Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Nacimiento y Formación

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899, viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y más tarde, en 1902, a Rubén Darío.

Soria y Leonor

En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, con quien se casó dos años más tarde. En 1912, ella murió, y él fue destinado a Baeza, donde vivió hasta 1919.

Segovia y Madrid

Ese año (1919) se trasladó al Instituto de Segovia, hasta 1932. En esos años, conoció a su último amor, Pilar de Valderrama (“Guiomar”). Consiguió el traslado al Instituto Calderón de la Barca de Madrid, donde permaneció hasta 1936.

Guerra Civil y Exilio

Machado apoyó al gobierno constitucional republicano. En 1936, fue evacuado a Valencia y luego a Barcelona. Marchó de España hacia el exilio en 1939. Murió en Francia ese mismo año.

Trayectoria Poética de Antonio Machado

Primera Etapa: Influencia Modernista

Publicó su primer libro de poemas, Soledades, en 1903, bajo el influjo modernista, tratando temas como la soledad, el paso del tiempo y el amor. En 1907, publicó una segunda edición, de la que había eliminado los poemas más modernistas y añadido otros intimistas. Su nombre cambió a: Soledades, Galerías y Otros poemas.

Segunda Etapa: Campos de Castilla

Castilla influyó en su concepción poética, y su poesía cambió. Este cambio dio como resultado su obra maestra, Campos de Castilla (1912), interesándose por “lo esencial castellano” y “lo eterno humano”. Recupera el romance para la poesía moderna. A este intento se debe la larga composición titulada “La tierra de Alvargonzález”. Además del paisaje de Castilla, se tratan otros temas: la enfermedad, la muerte de Leonor… Otros poemas responden a una preocupación por la historia y el destino de España, y otros expresan meditaciones filosóficas.

Tercera Etapa: Madurez y Diversidad

Se extiende desde 1924 hasta su muerte e incluye varias obras: Nuevas Canciones, de 1924, es la primera. En ella, se interesa más por lo popular, y esto se refleja en la métrica (copla popular y seguidilla). El tema más tratado es el filosófico: el paso del tiempo, el sentido de la vida, etc. Estos breves poemas han sido definidos como “aforismos filosóficos”. El recuerdo de Soria y Leonor sigue patente y se refleja en las “Canciones del Alto Duero” y en las “Canciones de tierras altas”. Además, compone un conjunto de sonetos que incluye en esta obra y que seguirá ampliando en el Cancionero apócrifo. En este libro aparecen también “Canciones a Guiomar”.

En 1936, publica su obra en prosa Juan de Mairena, que recoge una serie de ensayos sobre la sociedad, la cultura… En 1937, se publica La guerra, que reúne prosa y verso. En esta obra se encuentra “El crimen fue en Granada”, elegía a la muerte de F.G. Lorca.

Lenguaje y Estilo

Comenzó su obra literaria bajo el influjo modernista, pero fue siempre muy personal, con estilo propio. La sonoridad o la musicalidad del verso no eran tan importantes como lo que trataba de expresar. Sus temas (amor, soledad, tiempo, muerte, erotismo) no se diferencian de los tratados por otros poetas de la época, pero sí su lenguaje (preferencia por la sencillez). El rasgo formal más característico es el uso de símbolos:

  • El camino y el río simbolizan la vida.
  • El mar simboliza la muerte.
  • El tiempo es representado por el reloj.
  • El sueño simboliza la búsqueda de un pasado mejor.
  • El alma del poeta tiene varios símbolos: el jardín o el parque, las galerías del alma.

Pero el símbolo más importante, la “clave” de Soledades, es la tarde, identificada con su estado anímico. En la métrica, utiliza el alejandrino, el dodecasílabo, el hexasílabo, verso de arte menor y rima asonante.

Vida y Obra de Juan Ramón Jiménez

Infancia y Juventud

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva), en 1881, en el seno de una familia acomodada. Se trasladó a Sevilla para realizar estudios de pintura y comenzar la carrera de Filosofía y Letras. Desde los quince años escribía poesía. Publicó poemas suyos y traducciones en revistas, lo que le dio a conocer en los ambientes literarios. A los dieciocho años, recibió una invitación de Villaespesa para ir a Madrid “a luchar por el Modernismo”.

