Arte Prerrománico en Europa: Ostrogodos, Francos, Visigodos y Asturiano

El Arte Prerrománico en Europa: Un Recorrido por las Creaciones de Ostrogodos, Francos, Visigodos y el Reino Asturiano

Durante la Alta Edad Media, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, diversos pueblos germánicos se asentaron en Europa, desarrollando manifestaciones artísticas particulares que fusionaron elementos clásicos con sus propias tradiciones. Este recorrido aborda el arte de los ostrogodos, francos (merovingios y carolingios), visigodos y el arte asturiano.

El Arte Ostrogodo

Los ostrogodos, establecidos principalmente en la Lombardía (norte de Italia), continuaron la tradición constructiva clásica. Utilizaron sillares y el arco de medio punto. Su obra más emblemática es el Mausoleo de Teodorico, un edificio de planta central (decagonal exteriormente y circular en el interior), inspirado en los martyria paleocristianos. Presenta una planta inferior para enterramiento y una superior a modo de capilla. Destaca el uso de sillares y una singular cubierta monolítica a modo de cúpula.

El Arte Franco: Merovingio y Carolingio

Arte Merovingio (Primer Arte Franco)

El arte merovingio (anterior al año 800) representa la fusión de elementos bárbaros y romanos. Se caracteriza por el uso de materiales pobres y reaprovechados de construcciones romanas. Se construyeron principalmente criptas y baptisterios, empleando cúpulas y campanarios. Un ejemplo notable es el Baptisterio de San Juan de Poitiers (siglo VII). Las manifestaciones escultóricas y pictóricas de este periodo son escasas.

Arte Carolingio (Arte de los Francos en la Época Carolingia)

El arte carolingio, impulsado por Carlomagno, utilizó inicialmente la madera, que luego fue sustituida por ladrillo y piedra (principalmente sillarejo). Se emplearon elementos constructivos clásicos como el arco de medio punto y la columna. La planta basilical de tres naves fue la más común, como se observa en el monasterio de Fulda. En algunos casos, como en San Martín de Tours, aparece la girola, elemento que cobrará gran importancia en el románico y el gótico. Las iglesias carolingias daban gran importancia al cuerpo occidental o westwerk, un pórtico con torres laterales y una central, dividido en planta baja y tribuna para la corte.

Arte Anglosajón

El arte anglosajón, aunque menos monumental que el ostrogodo o visigodo, presenta particularidades. Las construcciones arquitectónicas, realizadas principalmente en madera, no se han conservado. En escultura, destacan las cruces de piedra con rica decoración. En pintura, sobresalen las miniaturas de libros sagrados, especialmente en la escuela de Canterbury, que fusiona influencias clásicas, bizantinas e irlandesas, dando importancia a la figura humana.

El Arte Visigodo

Los visigodos, uno de los pueblos germánicos más romanizados, desarrollaron un arte de notable entidad. Su estrecho contacto con el Imperio Romano les permitió aprender latín y convertirse al cristianismo (aunque inicialmente al arrianismo). Se asentaron en la península Ibérica, estableciendo su capital en Toledo.

Arquitectura Visigoda

Utilizaron sillares colocados a soga y tizón. Emplearon el arco de herradura, más abierto que el musulmán, posiblemente por influencia oriental. Construyeron edificios abovedados, utilizando principalmente la bóveda de medio cañón con tendencia a la herradura, y la bóveda de arista de ladrillos. Las plantas variaban desde la basilical romana hasta la cruz latina y la cruz griega inscrita en un rectángulo. Se distinguen cabeceras rectas con sacristías, el uso de iconostasio (influencia bizantina) y pórticos de entrada. La forma de herradura también aparece en planta. Los edificios presentan decoración escultórica integrada, algo inusual en los pueblos bárbaros.

Etapas de la Arquitectura Visigoda:

  • Siglos V y VI: Plantas basilicales de influencia paleocristiana (ej: Basílica de Segóbriga en Cabeza de Griego, Cuenca).
  • Siglo VII: Plantas variadas. Destacan la iglesia de San Juan de Baños (Palencia, 661), de planta de cruz latina; la cripta de San Antolín (catedral de Palencia) y Santa Comba de Bande (Orense), de planta de cruz griega.
  • Finales del siglo VII y principios del VIII: Fase más avanzada. Ejemplos: San Pedro de la Nave (Zamora), con planta de cruz griega inscrita en un rectángulo, y Quintanilla de las Viñas (Burgos).

