Personajes y Temas Clave en la Obra de Baroja: Un Estudio Detallado

Personajes Principales y Secundarios

Personajes Recurrentes y sus Significados

Montaner: Compañero de carrera de Aracil y de Hurtado, con este último mantenía discusiones de todo tipo. Era derechista, aristócrata, monárquico y creía en las clases sociales. Acabó siendo pobre y pidiendo un puesto de trabajo a Aracil. Aracil y Montaner representan dos compañeros verdaderos de Baroja.

Antonio Lamela: Aparece también en otras novelas de Baroja. Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Baroja en sus años de estudiante. En él plasma su ideología, su pesimismo, sus inquietudes filosóficas sobre la existencia del ser humano y también sus convicciones políticas.

Margarita: La hermana real de Baroja (Carmen) se convierte en este personaje. Mujer resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en una familia de derechas.

Don Pedro Hurtado: Padre del protagonista, totalmente contrario a las ideas de este, de costumbres e ideas derechistas, despótico, arbitrario y que demostraba muy poco afecto por su hijo.

Dorotea: Representa para Andrés Hurtado el amor carnal, toda la lujuria desenfrenada de una pasional explosión de amor por una noche.

Doña Leonarda: Madre de Lulú, volcada a la religión y a los valores tradicionales que la sociedad había impuesto anteriormente.

Alejandro: Hermano de Andrés al que no soportaba. Era el vivo retrato de su padre, pero aún más degradado, de hecho era su favorito. No hacía nada, era un holgazán.

Pedro: Otro de los hermanos de Andrés. Su padre sentía cierta indiferencia por él y él admiraba a Andrés. Estudiaba para abogado.

Luisito: Hermano pequeño de Andrés y muy querido por éste. Estaba muy enfermo y murió de tuberculosis causando un gran dolor a Andrés.

Margarita: Hermana de Andrés. Es una mujer resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en una familia derechista y conservadora llena de varones. Atendía las necesidades familiares.

Antonio Casares: Periodista amigo de Julio. Un personaje prepotente y con ciertos aires de Don Juan. Interviene en el conflicto que Andrés sufre con el director de El Masón Ilustrado.

Doña Virginia: Personaje con cierto parecido a la Celestina. Se gana la vida acogiendo a embarazadas desvalidas, a las que luego utiliza.

Rafael Villasús: Artista mediocre. Tiene dos hijas: Pura, que tenía un hijo con un sainetero estúpido, y Ernestina, que mantiene una relación con un revendedor. Muere en la más estricta pobreza, después de sufrir ceguera y una especie de locura.

Don Pedro: Hombre despótico y egoísta. Padre de Andrés, opuesto a todas las ideas que pasasen por la cabeza de este, derechista de los pies a la cabeza, parecía que odiaba a Andrés, porque no se sometía a su voluntad.

Julio Aracil: Muy amigo de Andrés, compañero de niñez de Andrés, de carrera y posteriormente de trabajo. Su forma de vida no se correspondía en absoluto con las ideas de Andrés, pero aun así eran muy amigos.

Fermín Ibarra: Amigo de Andrés. Era un chico enfermo de artritis, pero que acaba siendo un hombre sano y con una buena posición.

Rafael Sañudo: Amigo de Andrés. Se reunía con él en un café para conversar y sus ideas divergían de las de su compañero.

Jaime Massó: Amigo de Aracil. Sentía curiosidad por el funcionamiento de los órganos. Era muy supersticioso.

José de Letamendi: Profesor de la Universidad de Medicina. Andrés se llevó una gran decepción al darse cuenta de que no era el genio que él creía.

Antonio Lamela: Compañero de Andrés. Estaba enamorado de una mujer de la aristocracia y por eso le iba retrasado en los estudios. Era católico y fantasioso.

Niní: Hija de Doña Leonarda y hermana de Lulú. Julio Aracil mantiene una relación con ella, aunque sus intenciones no son buenas, pues piensa abandonarla. Se acaba casando con un hombre rico, llamado Don Prudencio.

