Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Realismo, Vanguardias y Más

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX

Este documento explora los principales movimientos literarios que marcaron los siglos XIX y XX, desde el Realismo hasta las Vanguardias, analizando sus características, autores clave y obras más representativas.

El Realismo

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al Romanticismo. Influenciado por el positivismo y el marxismo, se centra en la representación objetiva de la realidad.

Características del Realismo

  • Descripción precisa de la realidad.
  • Escritura sobre lo que se conoce.
  • Crítica social y política.
  • Estilo sencillo y sobrio.

El Género de la Novela Realista

La novela es el género por excelencia del Realismo, caracterizada por:

  • Verosimilitud.
  • Narrador omnisciente.
  • Didactismo.
  • Estructura lineal.
  • Minuciosidad en las descripciones.
  • Lenguaje acorde a la clase social del personaje.

Realismo Español

En España, se distinguen dos grupos:

Conservadores o Tradicionales

  • Fernán Caballero (La Gaviota).
  • Juan Valera (Pepita Jiménez).
  • José María de Pereda (Peñas arriba).

Progresistas

  • Leopoldo Alas Clarín:
    • Cuentos (satíricos, burlescos, serios y reflexivos).
    • ¡Adiós, Cordera!
    • La Regenta.
  • Benito Pérez Galdós:
    • Novelas de tesis (Doña Perfecta).
    • Fortunata y Jacinta.
    • Episodios Nacionales (46 novelas).

El Naturalismo

El Naturalismo, que surge en el último tercio del siglo XIX, es una profundización del Realismo, influenciado por el determinismo. Se centra en la influencia del entorno y la herencia en el comportamiento humano.

Características del Naturalismo

  • El hombre está determinado biológica y socialmente.
  • Interés por ambientes y personajes sórdidos y miserables.

Naturalismo Español

En España, el Naturalismo adapta sus recursos, pero rechaza la idea de convertir la literatura en una ciencia.

  • Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa).
  • Vicente Blasco Ibáñez (Cañas y barro, La barraca).

Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Poesía

Continúa el subjetivismo romántico, con dos tendencias:

  • Prosaísmo (Campoamor).
  • Retoricismo (Núñez de Arce).

Teatro

Aparecen temas de actualidad y un lenguaje menos retórico, con tres vertientes:

  • Alta comedia.
  • Melodrama (Echegaray).
  • Drama social.

Galdós también se dedicó al teatro, renovando la escena española (Electra, El abuelo).

El Modernismo y la Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgen el Modernismo y la Generación del 98, que rompen con la estética anterior.

El Modernismo

Influenciado por el Parnasianismo, el Simbolismo, Poe, Whitman y Bécquer, el Modernismo se caracteriza por:

  • Temas: desazón romántica, escapismo, cosmopolitismo, amor, erotismo, indigenismo.
  • Importancia de los valores sensoriales.
  • Uso de formas clásicas adaptadas.

Representantes:

  • Rubén Darío (Prosas profanas).
  • Antonio Machado (Soledades, Galerías, Y otros poemas).
  • Valle Inclán (Sonatas).

La Generación del 98

Se caracteriza por su inconformismo y preocupación por España, tras la guerra de Cuba.

  • Grupo de los Tres (Azorín, Baroja y Maeztu) y Unamuno.
  • Estilo cuidado y antirretórico.
  • Temas: España y la existencia.

Autores:

  • Unamuno (San Manuel Bueno, mártir).
  • Baroja (El árbol de la ciencia, La busca).
  • Azorín (La voluntad).
  • Antonio Machado (Campos de Castilla).

Teatro del Siglo XX

A principios del siglo XX, coexisten un teatro comercial y un teatro innovador.

Teatro Comercial

  • Teatro poético.
  • Teatro cómico (sainete, tragicomedia grotesca, astracán).
  • Comedia burguesa (Benavente).

Teatro Innovador

  • Teatro de la Generación del 98 (Unamuno, Azorín).
  • Teatro vanguardista (Grau, Gómez de la Serna).
  • Valle-Inclán y el Esperpento (Luces de Bohemia).
  • García Lorca (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).

Las Vanguardias

Tras la Primera Guerra Mundial, surgen las Vanguardias, movimientos artísticos que rompen con el pasado.

Futurismo

Exalta la técnica y las máquinas. (Marinetti)

Cubismo

Descompone la realidad en figuras geométricas. (Apollinaire)

Dadaísmo

Rebelión contra la lógica y el sentido común. (Tristan Tzara)

Creacionismo

Crea poemas que presentan hechos nuevos. (Huidobro)

Ultraísmo

Culto a la imagen y la metáfora. (Guillermo de la Torre, Gerardo Diego)

Surrealismo

Libertad total del hombre y acceso a la super-realidad. (Breton, García Lorca, Alberti, Vallejo, Paz)

Ramón Gómez de la Serna y sus Greguerías.