Explorando la Arquitectura y el Arte de la Civilización Romana

CONTEXTO HISTÓRICO ROMANO: Entre la fundación de Roma y la caída del imperio se desarrolla una civilización que abarca toda la cuenca del Mediterráneo. Roma entró en contacto con diversos pueblos que influyeron en el arte y supo sintetizar estas aportaciones, mientras que dejaba a los pueblos que conquistaba su propia lengua y administración política. En esta época, el poder se concentraba en manos de una sola persona, el emperador, que lo englobaba todo, llegando a ser divinizado. El estado controla todas las facetas de la vida de sus ciudadanos; el gran cliente del arte romano es el Estado, en la obra es el que la encarga, no el que la realiza, quien ha de ser recordado. Por ello, los emperadores ponen su nombre a los monumentos, siendo anónimos de nuevo los artistas. El centralismo del imperio impuso una uniformización en las manifestaciones del arte, por lo que todas las obras son prácticamente iguales, independientemente del lugar. El arte es de carácter utilitario y funcional. Tuvo muchas influencias, pero destacaron el arte etrusco y el griego. Los etruscos eran sencillos y con funcionalidad en la arquitectura y naturalistas en la escultura, junto con la creación del retrato. Con la conquista de Grecia se produce un proceso de helenización, transmitiendo a Roma el ideal de belleza clásico, aunque desde el I a.C. Roma ya tenía una personalidad propia muy definida.

ARQUITECTURA ROMANA

Los romanos mostraban su poder y conmemoraban sus victorias mediante este. CARACTERÍSTICAS: Influencias de: La arquitectura etrusca toma como modelos sus casas, etc., la griega, sobre todo de los elementos decorativos y constructivos. Prima la funcionalidad; crearán diferentes tipologías dependiendo de la función del edificio. Tenía un utilitarismo absoluto, dominando el sentido práctico mediante construcciones fuertes y perfectas. Pese a esto, es ornamental, con un aumento de la decoración como guirnaldas. La columna tiene un valor decorativo, mientras que los elementos sustentantes son la pilastra y el muro. Combinan elementos para conseguir robustez y belleza, el arco con arquitrabe y la columna con el pilar, alcanzando más fuerza y decoración. Otros elementos constructivos se utilizarán con fines decorativos, como los frontones, y la atención al interior de los edificios será mayor. Grecia usaba el arquitrabado y Roma introduce el arco, haciendo a la arquitectura más flexible, rica y dinámica, y será por excelencia de medio punto. Usarán la bóveda y la cúpula como cubierta, aunque no dejarán de usar la techumbre plana; ambos juntos permiten cubrir espacios más amplios. Serán edificios colosales, exaltando el poder, y usarán como materiales el cemento, con una mezcla de agua, arena, cal y guijarros, dando dureza y resistencia, siendo más baratos y más rápidos en construcción, aunque era muy tosco y, debido a esto, necesitaban revestir los edificios con mármol y debían ser decorados con pinturas. Había órdenes arquitectónicos como el toscano, con base, fuste liso y sin éntasis; jónico romano, con las volutas colgantes y dispuestas diagonalmente; compuesto, mezcla de jónico y corintio; y corintio romano, con hojas de acanto con perfil rizado. Pero se superpondrán órdenes de abajo a arriba, de menor a mayor riqueza. Predomina la verticalidad a través de bóvedas y cúpulas.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS:

  • Calzadas: Permitían unir puntos lejanos entre sí, como la Vía de la Plata.
  • Puentes: Para saltar obstáculos como ríos, como el de Alcántara.
  • Acueductos: Para transportar agua desde los pantanos y salvar distancias y desniveles mediante descensos de altura.

EDIFICIOS PÚBLICOS ADMINISTRATIVOS:

Basílica: Dedicada a administrar justicia, los hay de planta rectangular con tres naves, siendo la central de más altura. A veces se cubrían con bóvedas, mientras que en el fondo de la nave central suele terminarse en forma semicilíndrica, cubriéndose con una media cúpula.

PÚBLICOS PARA EL OCIO:

  • Teatros: No están apoyados en las laderas de las colinas, permitiendo vomitorios para el desalojo rápido. Presentan un graderío y una orquesta semicircular, ya que el coro tenía menos importancia. Si estos eran pequeños, tenían cubiertas de madera, mientras que si eran grandes lo hacían con toldos. Ejemplo: Mérida.
  • Anfiteatros: Surgen como resultado de la unión de dos teatros ante la necesidad de cerrar todo el espacio para celebrar espectáculos sangrientos, luchas de gladiadores o batallas navales; también se desalojaba a la gente con vomitorios.
  • Circo: Lugar en el que se celebraban las carreras y se realizaban apuestas, con forma elíptica. En las gradas existía un lugar destacado llamado tribuna para el emperador o personaje relevante.
  • Termas: Baños públicos con tres salas: frigidarium (piscinas frías), tepidarium (templada) y caldarium (calientes), con bibliotecas, gimnasio, etc.

MONUMENTOS CONMEMORATIVOS:

Tienen la función de homenajear a un personaje por alguna acción de carácter bélico. Arcos de triunfo: Una, tres o cinco aperturas o arcos de medio punto con columnas; sobre los arcos se ponían arquitrabes y en su parte frontal se leía la inscripción alusiva al personaje. Por ello, usaban la arquitectura como testimonio de grandeza. Columnas conmemorativas: Con idéntico fin que los arcos triunfales, aunque de invención romana, decoradas con escenas de relieve helicoidalmente que rememoraban acciones bélicas, como la columna de Trajano.