Panorama del Teatro y la Poesía Española: Años 40, Variedades Socioculturales y el Español en la Red

El Teatro y la Comedia en los Años Cuarenta

El teatro de los primeros años de la posguerra en España refleja la miseria cultural del país. Los personajes suelen pertenecer a las clases medias y se desenvuelven en ambientes acomodados.

Enrique Jardiel Poncela (1901-1952)

Nacido en Madrid, Jardiel Poncela fue un destacado dramaturgo incluso antes de la Guerra Civil. Influenciado por su madre, su inclinación por el dibujo precedió a su vocación por la escritura. En sus obras, Jardiel evitaba la angustia y los problemas, buscando el alejamiento de las dudas. Sus personajes, pertenecientes a la burguesía, a menudo presentan el esquema criado/amo, creando un dinamismo que provoca la risa. En sus diálogos, mezcla el humor verbal y el humor de situación. Eloísa está debajo de un almendro es una comedia clásica de humor negro ambientada en 1940.

Jardiel Poncela fue un renovador que nunca se adhirió a la vanguardia oficial, aunque compartía características como:

  • Ruptura con el pasado
  • Subversión expresiva
  • Relación de las artes
  • Internacionalismo
  • Surrealismo

Su originalidad surge de su inconformismo, rompiendo con la tradición y la rutina narrativa del siglo XIX. Jardiel intelectualiza la lectura, considerando el humor como un género literario de pleno derecho, un fin en sí mismo que requiere una privilegiada capacidad intelectual y una depurada sensibilidad. En el fondo de toda creación humorística, debe subyacer un fondo inalterable de poesía y ensueño que permita distorsionar la lógica de lo cotidiano.

Miguel Mihura (1905-1977)

Nacido en Madrid, Mihura abandonó sus estudios para dedicarse al humor y la historieta en revistas. Dirigió la revista La Ametralladora, que en 1941 se convirtió en La Codorniz, considerada un estandarte paródico de las convenciones sociales. Mihura fundó y dirigió La Codorniz hasta 1946. Fue guionista de más de 25 películas, incluyendo Bienvenido, Mister Marshall, y recibió varios Premios Nacionales de Teatro.

La producción teatral de Miguel Mihura se puede clasificar en dos periodos:

  1. Primer periodo: Obras como Tres sombreros de copa y otras en colaboración, como ¡Viva lo imposible! (con Joaquín Calvo Sotelo) y El caso de la mujer asesinadita (con Álvaro de la Iglesia). Estas obras enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos con la aspiración a la libertad individual.
  2. Segundo periodo: Obras cómico-costumbristas, de corte policiaco y de enredo, como Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia. En estas obras, Mihura explora conflictos en las relaciones doméstico-sentimentales, intentando ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad, aunque sus personajes conservan una gran humanidad.

Variedades Socioculturales de la Lengua

Las variedades socioculturales están determinadas por el nivel cultural, dominio de la lengua, sexo, edad, profesión, etc. Cada uno de estos factores influye en el uso de la lengua, dando lugar a la lengua culta o vulgar. La Sociolingüística se encarga del estudio de estas variedades. El sociolecto es la variedad de la lengua influenciada por factores sociales y culturales, como:

  • El hábitat: El lenguaje rural tiende a ser menos cuidado en la pronunciación y más conservador en el léxico, mientras que el urbano es más renovador.
  • La edad: Establece diferencias de expresión entre jóvenes y mayores.
  • La profesión: Las distintas profesiones contribuyen a diferenciar el uso de la lengua en el nivel léxico-semántico, dando lugar a las jergas profesionales.
  • El nivel socio-cultural: Es el factor que más influye en el uso de la lengua, dando lugar a códigos elaborados y restringidos. Cuanto más bajo es el nivel socio-cultural del hablante, más acusados son sus particularismos locales o geográficos.

Niveles de la Lengua

  • Nivel Culto: Se adquiere con la formación académica y se caracteriza por:
    • Fonología: Expresividad de la entonación, procedimientos de enfatización, sin relajaciones fonéticas ni abuso de oraciones interjectivas.
    • Morfosintaxis: Construcciones sintácticas adecuadas, precisión y riqueza en el uso de tiempos verbales, uso de marcadores discursivos o conectores textuales, respeto de las concordancias y uso de pronombres para evitar repeticiones.
    • Léxico: Vocabulario rico, variado y preciso, uso de tecnicismos cuando es necesario, abundancia de términos abstractos y evitación de expresiones vulgares, frases hechas o analogismos populares.
  • Nivel Medio: Se adquiere a partir de una formación académica poco elaborada y a través de los medios de comunicación. Se somete a las exigencias normativas del idioma, pero es menos riguroso que el nivel culto.
  • Nivel Vulgar: Es el uso menos cuidado de la lengua. El lenguaje coloquial se convierte en vulgar cuando el hablante tiene conocimientos básicos que le impiden cambiar de registro y usar el idioma con propiedad. Los vulgarismos son más usuales y evidentes en esta variedad, especialmente en el plano fónico.

El Español en la Red y las Nuevas Tecnologías

Introducción: Visión General

Las nuevas tecnologías originan constantemente nuevas palabras. El desarrollo de la informática, la telefonía móvil e Internet ha favorecido la difusión de extranjerismos y nuevas formas de expresión.

