Exploración del Modernismo Literario: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado

Rubén Darío

Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, fue primero periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por Europa y América. En uno de sus viajes introduce la nueva corriente en España. Máximo representante del modernismo, la obra de Rubén Darío muestra influencias parnasianas y simbolistas en sus primeras obras poéticas. Sus principales composiciones son:

  • “Epístolas y poemas”: de influencias románticas.
  • “Abrojos”: poemario que representa un equilibrio entre Clasicismo y Romanticismo.
  • “Prosas profanas”: libro que encarna la plenitud del Modernismo debido al preciosismo formal y las innovaciones métricas. Escrito en 1986.
  • “Cantos de vida y esperanza”: un conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. En las composiciones finales se observa un tono melancólico y reflexivo propio de esta obra.

Además de su obra poética, Darío tiene una abundante creación prosística que incluye recopilaciones periodísticas (“España contemporánea”), libros sobre sus viajes (“Peregrinaciones”) o comentarios sobre su producción. Mención aparte merece “Azul…”

Azul

Azul (1888) fue su primera obra importante y constituye un paradigma de la estética modernista. Publicada en Valparaíso, significó para su autor el reconocimiento en América y en España. El título está inspirado por la frase de Víctor Hugo: “El arte es azul”. Esta obra consta de dos partes en prosa y una tercera en verso.

Primera parte: Cuentos en Prosa

Incluye los relatos “El Rey burgués”, “La Ninfa”, “El fardo”, “El velo de la reina Mab”, “La canción del oro”, “El rubí”, “El palacio del sol”, “El pájaro azul” y “Palomas blancas y garzas morenas”. Son un conjunto de fantasías líricas que recurren a motivos comunes del Parnasianismo como la sensualidad, erotismo y musicalidad. Tampoco descuida la crítica modernista al mundo burgués.

Segunda parte: En Chile

Contiene doce estampas narrativo-descriptivas, donde narra su visión de la ciudad de Valparaíso. También incluye dos narraciones breves que incluyen motivos mitológicos, el gusto por lo oriental y un anhelo idealista sobre la belleza y la armonía. Formalmente se observa en estos cuentos una clara influencia francesa con textos que evidencian el deseo modernista de crear mundos perfectos, por su moral y belleza.

Tercera parte

Contiene composiciones en verso que se distribuyen en cuatro poemas dedicados a cada una de las estaciones: “Primaveral”, “Estival”, “Autumnal” e “Invernal”. Todos ellos tienen el hilo conductor del amor sensual. Incluye también tres poemas: “Pensamientos de otoño”, donde aparece el tema del amor; “Agnake”, que versa sobre la imperfección de la creación; y “A un poeta”, que muestra una idea de poesía noble, viril y fuerte. Asimismo, contiene tres sonetos y varios medallones.

Modernismo en España

El Modernismo poético llegó a España a través de Rubén Darío, en uno de sus múltiples viajes con ocasión del centenario del Descubrimiento de América. En España traba amistad con los escritores más importantes del momento. El Modernismo poético adopta un tono simbolista. Autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Salvador Marquina reflejan en sus obras las características de este movimiento. Algunos autores de gran relevancia se sintieron muy próximos a esta corriente. Así podemos encontrar ejemplos como Antonio Machado, en su etapa de “Soledades”, Manuel Machado o Juan Ramón Jiménez, en su etapa sensitiva.

Manuel Machado

Es el principal exponente de la poesía modernista. Nacido el 29 de agosto de 1847. Cuando Manuel tenía 9 años, la familia se trasladó a Madrid. En su juventud se entregó a la vida bohemia. Este poeta y dramaturgo español es hermano mayor del gran poeta Antonio Machado y es una figura representativa del espíritu modernista en la poesía española de su época. Algunos críticos colocan su genio en una altura incluso superior a la de su hermano. Su personalidad a la vez cosmopolita y andaluza se plasma en una lírica en la que el gusto modernista coexiste con los motivos populares, centrados especialmente en el pueblo andaluz. Temas comunes en sus obras son: la vida bohemia, el galanteo con mujeres, los toros y la melancolía de sus poemas de asunto íntimo y religioso. Entre sus obras más importantes destacan:

  • “Alma”: son recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del Simbolismo y Parnasianismo.
  • “El mal poema”: con un lenguaje desgarrado para retratar la vida bohemia.
  • “Cante jondo”: donde la musicalidad de sus versos se dirigió a la recuperación de la copla popular andaluza.
  • “Ars moriendi”: de temática reflexiva y triste.

Antonio Machado

Nació en Sevilla en 1875 aunque pronto se trasladó a Madrid. La obra poética del autor se puede clasificar en tres etapas. Es en la primera etapa o etapa soledades (1899-1907) donde se ve reflejada la etapa modernista del autor. En ella se observa un intimismo simbolista, al que suma el tono romántico y el simbolismo francés, sugerente y evocador, sin brillantez formal. En esta etapa, el autor publica “Soledades, Galerías y otros Poemas”, en una primera edición más breve (42 poemas) y un marcado acento parnasianista en varias de sus composiciones que luego serían eliminadas de la edición definitiva. El propio Machado explica que escribe “mirando hacia dentro” en un íntimo monólogo, de forma melancólica. En Soledades se observan varios temas en esta recopilación poética:

  • El tiempo y los recuerdos que evocan emociones del pasado.
  • Lo onírico como vía de conocimiento.
  • El amor ausente y doloroso.

Se observan rasgos de influencia romántica en la descripción del paisaje para expresar los sentimientos del autor. El simbolismo está muy presente en esta obra: tarde (tristeza), el camino (el tránsito de la vida), el agua (en movimiento, que significa vida, estancada, que significa muerte), el huerto o el jardín en sombras (paraíso perdido), etc.

Respecto al estilo, se caracteriza por la perfección formal y una métrica en la que se observa un gusto por la silva arromanzada y los versos alejandrinos.