Francisco de Quevedo (1580-1645)
Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Es el autor de una obra excepcional tanto de poesía como de narrativa. Se distingue por el predominio del lenguaje.
Obra Poética
- Poemas Metafísicos: Composiciones en las que se medita sobre la existencia humana. La brevedad de la vida, la fugitividad del tiempo y la aceptación de la muerte son temas habituales.
- Poemas Morales: Reflexiona sobre virtudes, vicios, riquezas, poder, fortuna…
- Poemas Religiosos: Grupo de poemas dedicados a pasajes o personajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
- Poemas Circunstanciales: Destacan poemas panegíricos y funerarios dedicados a personajes del pasado y del presente.
- Poemas Amorosos: Compuso numerosos poemas de este tipo donde se incluyen unos dedicados a una dama desconocida que tiene como nombre Lisi. Renueva la lírica amorosa a través de hipérboles y por medio de una vuelta a la violencia afectiva del llamado amor cortés.
- Poemas Satíricos: En ellos tenía libertad para expresar sus experimentos verbales y manifestar los defectos de la sociedad.
Obra en Prosa
Destaca la obra picaresca El Buscón y dos obras satírico-morales: Los Sueños y La Hora de Todos.
Las Novelas Ejemplares
Se publicaron en 1613. Se trata de una colección de 12 novelas cortas: La Gitanilla, El Amante Liberal, Rinconete y Cortadillo, La Española Inglesa, El Licenciado Vidriera, La Fuerza de la Sangre, El Celoso Extremeño, La Ilustre Fregona, Las Dos Doncellas, La Señora Cornelia, El Casamiento Engañoso, y El Coloquio de los Perros.
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca introdujo algunos cambios en la tradición teatral como la simplificación de la acción. Las diferencias más notables proceden de la lengua poética.
Obra
Entre sus numerosas obras destacan las comedias de capa y espada, los dramas y los autos sacramentales.
- Comedias de Capa y Espada: Enredos amorosos que dan lugar a celos y enfrentamientos con espada.
- Dramas de Honor: Plantean un conflicto de honra que los personajes deben afrontar y que tiene difícil solución.
- Dramas Filosóficos: El más célebre es La Vida es Sueño en el que se plantean cuestiones existenciales, políticas y sociales.
- Autos Sacramentales: Son obras alegóricas cuyo tema central es la Eucaristía.
Lope de Vega
Lope de Vega abordó todos los géneros literarios de su tiempo, desde la épica hasta el género epistolar. Nació en una familia modesta, tuvo como oficio el de secretario de la alta nobleza y su origen humilde explica la importancia que le da a algunos de sus personajes. Su agitada vida amorosa con varias esposas, amantes e hijos ilegítimos se refleja en sus poemas. Tras una crisis personal se ordena sacerdote, lo que no impide que viviera con una mujer casada con la que tuvo una hija. En sus últimos años sufrió un empeoramiento económico y disminuyó su influencia en la corte. Murió en 1635 años después de su última amante.
Obra Lírica
Fue un poeta famosísimo. Sus romances son autobiográficos. Compuso numerosos poemas, en su mayoría sonetos. Se hallan numerosos romances que imitan los del romancero viejo.
Obra Narrativa
Compuso numerosos poemas épicos. Los más importantes son La Hermosura de Angélica, La Dragontea, El Isidro, Jerusalén Conquistada y La Gatomaquia. Se sintió atraído por los géneros novelescos más prestigiosos. Destacan La Arcadia, El Peregrino en su Patria, Pastores de Belén y Marcia Leonarda.
Obra Dramática
Se conservan cerca de 400 comedias de las 1500 que llegó a componer. El honor y el amor son los motivos centrales de la acción. Un grupo de obras se caracteriza por la presencia de labradores ricos que defienden su honra. Las más conocidas son Fuenteovejuna, El Caballero de Olmedo, La Dorotea.
- Fuenteovejuna: Se basa en un suceso histórico. Ante los abusos del comendador todo el pueblo de Fuenteovejuna está contra él y lo matan. En el interrogatorio para evitar que se condene a alguien se proclaman culpables todo el pueblo.
- El Caballero de Olmedo: Se centra en los amores de Doña Inés y Don Alonso quien muere asesinado.
- La Dorotea: Está compuesta en prosa, donde rememora los amores de su juventud.
El Lazarillo de Tormes
Aunque las 4 primeras ediciones son de 1554, es seguro que al menos haya dos anteriores. Es un libro breve y sin embargo en él arranca la novela moderna.
Asunto
La obra se presenta en forma autobiográfica como respuesta a una carta de un personaje desconocido llamado Vuestra Merced. Narra la niñez de Lázaro de Tormes y se prolonga hasta el momento de la escritura donde intenta aclarar su situación, pues está complicada por los rumores que corren sobre su mujer a la que acusan de estar con el arcipreste. El autor ha querido llevar la ficción narrativa hasta la verosimilitud. Lázaro lo hace con estilo humilde debido a su situación social. Lázaro es un marginado que desde niño tiene que vivir en una sociedad dura y cruel. Por primera vez en una narración ficticia la educación de un niño marcará la vida de un hombre.
Estructura
Está dividida en 7 capítulos y un prólogo. Los tres primeros son los más extensos, tienen pautas y su tema es el hambre, que es el hilo conductor de tres tratados. A partir del 4 el autor utiliza la estructura narrativa del relato en sarta en el que no importa el orden de los episodios.