Descubre la Grandeza de los Templos y Monumentos Clásicos: Partenón, Panteón, Coliseo, Mezquita de Córdoba y Alhambra

Partenón:

Se trata del exterior de un templo griego, es una obra arquitectónica de planta rectangular con cubierta a dos aguas y está construida con mármol pentélico por los arquitectos Ictinos y Calígrate bajo la supervisión de Fideas, el gran artista del periodo clásico griego y hombre de confianza de Pericles. Fue construido entre 447-432 a.C. Es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico, es octástilo, tiene 8 columnas en la fachada frontal, ancipróstilo, posee columnas en las dos fachadas y períptero, tiene columnas en los laterales, con 17 columnas en los lados mayores.

El material utilizado es mármol de Pentélico y madera, y sus dimensiones son 30.88 m de ancho, 69.50 m de largo y 13.73 m de altura hasta la cornisa. Las columnas dóricas se caracterizan por un leve ensanchamiento del fuste en la parte central, para evitar la sensación de fragilidad. El estilóbato y el entablamento se curvan ligeramente hacia arriba para evitar que parezcan unidos. Los intercolumnios tienen distintas longitudes para parecer iguales y las columnas de los ángulos son más gruesas porque reciben más luz.

Por encima de los capiteles se encuentra el entablamento dividido en arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas, y una cornisa saliente. El empleo de la cubierta a dos aguas genera en los lados menores un amplio espacio triangular que queda enmarcado con el frontón. Tenía una columnata interior en forma de U y con dos niveles; las ventanas del nivel superior servían para dar luz al interior donde se encontraba la estatua de Atenea Partenos, solo se conserva el estamento que la sostenía. En la parte trasera del templo hay otro pórtico, una sala menor para custodiar el tesoro del templo en la que 4 columnas jónicas sostenían la cubierta.

El templo simboliza el poder de Atenea, así como su consideración de divinidad protectora de Atenas.

El Panteón de Agripa

Se trata de un edificio octástilo. Tiene 5 escalones, y el friso contiene la inscripción de Agripa en letras de bronce. Al interior, dos filas de cuatro columnas dividen el espacio en 3 naves; la central y más amplia conduce a la gran puerta de acceso a la cella.

El material fundamental es el opus caementicum, hormigón de cal con cascotes, y ladrillo, utilizado en los arcos y revestimiento interior. La columnata exterior, cornisas, pavimento y el interior llevan piedra noble (mármol). En el interior se alternan espacios arquitrabados que se corresponden con los arcos de descarga exteriores, lanzando todo el peso a los grandes machones que se encuentran entre las capillas.

Los arcos de medio punto tienen un papel fundamental en la cubrición, pero apenas son visibles. Las cubiertas son de diversos tipos: armadura de madera en el pórtico, bóveda de cañón en el pequeño tramo de la entrada y cúpula semiesférica en el cuerpo principal, que es la más interesante. La gran cúpula se apoya en un tambor cilíndrico que soporta todo el peso. Este tambor, que descansa sobre las columnas corintias, está articulado con macizos y vanos alternados. La cúpula tiene un gran diámetro, exactamente idéntica a la altura de la misma (43.20 m).

Los elementos decorativos tienen más interés en los interiores que en el exterior. La decoración era bastante ostentosa. Había esculturas en su frontón, los fustes de las columnas tenían colores fuertes, pavimento de colores vivos y formas geométricas, etc. Se trata de un edificio religioso, un templo dedicado a diferentes divinidades cuyas estatuas estarían colocadas en los siete nichos que se alternan en la parte inferior del muro.

El Coliseo en Roma

Se trata de una construcción de tamaño y magnitudes inmensas. Los materiales con los que está construido este elemento arquitectónico son bloques de travertino con juntas de hormigón, ladrillo y piedra. En la fachada exterior se articulan los cuatro órdenes, cuya altura no se corresponde con los pisos interiores. Los tres pisos interiores forman 80 arcos sobre pilastras y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento decorativo. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas y ventanas en uno de cada dos vanos.

