La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Bandos y Desarrollo
Causas de la Guerra
La Guerra de la Independencia se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen, exacerbada por el fin del reinado de Carlos IV y el gobierno de Manuel Godoy. La invasión napoleónica, amparada en el Tratado de Fontainebleau (1807), y las abdicaciones de Bayona, que entregaron el trono a José Bonaparte, desencadenaron el levantamiento popular en Madrid y, posteriormente, en toda España.
Bandos en Conflicto
La guerra se desarrolló en varios escenarios: la guerrilla, la resistencia de las ciudades (sitios) y el ejército anglo-español. Se distinguieron dos bandos:
- Afrancesados: Minoría colaboracionista con los franceses.
- Patriotas: Mayoría que se oponía a la invasión francesa.
Desarrollo de los Acontecimientos
Inicialmente, los españoles vencieron en Bailén (1808). Sin embargo, las tropas francesas ocuparon casi toda la península, excepto Cádiz. A partir de 1812, el ejército anglo-español, aprovechando el desplazamiento de tropas francesas a Rusia, inició una serie de victorias que culminaron con el Tratado de Valençay (1813), que marcó el fin de la guerra y el regreso de Fernando VII.
La Constitución de 1812: Características Esenciales
La revolución liberal, paralela a la Guerra de la Independencia, convocó Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz. Tras año y medio de debates, se promulgó la Constitución el 19 de marzo de 1812, conocida como “La Pepa”.
Principios Fundamentales
- Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
- División de Poderes:
- Legislativo: Cortes unicamerales.
- Ejecutivo: Rey y gobierno.
- Judicial: Independiente.
- Sufragio Universal Masculino: Elección de representantes en Cortes.
- Derechos y Libertades Individuales: Igualdad ante la ley.
La Constitución tuvo una aplicación limitada debido al contexto bélico y fue abolida en 1814 con la restauración absolutista. No obstante, se convirtió en un referente para el liberalismo del siglo XIX y un modelo para las revoluciones liberales.
El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Conflicto entre Liberales y Absolutistas
El reinado de Fernando VII se caracterizó por la pugna entre liberales y absolutistas, dividiéndose en tres fases:
Sexenio Absolutista (1814-1820)
Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España, restauró el absolutismo y persiguió a los liberales, provocando el primer exilio de la España contemporánea.
Trienio Liberal (1820-1823)
El pronunciamiento de Riego (1820) obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se recuperó parte de la obra legislativa de Cádiz, pero la intervención de la Santa Alianza, con los Cien Mil Hijos de San Luis, restauró el absolutismo.
Década Ominosa (1823-1833)
Se caracterizó por la represión política y el exilio de miles de liberales. Al final del reinado, los absolutistas se agruparon en torno a Carlos María Isidro, mientras que los liberales apoyaron a la regente María Cristina.
La Independencia de las Colonias Americanas: Causas y Desarrollo
Causas
- Liberalización del comercio: Benefició más a los comerciantes peninsulares que a los criollos.
- Influencia de las revoluciones americana (1776) y francesa (1789).
- Intereses de Reino Unido: Prefería países independientes para comerciar libremente.
Desarrollo
El proceso independentista se divide en dos fases:
- 1808-1815: Coincide con la Guerra de Independencia en España. Se crea un vacío legal en América.
- 1816-1824: Lucha organizada liderada por Simón Bolívar y San Martín. Culmina con la independencia de las colonias sudamericanas en Ayacucho. México se independiza en 1821.
Las Guerras Carlistas: Causas y Consecuencias
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Causa principal: Los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro y del absolutismo, se enfrentaron a los liberales, defensores de Isabel II y del liberalismo.
Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
Causa principal: Levantamiento popular en Cataluña, teóricamente debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista.
Consecuencias de las Guerras Carlistas
- Coste Humano: Conflicto muy sangriento con un alto número de víctimas.
- Inclinación al Liberalismo: La Monarquía española se inclinó definitivamente hacia el liberalismo.
- Protagonismo Militar: Los militares se convirtieron en elementos fundamentales para la defensa del sistema liberal.
- Consecuencias Económicas: Enormes gastos que agravaron la situación de la Hacienda y condicionaron reformas como la desamortización.