Análisis de la Guerra Civil en ‘Mosen Millan’: Un Estudio de la Novela

Este documento ofrece un análisis detallado de la novela ‘Mosen Millan’, explorando sus temas principales, estilo y estructura. Se examinan las interpretaciones políticas, sociales, antropológicas y morales que la obra presenta.

Temas Principales

Guerra Civil (Interpretación Político-Social)

El tema central y más evidente de la novela es la Guerra Civil y sus consecuencias. El conflicto se desarrolla en un pueblo aragonés, que sirve como microcosmos representando la España de la época. El contexto temporal abarca desde poco antes de la proclamación de la II República hasta el comienzo de la guerra, relatado desde la perspectiva del pueblo, ajeno y confuso ante los acontecimientos. Destaca la oposición entre ricos y pobres, con condiciones de vida precarias y el dominio del régimen de los señoríos. La aristocracia terrateniente, apoyada por los caciques, se resiste a cualquier intento de cambio, respaldada por las fuerzas políticas y la iglesia.

Vida en el Pueblo (Interpretación Antropológica)

El aspecto costumbrista es fundamental, con el autor describiendo la vida de la gente en el pueblo, reflejo de la vida rural de entonces, situado cerca de Lérida. Se utilizan elementos como la topografía, el carasol, las cuevas de los pobres y la sacristía. El conflicto Mosen/Jerónima representa la oposición entre el orden establecido y una forma de vida más primitiva y ancestral. La visión del carasol refuerza esta distancia.

Culpabilidad (Interpretación Moral)

La compleja personalidad de Millán y la relación entre Paco y él constituyen un tema importante. Inicialmente titulada ‘Mosen Millán’, la novela sugiere no solo la actuación de la iglesia española, sino también la figura de una víctima. El conflicto Paco/Mosen y la muerte de Paco son centrales, con Paco culpando a Mosen y este intentando justificarla.

Muerte

Todo gira en torno al recuerdo de Paco, presentado de manera realista, ofreciendo una posible explicación de los hechos.

La Resignación

El estatus social estaba muy marcado (pobres, burgueses, media baja, duques). La gente se siente intimidada por el poder aristocrático, justificado por la explicación del clero. Junto a la resignación de vivir en el escalafón más bajo, existe la ilusión de ascender económica y socialmente.

La Religión

La novela aborda continuamente este tema: la religión, sus ritos y su gran influencia en la vida. Destaca la constante descripción de la parroquia, la misa, los sacramentos, así como las creencias y supersticiones.

La violencia aparece después de la llegada de los señoríos. Las cuevas permiten adivinar una violencia soterrada, resultante de la injusticia dominante en la sociedad.

Estilo de Bécquer

El lenguaje poético de Bécquer se caracteriza por la sobriedad y la sencillez, la ausencia de retoricismo. El poeta busca que su poesía sea ‘desnuda’. El uso de recursos estilísticos está en función de la libertad y sencillez, pero no es espontáneo ni descuidado, sino el resultado de un esfuerzo técnico para expresar lo deseado. La genialidad fluye sencilla y libremente. Destacan la brevedad (poesía íntima), la aparente sencillez y el antirretoricismo real (sensación de naturalidad y sencillez para lograr una expresión concreta, con predominio de lo nominal), y las repeticiones (que dan mayor unidad). La estructura general poética (donde el ‘yo’ se dirige al ‘tú’) y las rimas con finales que son el tema, a menudo una variante del estribillo, el verso de pie quebrado y la suspensión breve y contundente. La técnica simbolista se adelantó a su tiempo e influyó en autores como Juan Ramón Jiménez, Machado y Cernuda.

Estructura

La novela tiene una estructura circular, comenzando y terminando en el mismo punto: Mosen en la sacristía. Entre la primera y la última página transcurre poco más de media hora en tiempo real, durante la cual se repasa la vida de Paco. La novela se divide en capítulos, intercalando la vida de Paco con los recuerdos de Mosen. Hay 9 secuencias en el presente (en la iglesia) y 8 en el pasado (reconstrucción de la vida de Paco). El presente está lleno de ansiedad y el pasado es bucólico.

Secuencias del Presente

La primera secuencia es la más importante, un embrión y síntesis de la historia, destacando:

A: Personajes y Espacios
  • Protagonistas: Mosen (vivo, actitud de espera/recuerdo) y Paco (muerto).
  • Personajes: Familias ricas del pueblo (enemigas de Paco), familiares de Paco, el zapatero y toda la aldea.
  • Espacios: Sacristía (lugar cerrado) y huerto (lugar abierto).
  • Animales: Saltamontes (atrapado) y potro (suelto por el pueblo).
B: Retrato Moral y Físico de Mosen

El sacerdote es el centro del fragmento, con impresiones como: sentado con la cabeza baja rezando y recordando, actitud pasiva de espera, angustia por los recuerdos. Se observa la oposición entre la pasividad y la rutina de los rezos y la personalidad del sacerdote, abatido por algo triste y doloroso. Las secuencias 2, 3 y 4 apoyan la estructuración y caracterización de Mosen. Las secuencias 5, 6, 7 y 8 presentan a tres personajes ricos, con descripciones físicas. La secuencia 9 expulsa el potro y comienza la misa.

Secuencias del Pasado

Las secuencias del pasado narran la vida de Paco. Las primeras cuatro narran su infancia y adolescencia, y las tres últimas, desde su regreso del viaje de novios, incluyendo el noviazgo y la boda. El punto de vista temporal es lento y pausado en la primera parte, acelerándose en la segunda. El punto de vista de la historicidad mezcla ficción con sucesos reales, siendo más importantes en la segunda parte. El punto de vista de las costumbres aldeanas presenta una visión casi idílica de la comunidad rural en la primera parte, que se ve sacudida en la segunda.