Nacionalismo: Corriente ideológica que exalta el sentimiento nacional y establece el principio de la nación basado en signos externos que identifican a los pueblos.
Liberalismo: Ideología política que se consolidó en la primera mitad del siglo XIX.
Romanticismo: Corriente de pensamiento que apareció en Alemania en 1800 y se extendió por toda Europa durante la primera mitad del siglo XIX como reacción contra la filosofía de la Ilustración.
Fases de la Independencia Americana
Primera Fase
Guerra de Independencia de 1808 a 1814, con juntas locales fieles y defensoras de Fernando VII.
Regímenes de autogobierno, medidas autonomistas decretadas.
Septiembre de 1810, insurrección popular en Nueva España con Miguel Hidalgo. En Chile y en Quito, sublevación popular.
Criollos (españoles americanos de minoría rica, con dominio de la sociedad, control de la industria, el comercio y el poder político). Vuelta de Fernando VII en 1814, reconquista de los territorios americanos.
En 1816, el Congreso de Tucumán declara la independencia de la futura Argentina y de los territorios del Río de la Plata. Fernando VII se apresuró a reclutar un ejército para sofocar los territorios.
Segunda Fase
Se inicia con la restauración del absolutismo en España en 1814.
Oleada independentista en 1817 y 1818.
Ejércitos de San Martín y O’Higgins derrotando a las tropas españolas. En 1818, Chile proclamó su independencia.
1819: Ley Fundamental de la República de Gran Colombia, liderada por Simón Bolívar.
San Martín y Simón Bolívar impulsan la independencia de Perú en 1821.
1822: Las tropas de Bolívar vencieron a los españoles y anexionaron Quito a la Gran Colombia.
En México, Agustín de Iturbide proclamó la independencia mediante el Plan de Iguala en 1821.
1824: Batalla de Ayacucho, independencia de Bolivia.
1825: Puerto Rico y Cuba permanecen bajo el dominio de la metrópoli española.
Unificación de Italia
1815: Italia formada por 6 estados, algunos muy pequeños.
Austria, potencia extranjera que influye en los asuntos del Estado y la revolución de 1848.
El ideal nacionalista italiano entre 1815 y 1848, con oposición de Austria.
A nivel político, tenían 3 modelos de Estado nacional:
- Los neogüelfos.
- Los ideales republicanos de Mazzini.
- La postura moderada de Balbo, D’Azeglio y Cavour.
A nivel económico: crecimiento industrial.
Movimiento encaminado a la unificación italiana, llamado Risorgimento, para organizar la unificación.
Fracaso de la revolución de 1848: ni las sociedades secretas ni la revolución popular fueron instrumentos eficaces.
1848: Idea de unidad desde el Reino de Piamonte-Cerdeña, con el Conde Cavour y Víctor Manuel II, Rey de Piamonte desde 1849 a 1878.
Problemas:
Presencia austriaca, cuestión romana en el centro y los Borbones.
1859: Vencen a los austriacos y se anexiona Lombardía.
Napoleón III firmó un acuerdo separado con Austria para evitar un desenlace anti francés.
Anexión de Piamonte.
Expedición de los mille, acudiendo en auxilio de revolucionarios sicilianos y la monarquía absoluta de Nápoles, proclamado dictador de las dos Sicilias.
Parlamento en Turín con representantes de todos los territorios conquistados, Reino de Italia con Víctor Manuel II.
Guerra contra Austria, se anexionó Venecia.
Retirada de las tropas francesas y Roma se convirtió en capital.
Monarquía constitucional, retraso económico y la desigualdad entre el norte industrial y el sur agrícola, nunca acabaron de resolverse.
Revolución de 1830 en Francia
Liberal nacionalista y estuvo dirigida por la burguesía.
Se inició en Francia y se extendió por Bélgica, triunfando en ambos países.
Estados de la Confederación Germánica, Polonia y el norte de Italia, duramente reprimidos.
- En Francia:
Reinaba Luis XVIII con un modelo constitucional de la Carta Otorgada (texto concedido por el rey sin participación del pueblo, el monarca acumula los poderes).
1824: Sube su hermano al trono, Carlos X, quien quería volver al Antiguo Régimen. 1830: Firmó la ordenanza: suspensión de la libertad de prensa, disolvió la Cámara de Diputados, y un nuevo régimen electoral, Grandes propietarios y nuevas elecciones.
Insurrección de París el 27, 28 y 29 de julio, llevada a cabo por la burguesía liberal y apoyada por el pueblo y el proletariado. Destronamiento de Carlos X, caída del Antiguo Régimen.
Temor a la vuelta a la República, movilizó a un grupo de defensores de la monarquía, con la alta burguesía al frente, no quería que el proletariado y la pequeña burguesía implantaran ideas y leyes democráticas. Nuevo rey: Luis Felipe, duque de Orleans. Para ganar más partidarios, Adolph Thiers redactó una proclama resaltando la familiaridad del duque de Orleans con la nación.
7 de agosto de 1830, mayoría de representantes del pueblo en el ejercicio pleno de la soberanía nacional, nombran nuevo rey a Luis Felipe de Orleans.
Nueva Constitución que da poder a la alta burguesía y la pequeña burguesía quedó relegada. Problemas sociales: huelga por la subida del precio del trigo.
Revolución de 1848 en Francia y sus consecuencias
Levantamientos liberales nacionalistas que se produjeron por causas económicas y sociales.