Pepinito: Marido de Dorotea. Hombre con un gran sentimiento de superioridad. Es detestable.

El Tío Garrota: Vecino de Alcolea acusado de asesinar a su mujer, conflicto por el que Andrés dejó el pueblo.

Venancia: Mujer mayor que representa, en cierta parte, el conformismo de la sociedad. Trabaja para mantener a su hija, una borracha, y a su yerno, un holgazán cobarde.

Manolo el Chafandín: El chulapo yerno de la Venancia, vive a costa de ella. Es el motivo por el cual su mujer y su suegra mantienen discusiones.

Don Martín: Tío de Vitorio (amigo de Aracil y Hurtado). Posee dos tiendas, además de una casa propia. Cree que la sociedad le debe atenciones, las cuales le son negadas. Se le llama “El Tío Miserias”.

Vicente, Juan e Isabel: Primos del padre de Hurtado. Son los dueños de la casa de Valencia donde pasan una temporada Don Pedro, Margarita, Luisito y Andrés.

Don Juan Sánchez: Médico de Alcolea del Campo, pueblo donde Andrés ejerció la medicina durante un tiempo. Se creía omnipotente y todo lo hacía para su beneficio. Terminó criticando a Hurtado y creándole así una mala reputación en el pueblo a raíz del caso del Tío Garrota.

Temas Principales y Secundarios

Temas:

  • Segunda parte: La lucha “darwinista” por la vida.
  • Cuarta parte: El sentido de la vida o cómo actuar para ser feliz.
  • Sexta parte: El espíritu de resignación de los pobres.
  • Séptima parte: La eugenesia.

Otros temas incluyen: Crítica social, ciencia, maltrato a las mujeres, maniqueísmo, desilusión, egoísmo y falta de compasión, filosofía, antisemitismo.

Tema central: Desorientación e inadaptación del protagonista dentro del mundo que le toca vivir a causa de un estricto y exigente sentido del deber.

El Narrador y su Perspectiva

La novela está narrada en tercera persona. El narrador es omnisciente (conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes) pero, sobre todo, es un narrador que adopta el punto de vista exclusivo del protagonista (focalización interna). Esto significa que el lector es guiado durante toda la historia por la subjetividad de Andrés Hurtado, lo cual limita la omnisciencia al lugar y momento en que está Andrés, a lo que hace y dice, y a lo que observa, piensa y opina. Solo en la escena final, la del epílogo, cuando el diálogo de Iturrioz y el otro médico junto al cuerpo sin vida de Andrés, solo en ese instante, el narrador ‘sale’ del punto de vista de Andrés y se sitúa en una brevísima omnisciencia relativamente imparcial. La identificación constante de la voz narrativa y la conciencia del protagonista hacen pensar que las reflexiones del narrador y Andrés Hurtado coinciden por completo, como si fueran una transcripción literal de estas, es decir, como si el narrador se desdoblara en el protagonista y objetivara en tercera persona lo que en primera persona sería sin duda un monólogo interior.

Sexta Parte: La Experiencia en Madrid

Encuentros con antiguos amigos y con Lulú. Cuando Andrés llega a Madrid, el primer conocido que encuentra es a su tío Iturrioz, con el que mantiene una conversación sobre su experiencia en el pueblo o la situación de España. Más tarde encuentra a Montaner. Con éste conversa sobre Julio (el cual parece que ha escalado bastante en la vida, aunque de una manera poco honrosa…), y Cañizo, que tiene un periódico de carnicería y que mantiene una forma de vida triste (según Andrés). Días más tarde se encuentra con Julio, el cual le presenta su punto de vista sobre su situación, y con Fermín Ibarra, el cual está pensando en viajar a Bélgica, ya que en España es imposible hacerse camino en el mundo de los inventos (debido, en parte, a la situación de estancamiento que vive el país). Finalmente se encuentra con Lulú. Este es un punto decisivo en la historia, pues este personaje interviene notablemente en el estado de ánimo del protagonista, además de convertirse, por fin, en uno de los personajes.