Entendiendo el Parasitismo: Definiciones, Ciclos de Vida y Clasificación

¿Qué es el Parasitismo?

Parásito: Es todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o la totalidad de su existencia en el interior o en la superficie de otro ser, del cual se nutre, causando o no daños aparentes.

Parasitismo: Es la asociación permanente o temporal entre dos seres radicalmente diferentes, de los cuales uno no puede vivir sino a expensas del otro, que es el huésped.

Huésped: Es aquel animal o vegetal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.

Huésped normal: Es el ser vivo que ofrece al parásito las condiciones más favorables para su subsistencia y conservación de la especie. Ejemplo: el hombre es el huésped normal del Ascaris lumbricoides.

Ascaris lumbricoides: Ciclo de Vida

El hombre se infecta con Ascaris a través de la ingestión de sus huevos, que se encuentran presentes en el suelo contaminado. El estadio infectante son los huevos embrionados. Los huevos se incuban en el intestino delgado, donde emergen las larvas que penetran la pared intestinal y alcanzan la circulación sanguínea, llegando a los pulmones. En los pulmones, penetran los alvéolos, de donde pasan a los bronquios y a la tráquea, saliendo a la laringe para ser deglutidas y llevadas nuevamente al intestino delgado, donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto.

Los gusanos nunca se adhieren a la pared intestinal, habitando solo en la luz intestinal, donde absorben los nutrientes que el huésped ingiere.

Las hembras depositan diariamente miles de huevos que pasan a las heces, desde donde pueden contaminar el suelo, sobre todo si se encuentra húmedo y tibio. El estadio diagnóstico de una ascariasis son los huevos (fértiles o infértiles) o los adultos expulsados en las heces.

Una vez ingeridos, los huevos infectantes llegan al duodeno, donde son atacados por los jugos digestivos, liberando las larvas. Estas larvas (que poseen gran movilidad) penetran en la mucosa duodenal, llegando a la circulación portal y dirigiéndose al hígado, donde permanecen entre 72 y 96 horas. Posteriormente, continúan su migración hacia el corazón, pasando a los pulmones a través de la circulación pulmonar, hasta llegar a los capilares pulmonares, donde quedan atrapadas. Allí, las larvas rompen el endotelio capilar y penetran en los alvéolos, ascendiendo por bronquiolos y bronquios a la faringe. En ese lugar, las larvas son deglutidas y vuelven nuevamente al duodeno, donde terminan su proceso madurativo y se convierten en gusanos adultos.

La maduración de los parásitos se completa diferenciándose en machos y hembras adultos. Luego se produce el acoplamiento, y las hembras depositan sus huevos (en número de 200.000 a 240.000 por día) aproximadamente 2 meses después de la ingestión del elemento infectante. Los huevos son expulsados con la materia fecal al medio ambiente, donde pueden sobrevivir aun en condiciones perjudiciales (hipobiosis), favoreciendo así la perduración del parásito. Estos huevos se desarrollan en el suelo en un plazo de 2 a 3 semanas, dadas ciertas condiciones favorables de temperatura (22 a 33 °C), presencia de oxígeno, humedad, sombra y suelos arcillosos.

Son resistentes a las bajas temperaturas, desecación, ácidos fuertes y formol; en suelos sembrados persisten entre 7 y 12 años. Con la desecación, el polvo que vuela con las corrientes de aire los transporta y son inhalados y/o deglutidos. En estos ambientes se han recuperado huevos de mucus nasal, papel moneda, tierra de macetas, polvo de habitaciones, etc.

Huésped definitivo: Es el ser vivo que alberga las formas adultas del parásito. Si no hay formas adultas, alberga la forma sexual. Es el ser de mayor jerarquía en la escala zoológica.

Ejemplo: Trypanosoma cruzi

Parásito de mamífero e insecto. Como no posee adulto ni multiplicación, su huésped definitivo es el mamífero, que es el hombre.

Huésped intermediario:

Es el ser vivo que aloja formas larvarias, formas asexuales o no presenta multiplicación celular. Es el de menor jerarquía en la escala zoológica.