Los órdenes de cada piso son toscanos, jónicos, corintios y compuestos. Debajo de las gradas hay un sistema de pasillos abovedados con el que el público puede acceder y abandonar el espectáculo (vomitorios). Dentro del edificio apreciamos una especie de foso del cual salen las fieras o se dejan los cadáveres de los que participan en el espectáculo, el cual está techado con madera. Tiene una capacidad de 50,000 espectadores.

La grada más alta está destruida; en la antigüedad contaba con un velorio que protegía a los espectadores del sol o la lluvia. Utilizan el arco de medio punto y también un sistema de bóvedas tomadas de los etruscos. Esta construcción está hecha en un terreno totalmente llano, cosa que los griegos no podían hacer.

Esta es una obra hecha para el ocio de los ciudadanos romanos, ya que para ellos era lo que más importancia tenía. En este tipo de edificios se celebraban acontecimientos como los espectáculos violentos, los cuales se dividían en sesiones. Más tarde se incorporó la lucha de gladiadores y simulaciones de batallas navales.

La Mezquita de Córdoba: Interior (Sala de Oración)

La mezquita está construida con materiales pobres pero ricamente revestidos con variada decoración; es de planta rectangular con unas dimensiones de 178 x 125 m. La sala de oración está caracterizada por un abundante uso de columnas, muchas de ellas reutilizadas de la antigua basílica visigoda de San Vicente, sobre la que se asienta la mezquita. También de esta antigua basílica proceden gran parte de los capiteles, algunos romanos, muy variados: jónicos, corintios y compuestos.

Esta sala está compuesta de un bosque de 514 columnas de jaspe, granito y mármol. La cubierta está elevada a 11.5 metros. Para lograr esta altura, idearon una ingeniosa superposición de arquerías, que aparte de modificar la altura de la sala de oración, generó el efecto de ligereza casi etérea que podemos observar en la actualidad.

Desde la mezquita primitiva se utilizó la disposición de dos pisos de arco, de modo que las columnas del primer piso sostienen arcos de herradura, y sobre los capiteles de dichas columnas se dispusieron cimaos con modillones de rollo, típicamente cordobeses, que sostienen un segundo piso de pilares sobre los que se sitúan el segundo piso de arcos, en este caso de medio punto.

La mezquita tiene la planta habitual de las mezquitas, con planta rectangular dividida en dos. En el patio de los naranjos se halla el alminar (torre para anunciar la oración). La sala de oraciones, tras sucesivas ampliaciones, está constituida por 19 naves longitudinales hacia el muro de la qibla, en el que se encuentra el mihrab, el lugar sagrado para guardar el Corán. La obra tiene una clara función religiosa.

La Alhambra de Granada: Patio de los Leones

El patio de los leones se encuentra enclavado en la Alhambra, que se trata de un complejo de palacios y fortalezas que alojaban al monarca y a toda la Corte del Reino Nazarí de Granada. Presenta una planta irregular, debido a que tenía que adaptarse al terreno. Este conjunto majestuoso constaba de varias partes: el Portal, un pabellón de jardines y una alberca, el Generalife, que constituye un conjunto independiente con respecto a la Alhambra y que servía como residencia de descanso a los sultanes.

Lo más importante de esta construcción son los dos palacios: el de Comares, en el que destaca el Patio de los Arrayanes, con una alberca central, y también está la Torre de Comares, con 40 metros de altura, en cuyo interior se encuentra el Salón del trono de los Emperadores. El otro es el Palacio de los Leones, llamado así por su espectacular fuente de leones que se sitúa en el centro.

Su planta es rectangular, aunque un poco irregular. Se trata de una estancia abovedada. Sus dependencias se ordenan en torno a un patio central en cuyo centro se dispone la mencionada fuente de los leones, rodeada por 12 leones de mármol. De esta fuente salen cuatro canales de agua que llegan hasta cuatro salas principales. Todo el patio está rodeado por pórticos con cubiertas de varias aguas, que sustentan muros y columnas individuales. En este patio se encuentran la Sala de los Reyes y la Sala de los Mocárabes.