Glosario de Términos Artísticos e Históricos
La siguiente lista presenta definiciones concisas de términos clave en la historia del arte y la arquitectura, abarcando desde la antigüedad clásica hasta el arte flamenco.
- Sala hipóstila: Significa sala “bajo columnas”. Designa un recinto de techumbre normalmente plana sostenida por columnas, especialmente en las arquitecturas antiguas.
- Circo romano: Es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Es un recinto alargado dividido por una espina con forma oval donde se hacían carreras.
- Éntasis: Es la zona de la columna griega cuya sección posee mayor diámetro; su finalidad es tener una mejor sensación estética.
- Tholos: Es un templo de estilo clásico, generalmente griego, de planta circular rodeado de una columnata. El más conocido es el tholos de Delfos.
- Crismón: Es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma o monograma de Cristo. Consiste en las letras griegas X y P.
- Cúpula sobre pechinas: Se caracteriza por tener triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
- Nártex: Es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas destinado a los penitentes y a los catecúmenos. El modelo proviene de las basílicas paleocristianas.
- Isoscefalia: Es una norma estética utilizada en el arte cuando se representa a varios personajes y sus cabezas están a la misma altura.
- Canon: Es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas (1×7, 1×8).
- Escorzo: Representación de una figura en posición perpendicular al nivel visual, creando una ilusión de profundidad.
- Escena de género: Obras pictóricas en las que se representa a personas realizando actividades cotidianas.
- Claus Sluter: Escultor gótico holandés que tiene un estilo suave y realista y que restauró la escultura figurativa. Obras: sepulcro de Felipe el Atrevido, el pozo de Moisés.
- Sillarejo: Sillar pequeño de forma irregular y algo tosco en textura por estar trabajado a mazo.
- Arcos perpiaños: Es un tipo de arco estructural que se emplea en bóvedas en el cual los arcos se cruzan transversalmente.
- Triforio: Es una línea de vanos normalmente geminados abiertos en el grueso de los muros.
- Tetramorfos: Es una representación iconográfica de un conjunto formado por 4 elementos.
- Saetera: Hueco abierto en los muros con abocinamiento interior sin derrame para disparar flechas.
- Mirhab: Espacio interno pequeño precedido por un arco de medio punto.
- Capitel historiado: Parte superior de una columna con relieve o con escenas figurativas.
- Pantocrátor: Iconografía del arte bizantino y románico en el que Dios Todopoderoso transmite fuerza y juicio, encuadrado en una curva cerrada.
- Iconostasis: Pequeño soporte separado entre el presbiterio y los fieles sobre el que se ponen las imágenes.
- Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal que cubre toda la pared.
- Giotto: Pintor, escultor y arquitecto italiano que contribuyó a la creación del Renacimiento.
Arquitectura Bizantina
- Iglesia de los Santos Sergio y Baco: La primera gran construcción de Justiniano que ya presenta un modelo típico: Planta central octogonal, que al exterior se aprecia como cuadrada. Nave que rodea el espacio central. Cubierta por una cúpula gallonada o de gajos.
- Santa Sofía: Construida por indicación de Justiniano y dedicada a Cristo como Sabiduría Divina, se considera la máxima expresión del arte bizantino. Su planta es ligeramente rectangular y presenta atrio y doble nártex. Parte de un planteamiento en el que se trata de conciliar el estatismo con la movilidad pero, en cualquier caso, todo el plan del edificio está supeditado a la gran cúpula central que lo cubre.
- Iglesia de San Juan Evangelista: Es una reconstrucción, de mediados del siglo VI, de una basílica del siglo V de planta de cruz latina en la que todos los espacios se cubren con cúpulas, soportadas por contrafuertes visibles en el exterior.
- Iglesia de San Vital: La planta es central y octogonal con un espacio central abovedado y delimitado por ocho pilares sobre los que voltean arcos de medio punto, y rodeado por un deambulatorio por encima del cual discurre una tribuna.
Escultura Egipcia
- Tríada de Micerinos: Este altorrelieve representa al faraón Micerinos (centro), la diosa Hathor y la divinidad local de un nomos (provincia). El tamaño de las figuras responde a la jerarquización en altura.
- El escriba sentado: Piedra caliza policromada, ojos son de cuarzo blanco, ébano y cristal de roca.
- El alcalde del pueblo: Madera, los ojos realizados en cobre, cristal de roca, alabastro y obsidiana.
- Akenatón: Aparece con cabeza apepinada, rostro de rasgos negroides, cuello largo, vientre prominente, brazos delgados y caderas anchas.
Pintura Flamenca
- Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa: Inventa el retrato moderno y logra unos personajes con volúmenes, sinceros y más próximos al espectador. La luz y la perspectiva estructuran el cuadro.
- Retrato de Felipe el Bueno: Imprimía gran dosis de idealismo, sin tratar de exagerar el realismo.
- Virgen del canciller Rolin: Es una pintura religiosa realizada en óleo sobre tabla por Jan van Eyck.
- Descendimiento de la cruz: El descenso de la cruz del cuerpo inerte de Cristo aparece reflejado con emotividad en esta obra. Centran la atención en el dolor de los familiares y seguidores de Jesús.
Etapas del Arte Hispano-Musulmán
- Arte califal: La principal obra fue la Mezquita de Córdoba.
- Arte taifa: El Palacio de la Aljafería de Zaragoza.
- Arte almohade: La Giralda de Sevilla.
- Arte nazarí: La Alhambra de Granada.
Edificios Paleocristianos
- Basílica del Santo Sepulcro: Es un lugar de culto con planteamiento basilical. Es un mausoleo.
- Basílica de Santa Sabina: En Roma. El cuerpo central de la basílica es el lugar público de la iglesia. Se configura como una gran sala dividida en naves por columnas y termina, en un muro abierto con puertas.
- Basílica de la Natividad: Presenta una cabecera octogonal (simboliza la estrella del nacimiento de Jesús y sus ocho puntas son el símbolo de la Resurrección).
- Mausoleo de Constantina: Es un edificio de planta central, típica de los mausoleos, estructurada en círculos concéntricos: un peristilo, que no se conserva, y un espacio central circular cubierto con una cúpula sobre tambor.