Miguel de Cervantes: Obras Clave y Análisis Profundo

Miguel de Cervantes: Un Legado Literario Inigualable

La obra de Miguel de Cervantes Saavedra es fundamental para comprender la literatura del Siglo de Oro español y su influencia perdura hasta nuestros días. A continuación, exploraremos algunas de sus obras más destacadas:

Obras Principales de Cervantes

Viaje al Parnaso (1614): Extenso poema narrativo de más de 3000 endecasílabos, organizados en tercetos, con un epílogo en prosa, de carácter alegórico. El interés de la obra reside en la información y los juicios que ofrece el autor sobre otros escritores de la época.

Entremeses: En ellos, Cervantes refleja el habla real de la época a través de los diálogos de los personajes. El más celebrado es “El retablo de las maravillas”, en el que critica la obsesión por la limpieza de sangre. Son obras cortas con personajes específicos con función de entretener al público y dar tiempo a los actores para cambiar de escena. Mantenían el orden y la atención.

Galatea (1585): Novela de modelo pastoril, inaugurado en España por la Diana de Montemayor: pastores idealizados, temática amorosa y visión idílica de la naturaleza, donde transcurre la acción.

Trabajos de Persiles y Sigismunda (1617): Novela bizantina que narra un amor casto y un viaje que adquiere carácter simbólico.

Novelas Ejemplares (1613): Colección de 12 narraciones breves cuya aparición en forma de libro se relaciona con la decisión del autor de no incluir relatos intercalados en la segunda parte del Quijote. Posee una unidad que viene dada por la temática moral y por la intención última de Cervantes: ofrecer un modelo de narración bien hecha, en la que se resuelven los sucesos más peregrinos y que produzca un goce estético en el lector.

Tipos de Novelas Ejemplares

Dos grupos de novelas ejemplares:

  • Relatos de carácter idealista: (toma como modelo la novela italiana corta y la novela bizantina. Su tema central es el amor. Visión idealizada de la realidad).
  • Novelas con elementos picarescos: (personajes de baja condición. Visión crítica de la realidad, no se ocultan los aspectos más desagradables (Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso)).

El Quijote: Profundidad y Modernidad

Personajes: La profundidad y el dinamismo de los personajes del Quijote permiten afirmar la radical modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano.

Personajes Clave

Don Quijote: Ambigüedad: locura y cordura se alternan. Decisión voluntaria y consciente de vivir intensamente y huir de la vulgaridad. En la segunda parte, serán los duques quienes tratarán de confundir a Don Quijote.

Sancho Panza: Función de sombra burlesca del protagonista. Gracioso: consejero y ayudante que con humor dice las verdades y resulta necio y listo a la vez. Permite al lector conocer los estados de ánimo de Don Quijote a través de su conversación. Contrarresta el sueño caballeresco con la realidad tangible. En algún momento de la segunda parte, se invierten los papeles y es él, y no su amo, quien deforma la realidad.

Roque Guinart: Al llegar a Cataluña, los protagonistas entran en contacto con un grupo de bandoleros liderados por Guinart. Inspirado en una figura histórica, despierta en Don Quijote admiración. Encarna el deseo de justicia, el valor y la nobleza.

Técnicas Narrativas Innovadoras

Perspectivismo: En la obra no existe una única voz narrativa, ni se ofrece un único punto de vista sobre los hechos narrados. Hasta el final del capítulo VIII, habla un primer autor anónimo que se presenta como recopilador de fuentes diversas y que interrumpe su relato en pleno combate entre Don Quijote y un vizcaíno. Aparece entonces un segundo autor que encuentra en Toledo el cartapacio con la continuación de la historia del Hidalgo, escrita en árabe, y que contrata a un morisco aljamiado para traducir el texto. Introduce la técnica del manuscrito encontrado.

