Conceptos Clave del Siglo XIX en España
Liberalismo Doctrinario
El liberalismo doctrinario fue una corriente política del siglo XIX que promovía la monarquía constitucional con un parlamento limitado. Se caracterizaba por su naturaleza censitaria y moderada, defendiendo una posición intermedia entre el absolutismo y el liberalismo radical. Fue impulsado por figuras como François Guizot en Francia y tuvo repercusiones en otros países europeos, incluida España.
Guardia Civil
La Guardia Civil es una institución de seguridad pública y cuerpo policial con estructura militar, creada en 1844 por el Duque de Ahumada durante el reinado de Isabel II. Su principal misión era mantener el orden en el ámbito rural, garantizar la seguridad en los caminos y combatir el bandolerismo. Surgió en un período de inestabilidad política y social en España, caracterizado por el descontrol en el campo y la debilidad de las instituciones tradicionales. Su creación marcó un esfuerzo por centralizar y profesionalizar la seguridad pública.
Vicalvarada
La Vicalvarada fue un levantamiento militar ocurrido en España el 28 de junio de 1854, liderado por el general Leopoldo O’Donnell contra el gobierno de Isabel II. Tuvo lugar en el municipio de Vicálvaro, Madrid. Este pronunciamiento marcó el inicio del Bienio Progresista (1854-1856) y buscaba acabar con la corrupción y las políticas conservadoras del régimen moderado.
La Noche de San Daniel
La Noche de San Daniel fue una protesta estudiantil ocurrida entre el 10 y el 11 de abril de 1865. Esta manifestación reflejaba el descontento social, especialmente entre los jóvenes, hacia la monarquía de Isabel II. Surgió a raíz de la destitución del rector de la Universidad Central de Madrid, Juan Manuel Montalbán, generando una represión violenta con varios muertos y heridos.
Sufragio Censitario
El sufragio censitario fue un sistema electoral vigente en diferentes países, donde solo podían votar aquellos ciudadanos que cumplían ciertos requisitos económicos o censitarios, como poseer propiedades o pagar determinados impuestos. Generalmente, era apoyado por las clases altas en España. Este tipo de voto limitaba la participación política a una élite minoritaria y era característico de los gobiernos moderados durante el siglo XIX.
Desamortización
La desamortización fue un proceso de expropiación y venta de propiedades pertenecientes a la Iglesia o a los ayuntamientos, con el objetivo de subastarlas públicamente, recaudar dinero para el Estado y fomentar la creación de una clase de propietarios rurales. Las más destacadas fueron la de Mendizábal (1836) y la de Madoz (1855), que tuvieron un profundo impacto social y económico, aunque no lograron resolver los problemas de desigualdad agraria.
Revolución del Pan y Queso
La Revolución del pan y queso fue una sublevación ocurrida el 28 de junio de 1861 durante el reinado de Isabel II, protagonizada por un numeroso grupo de jornaleros en Andalucía. Fue motivada por la miseria, el hambre y la explotación de las clases trabajadoras rurales. Este episodio refleja las tensiones sociales y la incapacidad del gobierno para solucionar los problemas agrarios y económicos.
Sargentos de la Caserna de San Gil
El levantamiento de los Sargentos de la Caserna de San Gil ocurrió en junio de 1866 en Madrid. Fue protagonizado por los sargentos de la Caserna de San Gil, motivado por el descontento de las condiciones del ejército y la política autoritaria del gobierno de Isabel II. El intento fue sofocado violentamente, resultando en la ejecución de numerosos sublevados y marcando una creciente oposición al régimen.
Vascongadas
El término Vascongadas se refiere históricamente a las provincias vascas de España (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya). Estas regiones vivieron un período de inestabilidad regional en el siglo XIX debido a los conflictos entre el centralismo estatal y las demandas de autonomía foral. Durante este siglo, los altercados militares, como las Guerras Carlistas, afectaron profundamente la región, especialmente durante el reinado de Amadeo I (1870-1873).
Sistema de Quintos
El sistema de quintos fue un sistema de reclutamiento militar adoptado a principios del siglo XVIII con la llegada de los Borbones, inspirado en el modelo francés. Consistía en un sorteo en el que uno de cada cinco jóvenes era seleccionado para el servicio militar obligatorio. Este sistema generó un fuerte rechazo social, ya que las familias pudientes podían pagar para evitar el servicio, dejando el peso del reclutamiento en las clases populares.
Rebelión Cantonal
La rebelión cantonal fue un movimiento de insurrección que surgió durante la Primera República Española (1873-1874), especialmente en el sur y el este de España. Los cantonalistas buscaban una autonomía radical para sus territorios, en el marco de un modelo federalista extremo. El movimiento, encabezado por ciudades como Cartagena, fue reprimido militarmente por el gobierno republicano centralista.
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue un acuerdo político firmado por progresistas y demócratas el 16 de agosto de 1866, cuyo objetivo era derrocar a la reina Isabel II y poner fin a la monarquía borbónica en España. Este pacto buscaba instaurar un nuevo régimen político basado en principios democráticos y fue un paso clave para la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), que provocó el exilio de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874).