Leishmania brasiliensis: Ciclo Vital

L. braziliensis presenta desarrollo cíclico en varias especies de Phlebotominae; el principal transmisor parece ser Lutzomyia intermedia. Entre los animales silvestres se sospecha del agutí como reservorio; se han encontrado infecciones naturales en tapires, cobayos, gatos de algalia y capibaras. Hasta ahora no se sabe que los animales domésticos puedan albergar el parásito, pero los perros se encuentran bajo estudio.

Huésped intermediario biológico: Es cuando en el huésped evolucionan y se desarrollan todas las formas larvarias de un parásito.

Huésped intermediario mecánico:

Es el que alberga las formas evolutivas o larvarias sin que haya evolución o desarrollo.

Definiciones Adicionales

Un parásito es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.

Definición:

En una definición precisa, podemos resumir que es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su hospedador y no es beneficiosa para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico, la definición del término puede ampliarse considerablemente.

Aunque el parasitismo suele implicar una relación trófica, el parásito también puede obtener otros beneficios del huésped, como protección frente a depredadores o competidores. Además, pueden beneficiarse de cuidados parentales. Los parásitos reproductores, como algunos peces gato africanos de la familia Synodontidae, hacen que otros peces cíclidos, que habitualmente incuban sus huevos en la boca, protejan también a los pequeños peces gato junto a sus propias crías. Estos peces, aunque no alimentan a las crías de los sinodontidos, las protegen y defienden frente a otros peces.

Asimismo, puede decirse que un hospedador no siempre nutre al ejemplar que lo parasita, también puede nutrir a sus huevos o crías. De esta manera, la relación más importante puede no ser trófica, aunque estos casos son bastantes aislados.

Por último, es importante decir que los parásitos suelen causar siempre algún perjuicio a su hospedador en mayor o menor grado, si bien a veces es imposible discernir el parasitismo del comensalismo y no faltan ejemplos de parasitismos que a pesar de ser claros agentes patógenos pueden producir tener algún efecto positivo sobre el hospedador. Se cree que en esta relación puede evolucionar, a lo largo de muchas generaciones de parásitos y hospedadores, hacia una simbiosis mutuamente beneficiosa (mutualismo).

Clasificación de los Parásitos

    • Microparásitos: Son pequeños y extremadamente numerosos, se multiplican dentro del huésped y por lo general lo hacen dentro de las células del huésped, por lo tanto se relacionan con el metabolismo y provocan reacciones por parte de los anticuerpos.
    • Macroparásitos: Crecen, pero no se multiplican dentro del huésped. Producen fases infecciosas que salen fuera del huésped, para afectar a otros. Viven dentro del cuerpo o en las cavidades del afectado por los parásitos y por lo general, se puede estimar el número de macroparásitos existente en el organismo afectado.

El parasitismo implica una relación trófica con su huésped (obtención de nutrientes) pero también puede implicar otras relaciones como lo es la de protección por parte de este último.

Tipos de Parásitos

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre ellos están:

    • Los virus, que son parásitos obligados.
    • Las bacterias.
    • Los hongos.
    • Las plantas.
    • Los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas).
    • Muchos animales.

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:

    • Ectoparásitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo, la pulga).
    • Endoparásitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo, una tenia o una triquina).
    • Mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de peces (copepodos pennellidae), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.

Modos de Evolución de los Parásitos

Los parásitos pueden pasar por varias etapas, cada especie cumple con un ciclo evolutivo.

  • Monoxenos: Evolución en un solo huésped, aunque los huevos, quistes o larvas estén en el medio ambiente.
  • Heteroxenos: Evolución en 2 o más huéspedes, es decir, es indirecto.

Vectores y Reservorios

  • Vector: Ser vivo que vehiculiza al parásito de un huésped a otro.
  • Vector biológico: Permite la evolución del parásito (ejemplo: la anophelina). En cada huésped se ve evolucionando y cambiando el huésped.
  • Vector mecánico: Solo se transporta sin permitir la evolución del parásito (ejemplo: las moscas).
  • Reservorio: Animal que alberga el parásito sin presentar manifestaciones, se convierte en fuente de infección de vectores.