Llegada a Madrid y Primeras Obras

Llegó a Madrid en 1900 y fue recibido por los modernistas, que le animaron a publicar enseguida sus poemas. Así aparecieron Ninfeas (1900) y Almas de violeta (1900).

Depresión y Retorno a Moguer

La muerte de su padre provocó en él una fuerte depresión, por lo que tuvo que ser ingresado en un sanatorio mental en Francia y luego en Madrid. Como no se curó de su enfermedad psíquica, volvió a su pueblo a finales de 1905 y allí permaneció hasta 1912. En este periodo, escribió Platero y yo.

Viaje a Estados Unidos y Matrimonio

En 1916, se trasladó a los EE.UU. Allí nació una de sus obras más originales, Diario de un poeta recién casado (1916).

Exilio y Premio Nobel

Hasta 1936, vivió en Madrid. En 1936, se exilió y vivió en Nueva York, Puerto Rico, La Habana, y Miami. Volvió a sufrir depresiones y tuvo que volver a ser ingresado. Como sus ataques depresivos continuaban, se trasladó a España en 1951. En 1956, le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Murió en mayo de 1958.

Ideas Poéticas de Juan Ramón Jiménez

A través de la poesía, buscó e intentó plasmar su concepto de belleza, ligada al bien y a la verdad. La estética era inseparable de la ética y del conocimiento. No acepta una poesía que sea pura belleza formal, sino que tiene que estar ligada a las ideas. El verso debe reflejar, según sus palabras, “la armonía entre la idea y la línea”. El verso es el cuerpo de la idea, que es su alma. A medida que evoluciona, se va apartando del Modernismo.

Gran parte de su poesía está inundada por un sentimiento de tristeza, que él explicó como el resultado de la profunda soledad en que vive el poeta. Junto a esto, su poesía manifiesta un deseo de eternidad, que le conduce a la búsqueda de Dios, al que encuentra en la naturaleza y en el interior del hombre, del poeta. Estas ideas se reflejan en las obras de su última etapa. El destino de un poeta es soñar con la eternidad, lo que explica su deseo de apartarse de lo actual, por ser perecedero y engañoso. Comprende que su propia obra lo hará inmortal. Redujo ciertos grupos consonánticos y eliminó la “g” cuando suena como “j”.

Trayectoria Poética de Juan Ramón Jiménez

El propio autor simplificó su trayectoria en tres etapas:

Primera Etapa: Sensitiva (hasta 1915)

Incluye las obras primeras y las obras con más influjo modernista, como Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales y Baladas de primavera.

Segunda Etapa: Intelectual (1916-1936)

Coincide con la etapa de poesía “desnuda”, representada especialmente por el Diario de un poeta recién casado y por la obra La estación total con las canciones de la nueva luz. La sencillez formal domina esta obra, en la que también aparecen muchos neologismos inventados por el poeta. Otras obras de este periodo son *Eternidades*, *Piedra y cielo*, *Poesía* y *Belleza*.

En el *Diario* se aprecia un deseo de borrar las fronteras entre prosa y verso. El verso libre aparece por primera vez.

Obras de transición entre la primera y segunda etapa (1908-1915): *Elejías* (*Elejías puras*, *Elejías intermedias* y *Elejías lamentables*), *La soledad sonora*, *Poemas mágicos y dolientes*, *Melancolía*, *Laberinto* y *Sonetos espirituales*.

Tercera Etapa: Suficiente o Verdadera (desde 1936)

Representada por los libros incluidos en su Tercera antología poética, En el otro costado, Una colina meridiana, Dios deseado y deseante y Ríos que se van. Las obras de esta etapa no suponen una ruptura con las de la etapa anterior, sino su culminación. El pasado y el presente se funden y dan lugar a un paraíso que es, a veces, el paraíso perdido de la infancia, pero también otros paraísos posibles imaginados o intuidos por el poeta. En estos libros, se emplean el romance, el verso libre y la poesía en prosa. Lenguaje sencillo.