instituciones comunes. Es un proceso que se realiza de abajo hacia arriba. Al firmar el acuerdo de federación no te puedes volver a separar del Estado.
Problemas de la I República:
- Insurrección cubana.
- Aceleración del conflicto carlista, extendiéndose por Cataluña, Teruel y Cuenca, y consolidándose en las provincias vascas y el Maestrazgo.
- Oposición de las fuerzas conservadoras: nobleza, alta burguesía y militares (que rechazaban la abolición de las quintas).
- División entre los republicanos: unitarios contra federales.
Inestabilidad y Gobiernos de la I República
- Estanislao Figueras: Suprimió los impuestos sobre el consumo y las quintas. La imposibilidad de restablecer el orden provocó su dimisión.
- Francisco Pi i Margall: Estallido de la insurrección cantonalista (síntesis de republicanismo radicalizado y anarquismo) en ciudades como Sevilla, Cádiz, Valencia y Alicante. Pi i Margall dimitió para no sofocar el movimiento con las armas.
- Nicolás Salmerón: Gobierno fuerte con apoyo de generales monárquicos (Martínez Campos y Pavía). Represión del movimiento cantonal. Salmerón dimitió al negarse a firmar sentencias de muerte.
- Emilio Castelar: Ruptura con el federalismo y lucha contra la revuelta social. Derrotado en una votación en las Cortes, dimitió.
Ante la posibilidad de un gobierno de centro-izquierda, el general Pavía dio un golpe de Estado, disolviendo las Cortes con la Guardia Civil. El poder pasó a manos de progresistas y unionistas, liderados por el general Serrano, estableciéndose una “dictadura” con apariencia republicana.
En diciembre de 1874 ocurrieron dos hechos clave:
- A principios de diciembre, Alfonso (futuro Alfonso XII), firmó el Manifiesto de Sandhurst (Reino Unido).
- El 29 de diciembre, mediante un pronunciamiento militar en Sagunto, el general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII.
La Restauración Borbónica (1875-1923)
Restauración: Retorno al trono español de la dinastía borbónica. Este periodo de estabilidad constitucional se inicia con el pronunciamiento de Martínez Campos (1874) y termina con el golpe de Estado de Primo de Rivera (1923). La Restauración se divide en dos periodos:
- Primer periodo (1875-1902):
- a) Reinado de Alfonso XII (1875-1885): Consolidación del Estado liberal.
- b) Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
- Segundo periodo: Reinado de Alfonso XIII. Regeneracionismo y revisionismo político.
La Restauración fracasó al no resolver los siguientes problemas:
- Auge de los nacionalismos periféricos (Cataluña y País Vasco).
- Incremento de los movimientos proletarios (problema social).
- Ejército hipertrofiado tras la pérdida de las colonias (problema militar).
- Tendencias secularizadoras de la vida civil (problema religioso-cultural).
- Necesidad de inserción en el capitalismo moderno (problema económico).
- Problema de la tierra y posterior reforma agraria.
El Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
Preparativos para el Retorno de la Dinastía Borbónica
- El Manifiesto de Sandhurst.
- El pronunciamiento del general Martínez Campos, proclamando rey a Alfonso XII.
El golpe de Estado triunfó debido al miedo a la radicalización del Sexenio y a la irrupción del obrerismo. El nuevo régimen buscaba superar:
- El carácter partidista de la monarquía durante el reinado de Isabel II.
- El intervencionismo militar en la política.
- Los frecuentes enfrentamientos civiles.
Bases y Funcionamiento del Sistema de la Restauración (Sistema Canovista)
Los tres pilares del sistema canovista eran:
- La Corona: Institución por encima de la política, garantizando la alternancia en el poder.
- Los partidos dinásticos: Conservador y Liberal, que debían compartir el poder alternativamente (turnismo político).
- El Ejército: Alejado de la vida política, con supremacía del poder civil. Se identificó al rey como cabeza visible del ejército.