Ambiente de malestar social y angustia económica, ideas políticas democráticas, junto con la fuerza de la idea socialista y el proletariado.
Intensa convulsión social, movimiento urbano de las clases medias, luchaban por un móvil político.
El papel del proletariado en la clase obrera era menos importante en algunos países.
Influencia del socialismo científico.
Papel del campesinado más confuso. Toma de conciencia de la clase pobre.
En Francia:
Febrero de 1848.
Monarquía de Luis Felipe de Orleans favorecía a la alta burguesía y a la clase media.
La situación se hizo insostenible a partir de 1845 por la época de crisis.
Tres jornadas de febrero proclamándose una Segunda República.
El Gobierno provisional, el estado francés.
Nuevo estado aliado a la clase media y el proletariado con representantes socialistas.
La clase media, ante peticiones de igualdad social de los trabajadores, temiendo que peligraba la propiedad privada, volvió a aliarse con los sectores de la burguesía más conservadora. Había sufragio universal y libertad política y se volvió una gestión burguesa conservadora.
Napoleón Bonaparte, presidente de la República Francesa, creció tanto su poder que en 1851 dio un golpe de Estado y proclamó una monarquía autoritaria.
Obreros y pequeños burgueses avanzaban en la democracia, los obreros quedaban relegados. En consecuencia, la clase obrera decidió su propio camino promoviendo revoluciones obreras y no revoluciones burguesas, distanciándose de la burguesía.
Consecuencias de la revolución de 1848:
Afectó a: países con un problema nacional, países gobernados por regímenes autoritarios y países con monarquías liberales. Frustró la revolución de 1848.
En el caso de Francia, las causas del fracaso fueron la breve alianza entre la clase media burguesa y los trabajadores:
Burguesía con objetivos moderados.
Proletariado con profundas reformas sociales.
La burguesía se alarmó: peligraba la propiedad privada y se alió con la más alta burguesía conservadora.
Las reivindicaciones nacionalistas más dominantes, y la fuerza conjunta de los monarcas absolutistas logró frenar la revolución.
Entre los propios miembros protagonistas de la revolución como movimiento revolucionario, sectores liberales y nacionalistas no se entendieron en momentos claves de la revolución.
Colonización: Acción emprendida por los grupos humanos de un territorio alejado de su lugar de origen por motivos económicos.
Los modelos coloniales y su administración:
Dos grandes sistemas coloniales en relación con la metrópoli y la colonia:
- La doctrina de la asimilación: los indígenas (colonizados) se convertirán en ciudadanos de pleno derecho en la igualdad de los de la metrópoli. Evolucionarán hasta transformarse en departamentos o provincias.
- La doctrina de que las colonias debían evolucionar hasta el autogobierno: Gran Bretaña, se transformarían en ciudadanos británicos, manteniéndose siempre la relación con la metrópoli y la administración indígena.
Sistema colonial, territorios independientes se administraron en dos categorías:
- Colonias: territorios ocupados en los que la metrópoli impone sus funcionarios e instituciones y organiza la administración. Los indígenas pierden todos los gobiernos.
- Colonias de explotación.
- Colonias de poblamiento.
- Protectorado: Gobierno indígena que organiza la política interior del protectorado bajo la supervisión de la metrópoli.
Factores del imperialismo colonial:
Acontecimiento más importante en el siglo XIX: creación de una economía global.
Los factores más destacados son:
- Necesidad de materias primas: desarrollo tecnológico. Especialización internacional.
- Consumo de productos alimentarios: crecimiento de la población en la metrópoli, poder adquisitivo y necesidad de productos alimentarios. Productos coloniales.
- Facilidad para invertir en capitales: crisis de 1873, aumento de la competencia de forma segura, no sufrían la competencia de capital extranjero en las propias colonias.
- Búsqueda de nuevos mercados: superproducción. Expansión imperialista, nuevos mercados, de nuevas capas de compradores que aseguran beneficios.
- Factores estratégicos: colonización de África. El imperio británico controla diferentes regiones vitales para su interés comercial y marítimo: Gibraltar y Malta en el Mediterráneo, aprovisionamiento del carbón a sus barcos como Bermudas o Adén.
- Factor de prestigio o de estatus internacional: las grandes potencias tenían posesiones coloniales, independientemente del valor real.
- Factores de política interna: países industrializados, problemas sociales y reivindicaciones tenían difícil solución. Expansión imperial para desviar el descontento interno, exaltación patriótica.
- Factor racial: idea de superioridad y de dominio de la raza blanca sobre las demás, política imperialista.
- Factor religioso: diferentes iglesias se embarcaron en un proceso de conversión de paganos, actividades misioneras a gran escala. Avance imperialista.
La influencia de los colonizadores en los colonizados.
- Cambió la estructura social de las colonias: los europeos impusieron un nuevo modelo de sociedad sobre la estructura social indígena, sociedad colonizada y nueva estratificación social.
- Cambio cultural y occidental: fabricar una élite indígena: a los adolescentes los llevaban a la metrópoli, los educaban y les inculcaban los principios de la cultura occidental y los devolvían a su país manteniendo la idea, principios y valores de la metrópoli.
- Progreso en algunos campos: progreso en la higiene, sanidad, alimentación y en la enseñanza de los países colonizados, aunque con falta de libertad y consecuencias negativas.