Voces Narrativas:

  • Cide Hamete Benengeli: autor del manuscrito encontrado, citado tanto en estilo directo como en indirecto. Su figura constituye una parodia del sabio, autor de una historia antigua y venerable, que relataba las hazañas del héroe en las novelas de caballerías.
  • Morisco aljamiado: traductor del manuscrito, expresa sus opiniones.
  • Narrador o Segundo autor: encuentra el cartapacio con el manuscrito. Elogia a Cide Hamete por ser historiador curioso y puntual, pero también lo censura cuando no es tan preciso.
  • Voces de los personajes: algunos personajes se erigen en narradores para contar su propia historia.

Objetivos Narrativos

  • Sugerir que la realidad es múltiple e inaprehensible, combatir el dogmatismo.
  • Difuminar los límites entre realidad y ficción.
  • Defender la plena libertad del creador, que no se somete a las convenciones literarias.

Modernidad del Quijote

Novela moderna porque: Configuración de un personaje complejo, que evoluciona a lo largo de la obra. Protagonismo otorgado a un antihéroe. Recreación realista del espacio y de la sociedad de su tiempo.

Carácter Metaficcional: La metaficción es la ficción que trata sobre la ficción. Una novela es metaficcional si cuenta la historia de alguien que está escribiendo o leyendo una novela, si incluye a su autor como personaje, o si en ella se reflexiona sobre la propia obra o sobre la literatura en general.

  • Cervantes aparece citado como autor de la Galatea.
  • Sansón Carrasco comenta el contenido de la primera parte del Quijote con el mismo Quijote en la segunda parte.
  • En el capítulo 74 se critica al teatro lopesco.

Realidad y Ficción en el Quijote: La multiplicación de planos narrativos y la presencia de mecanismos metaliterarios provocan un emborronamiento de las fronteras entre la realidad y la ficción.

Multiplicidad de Lecturas: A la intención de parodiar los libros de caballerías se superponen otras posibles interpretaciones de la obra.

  • Idealismo: frente a la vulgaridad, la monotonía o los sinsabores de la vida cotidiana se ofrecen el heroísmo, la libertad y la justicia.
  • Desengaño: la confusión entre vida y literatura extraña. El choque entre las fantasías o los ideales de Don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción.

Estilo: Se caracteriza por la riqueza de los diálogos, que individualiza a cada personaje. El tono humorístico, que refuerza la estructura paródica, y la incorporación de diversos géneros discursivos.

Contexto y Propósito

¿Por qué dos partes?: Para aprovechar el éxito de la primera, para matar al protagonista y así evitar plagios, y para desacreditar a Avellaneda.

Propósito de Cervantes: Escribir un relato corto para plantear un tema de crítica literaria. Reflexión sobre la literatura de su época a partir de la historia de un anciano que enloquece de leer novelas de caballerías.

Cómo parodia las novelas de caballerías: Ridiculiza al protagonista. Parte de la realidad inmediata, de la Mancha, metafóricamente asqueroso significado de aburrimiento. Identifica locura con heroísmo.

Estructura del Quijote

Primera Parte

Dos salidas, presenta los personajes principales. Sale en busca de aventuras por La Mancha, sin rumbo fijo. El núcleo espacial gira entorno a las ventas. Don Quijote transforma la realidad. Ósmosis de los personajes: Don Quijote idealismo y Sancho realismo. Abundantes digresiones.

Segunda Parte

Una salida, muere el protagonista. Son otros personajes los cuales buscan las aventuras para reírse de ellos. Van a lugares concretos: Aragón y Cataluña. El núcleo espacial: palacio de los duques. Los demás transforman la realidad. Ósmosis de los personajes: Don Quijote realismo y Sancho idealismo. No hay digresiones.

Interpretaciones a lo largo del Tiempo

  • Siglo XVII, barroco: sus contemporáneos lo ven como una comedia inspirada en los valores caballerescos de la Edad Media.
  • Siglo XVIII, neoclasicismo: valoran la calidad de la escritura.
  • Siglo XIX, romanticismo: héroe distinto, incomprendido, que lucha contra lo establecido y va a contracorriente.
  • Siglo XX: refleja la eterna lucha del ser humano entre el deseo, el idealismo y el sentido práctico, la realidad. Transmite la relación entre vida y literatura. Plantea una reflexión esencial: El conflicto entre el ser humano y la sociedad.