Tipos de Directivos
- De carácter general: Dirigen una unidad u organización en la que trabajan especialistas en las diferentes áreas funcionales.
- Funcionales: Son los que están al frente de una unidad especializada.
Según el nivel jerárquico:
- Alta dirección: Máximos ejecutivos, fijan objetivos generales.
- Directivos medios: Conectan la alta dirección con los empleados.
Papeles interpersonales:
- Cabeza visible: Representa en todas las actividades.
- Líder: Influye en el comportamiento de otros.
- Enlace: Mantiene relaciones con individuos y grupos externos a la organización para obtener información y favores.
Papeles informativos:
- Monitor: Buscan y reciben información para mejorar el conocimiento sobre la organización y el entorno.
- Difusor: Diseminan la información dentro de la empresa a sus subordinados.
- Portavoz: Transmiten información hacia abajo y hacia arriba.
Papeles decisorios:
- Empresario: Iniciadores y estimuladores para explotar nuevas oportunidades de actividades.
- Gestor de anomalías: Resuelve problemas imprevistos.
- Asignador de recursos: Asigna recursos a la organización.
- Negociador: Representa a la organización en toda negociación importante.
Fuerza de Ventas y Marketing
Fuerza de ventas: Conjunto de personas que realizan actividades relacionadas con la venta del producto al cliente.
Marketing directo: Sistema interactivo de comunicación individualizada entre la empresa y sus clientes reales o potenciales que se realiza a través de varios medios como internet, correo o redes sociales.
Mix de comunicación:
- Recursos disponibles: Presupuesto que condiciona el tipo de instrumento comercial que se puede utilizar.
- Tipo de comprador: Los industriales no se ven afectados por la publicidad, es más efectiva la venta personal.
- Tipo de producto: Los productos de complejidad técnica requieren demostraciones de uso.
- Etapa de compra: Inicial (conoce la marca y se familiariza con el producto), el momento de la compra, y etapa post venta.
- Etapa de ciclo de vida: En la etapa de introducción, la publicidad y las relaciones públicas tienen más éxito para dar a conocer el producto, mientras que en la etapa de madurez la fuerza de ventas, las relaciones públicas y la venta personal aumentan su importancia por ese orden.
Organización y Tipos de Empresa
Organización: Se refiere a la acción y efecto de organizar un conjunto de normas en función de determinados fines y a disposición, arreglo u orden. Es un grupo de personas constituido conscientemente con el propósito de alcanzar un determinado objetivo.
Titularidad de la empresa que ejerce la persona física:
- Empresa individual: Control total de la empresa, persona jurídica = la del titular, no existe diferenciación en el patrimonio mercantil y civil. Empresas de reducido tamaño.
- Comunidad de bienes: Existencia de contrato privado donde se detalle la naturaleza de las aportaciones y el porcentaje de participación de cada comunero. Constituida mediante escritura pública cuando se aporten los bienes o derechos reales.
- Sociedad civil: Dos tipos de socios: socio y socio industrial. Capital formado por las aportaciones de los socios, tener o no personalidad jurídica propia en función de que sus pactos sean públicos o secretos.
Diseño de Productos y Conocimiento
Pasos del diseño de productos:
1. Fuentes internas (Análisis de necesidades clientes, investigación y desarrollo). Fuentes externas (estudios de mercado, sugerencias de clientes) –> Generación de idea/concepto –> Filtrado por finanzas, operaciones y comercialización –> Diseño preliminar –> Evaluación y Mejora –> Prototipo y diseño final –> Producto y proceso
El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es necesario para la acción. Se origina y se aplica en las mentes de las personas.
Tipos de conocimiento:
- El explícito: Es fácil de transmitir y que se puede documentar con facilidad.
- El tácito: Es difícil de explicitar y transmitir y requiere de mucho tiempo para su aprendizaje.
Decisiones Financieras
Factores de una decisión financiera:
- Rentabilidad: Relación que existe entre el flujo de caja y la cuantía del desembolso en el momento de la inversión.
- Riesgo: Posibilidad de que los flujos de caja se produzcan en la cuantía y en el momento esperados.
- Liquidez: Si una empresa agota su capacidad de financiación o aminora su liquidez para mantener un determinado nivel de circulante con una inversión, no debería realizarla.
Decisiones financieras:
- Decisiones de inversión: Configuran la estructura económica o activo empresarial.
- Decisiones de financiación: Con qué recursos se va a financiar un proyecto determinado. Conforman la estructura financiera de la empresa.
Fin. interna. Fin externa de rec.prop. Fin externa de rec.ajenos: Emisión de títulos de renta fija: consiste en un crédito contra la sociedad emisora, que se subdivide en un elevado número de participantes (títulos) que da lugar al pago de unos intereses y a la devolución del principal en una fecha determinada. Préstamos bancarios y créditos. Leasing Financiero. Financiación a corto plazo: crédito comercial (financiación de proveedores, a corto plazo), financiación bancaria, préstamos a corto plazo, créditos bancarios a corto plazo, descuento de efectos o descuento comercial, factoring (una sociedad de factoring se encarga del cobro de otra empresa, asumiendo dicha sociedad el riesgo de insolvencia, la cual cobrará una comisión por asumir el riesgo. Otros instrumentos: Project finance (obtiene financiación cuando no cuenta con la capacidad financiera para realizar una inversión), venture capital (fomentan mediante la aportación de rec.fin. la supervivencia de pequeñas y medianas empresas). Business angels, Crowdfunding, Crowlending (=fund, devuelven dinero).