La Lengua en Internet: Léxico y Gramática

Las principales características de la lengua en internet no solo tienen que ver con el código que empleamos, sino con los demás elementos de la comunicación:

  • Cualquier persona puede ser emisor de la comunicación digital.
  • Hay una permanente actualización de contenidos.
  • La información se compone de múltiples códigos.
  • La recuperación de la información es instantánea.
  • Existe plurilingüismo y traducciones inmediatas.
  • La comunicación es interactiva.

El español en la red se ve favorecido por su prestigio cultural, poder económico y dominio tecnológico debido a la influencia de EE.UU. Sin embargo, también se observa una simplificación del idioma debido al uso espontáneo y unificador de todos sus hablantes:

  • Nivel estilístico dominante similar al uso oral.
  • Simplificación del subjuntivo.
  • Uso de la función apelativa y expresiva en conversaciones virtuales.
  • Sintaxis sencilla, evitando la subordinación.
  • Supresión de tildes y confusión entre fonemas y dígrafos.
  • Errores frecuentes.

En definitiva, las modificaciones lingüísticas realizadas por los usuarios de la lengua a través de las nuevas tecnologías, especialmente los jóvenes, pueden provocar una adquisición deficiente de la expresión escrita y numerosas faltas de ortografía, lo que conlleva un detrimento académico.

Variedades Situacionales de la Lengua o Registros Idiomáticos

El registro del hablante no define la lengua de este, sino el uso que hace de ella en un determinado momento. El uso de un registro u otro no caracteriza en sí mismo al hablante, sino su discurso o texto y la situación en la que éste se produce. Un hablante competente en su lengua materna ha de elegir la diafásica que convenga mejor a la situación e intención comunicativa. Los factores fundamentales son:

  • El medio empleado para la comunicación.
  • La atmósfera o tensión comunicativa.
  • El dominio de la comunicación (abierto o cerrado).

Clases de Registros Idiomáticos

  • Registro Coloquial: Empleado habitualmente para comunicarse con personas allegadas, permite una expresión más relajada.
  • Registro Culto: Se utiliza correctamente la lengua, intentando conseguir la máxima precisión léxica. La capacidad para cambiar de registro determina a un hablante culto.
  • Registro Jergal: Empleado por integrantes de determinados grupos sociales o profesionales (jergas sociales, argots, jergas profesionales).
  • Registro Vulgar: Se caracteriza por la aparición de vulgarismos o incorrecciones lingüísticas, por la incapacidad de los hablantes para cambiar de registro y por su inadecuación a las distintas situaciones comunicativas. Es importante distinguir los rasgos dialectales propios de zonas geográficas concretas, que no deben ser considerados vulgarismos.

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años Cuarenta

Durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, se instauró una rígida censura que limitaba la capacidad creadora de los autores para evitar represalias del régimen.

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en un medio social humilde, Miguel Hernández se vio forzado a abandonar sus estudios. En 1936 se afilió al Partido Comunista y participó en la lucha a favor de la República. Murió enfermo de tuberculosis en la prisión de Alicante. Su trayectoria poética se caracteriza por una compleja técnica y un particular uso del lenguaje poético, donde predomina su dominio de la metáfora.

Durante la Guerra Civil, su poesía se vuelve más humanizada y comprometida, pasando del protagonismo del yo al nosotros de la colectividad. Viento del pueblo se abre con una «Elegía primera» dedicada a Federico García Lorca y continúa con composiciones de tono épico y combativo. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, reúne composiciones escritas entre 1938 y 1941, la mayor parte en prisión, donde expresa la angustia existencial y encuentra consuelo en el recuerdo de sus seres queridos.

La Poesía en los Años Cuarenta

En la inmediata posguerra, los únicos testimonios poéticos publicados muestran un tono belicista y panfletario. Aparecen revistas literarias como Escorial, donde autores como Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Luis Rosales alientan una poesía que prefiere los temas tradicionales con expresión formal clásica, sin que la realidad del momento tenga cabida en sus versos.

Poesía Arraigada: Luis Rosales (1910-1992)

Luis Rosales estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. En 1930 se trasladó a Madrid y se convirtió en la cabeza de la Generación del 36 y en uno de los exponentes de la “poesía arraigada”. Parte de su obra se publicó en la revista Caballo verde, fundada por Pablo Neruda. Desde 1953 hasta 1965 dirigió la revista Estafeta literaria, y en 1962 ingresó en la RAE. En 1982 recibió el Premio Miguel de Cervantes. En La casa encendida, Luis Rosales alterna la poesía amorosa con la religiosa.

Poesía Desarraigada: Dámaso Alonso (1898-1990)

En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: la publicación de Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, Hijos de la ira de Dámaso Alonso y el primer número de la revista literaria Espadaña. Estas publicaciones muestran disconformidad con el mundo circundante, lo que supone la rehumanización de la poesía anterior. Solidaridad, esfuerzo, lucha y colectividad son palabras clave de este tipo de poesía.

Dámaso Alonso, considerado miembro de la Generación del 27, fue profesor de lengua y literatura española. Su revelación como poeta fue con la publicación de Hijos de la ira (1944), que rompe con el formalismo y está escrito en versículos con lenguaje imprecatorio e imágenes del Superrealismo, mostrando una visión de un mundo de odio e injusticia. Este libro supuso una auténtica revolución poética en la España de la época.