Escultura y Orfebrería Visigoda

La escultura visigoda, única entre los pueblos germánicos (exceptuando a los francos), se caracteriza por el relieve, no el bulto redondo. Estos relieves decoran la arquitectura, en frisos o capiteles. Destacan los capiteles de San Pedro de la Nave (escenas bíblicas) y los de Quintanilla de las Viñas (motivos vegetales y representaciones del sol y la luna). En pintura, se conservan escasos restos de decoración de libros sagrados. La orfebrería visigoda fue notable, con joyas, fíbulas, hebillas de cinturón y coronas votivas, utilizando bronce, metales preciosos e incrustaciones de pasta vítrea. Ejemplos destacados son el Tesoro de Guarrazar y la corona votiva de Recesvinto.

El Arte Asturiano

El arte asturiano, desarrollado en el reino de Asturias, empleó principalmente el sillarejo. El elemento constructivo más usual es el arco de medio punto, siguiendo la tradición romana. Se utilizan columnas sogueadas (decoración que simula sogas en fuste y capitel). Se perfeccionó el uso de bóvedas de medio cañón, reforzadas con arcos fajones interiores y contrafuertes exteriores, una innovación que se generalizará en el románico. Las plantas son variadas, predominando la de cruz latina con cabecera rectangular y tres ábsides. Persiste el iconostasio. Algunas iglesias presentan una cámara superior sobre la capilla mayor, sin acceso exterior, posiblemente para guardar el tesoro.

Escultura y Pintura Asturiana

La escultura asturiana es escasa, destacando los relieves planos de las jambas de San Miguel de Lillo (escenas de circo, posiblemente copia de un marfil romano) y los medallones y capiteles de Santa María del Naranco. La pintura se manifestó en la decoración mural de las iglesias. Se conservan restos de pintura al fresco en San Miguel de Lillo y, sobre todo, en San Julián de los Prados, con representaciones de edificios de posible influencia romana.

El Arte Mozárabe

El arte mozárabe, desarrollado por los cristianos en territorio musulmán, empleó sillares, posiblemente por influencia visigoda. La influencia musulmana se refleja en el uso de arcos de herradura califales y el alfiz. Los capiteles presentan motivos vegetales. Bajo los aleros de los tejados se utilizan modillones de rollo, originarios de la mezquita de Córdoba. Las plantas suelen ser de cruz griega o basilical, con tres ábsides rectos en el exterior y de arco de herradura en el interior. A veces los ábsides aparecen en la cabecera y los pies de la iglesia (San Cebrián de Mazote). También se utiliza el iconostasio. En San Miguel de la Escalada aparece un pórtico meridional, frecuente en el románico. Las cubiertas suelen ser de armadura de madera, y en algunos casos se utiliza una cúpula gallonada de influencia musulmana en el crucero (Santiago de Peñalba, León).

Análisis de Obras Clave

Santa María del Naranco (Asturias)

Clasificación: Edificio de piedra del siglo IX, perteneciente al arte prerrománico asturiano.

Análisis: Construcción en sillarejo y sillares en las esquinas. Se organiza en dos pisos: uno inferior casi subterráneo y otro superior principal con un mirador de triple arcada de medio punto peraltados. Acceso por escalera doble adosada. Contrafuertes exteriores realzan la verticalidad. La decoración incluye galerías de arcos ciegos, medallones, columnas sogueadas y capiteles vegetales.

Comentario: Originalmente concebido como parte de un complejo palaciego de Ramiro I, pasó a ser iglesia tras el deterioro de San Miguel de Lillo. Representa las características del arte prerrománico asturiano: planta inferior abovedada, planta principal con nave única y miradores, cubierta con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y contrafuertes.

Conclusión: Ejemplo destacado de la arquitectura prerrománica asturiana, con un desarrollo monumental en piedra único en la Europa de la época.

San Juan de Baños (Palencia)

Clasificación: Iglesia visigoda del siglo VII.

Análisis: Interior con tres naves separadas por columnas con capiteles vegetales de inspiración clásica, que soportan arcos de medio punto. Muros gruesos sin vanos visibles. Nave central más alta con ventanales. Ábside enmarcado por un arco de herradura visigodo. Cubierta de madera a dos aguas, excepto el ábside, con posible bóveda de cañón.

Comentario: La arquitectura visigoda se caracteriza por edificios religiosos en piedra, de tradición romana, con iglesias pequeñas, muros fuertes, escasos vanos, tejados a dos aguas y arcos de herradura. San Juan de Baños, mandada construir por Recesvinto en el 661, es de planta basilical con tres naves y tres ábsides (solo el central es original).

Conclusión: Uno de los mejores ejemplos conservados de arquitectura visigoda, junto con Santa Comba de Bande, San Pedro de la Nave y Quintanilla de las Viñas.