Análisis de Textos Periodísticos: Artículos de Opinión y Columnas

Artículo de Opinión: Tipología El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico / la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado: aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema). Hay que hacerlo de forma breve, empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté firmado —nombre del autor— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal (aquí se recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado), el plural inclusivo, a través del cual…frase explicativa (EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS) y el léxico valorativo nos permite afirmar que el género textual es el de un artículo de opinión o quizás, dada su brevedad, una columna. A partir de aquí se explica/comenta en varias líneas-frases el léxico valorativo. Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la que aquí se señala y subraya la modalidad discursiva dominante y, si las hay, las secuencias textuales; lo más habitual –aunque no se puede generalizar- es que sea expositivo-argumentativa, con un esquema aquí se señala y subraya el tipo de estructura: inductivo, deductivo, encuadrado, etc. cuya tesis aparece al final/comienzo y plantea aquí se recoge la tesis (¡ojo! no repetir el tema) lo que se puede hacer de dos maneras: 1. enunciándola con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto) o 2. si aparece claramente en el texto, recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.

Mecanismos de Cohesión Los principales mecanismos de cohesión son: // Destacan los siguientes mecanismos de cohesión: / Entre los mecanismos de cohesión destacamos la reiteración (…………….. ejs……………), la deixis personal (…………….. ejs……………), el plural inclusivo a través del cual el “yo” del emisor se diluye en una colectividad que implica también al receptor. / a través del cual el emisor hace partícipe al receptor de su opinión y lo atrae hacia sus postulados (…………….. ejs……………), las alusiones directas al receptor mediante la 2ª persona del singular/plural // el tratamiento de respeto (…………….. ejs……………), el empleo de sinónimos (…………….. ejs……………), hiperónimos e hipónimos (…………….. ejs……………) y antónimos (…………….. ejs……………) y palabras relacionadas con la disciplina de el/los campo(s) semántico(s) formado(s) por términos asociados al el ámbito de TAL

(…………….. ejs……………) y TAL (…………….. ejs……………)

Tipología Columna El texto pertenece al ámbito de uso periodístico, como se deduce por el canal —el periódico / la revista “X” — y el asunto de actualidad abordado: aquí se recoge brevemente aquello sobre lo que versa el texto (ojo, no repetir el tema). Hay que hacerlo de forma breve, empezando, si se puede, con un sustantivo abstracto. Además, el que esté firmado —nombre del autor— y el tratamiento subjetivo que se percibe en la deixis personal (aquí se recogen EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS / ¡Ojo!, no olvidar el entrecomillado) y el léxico valorativo nos permite afirmar que el género textual es el de opinión y, en concreto, una columna, lo que queda justificado por 1 la especial disposición tipográfica, 2 la brevedad y 3 la combinación de elementos propios de la realidad periodística (elementos referenciales reales) con elementos de la ficción literaria. A partir de aquí se explica/comenta en varias líneas-frases el léxico valorativo. Asimismo, como el autor trata de convencernos de su opinión, la tipología o modalidad discursiva es la que aquí se señala y subraya la modalidad discursiva dominante y, si las hay, las secuencias textuales; lo más habitual –aunque no se puede generalizar- es que sea un texto expositivo-argumentativa, con un esquema aquí se señala y subraya el tipo de estructura: inductivo, deductivo, encuadrado, etc. cuya tesis aparece al final/comienzo y plantea aquí se recoge la tesis (¡ojo! no repetir el tema) lo que se puede hacer de dos maneras: 1. enunciándola con nuestras palabras (conviene empezar con un sustantivo abstracto) o 2. , si aparece claramente en el texto, recogiendo la cita textual en la que se “condensa” dicha tesis.

Modalización La subjetividad del texto viene marcada por la presencia del emisor a través de la deixis personal ( ………ejs……… ) y el plural inclusivo ( ………ejs……… ). Asimismo, ofrece su punto de vista sobre el asunto tratado …………….. lo que explica la presencia de / lo que se manifiesta en el léxico valorativo ……………………………………………………………….

……………………………(A partir de aquí SE COMENTA ―no hay que limitarse a enumerar― algunos aspectos de léxico valorativo)……………….

Del mismo modo, se observa/observamos la intervención directa del autor mediante paréntesis / incisos valorativos ( ………ejs……… ). Finalmente/Por último, cabe destacar/mencionar/reseñar la modalidad oracional a través de (oraciones interrogativas, exclamativas, exhortativo-imperativas, principalmente) / y el empleo de figuras retóricas que implican valoración como la ironía/ hipérbole / metáfora/s, etc