Géneros Periodísticos y Publicidad: Un Panorama Completo
1. Géneros Periodísticos Informativos
En los géneros informativos, el autor se abstiene de emitir opiniones, centrándose exclusivamente en la noticia. Se caracterizan por párrafos breves y frases cortas, bien ordenadas y estructuradas.
Estructura de la Noticia
La noticia es un texto narrativo que explica hechos. La información más importante se presenta siguiendo la estructura de la pirámide invertida: los datos cruciales se exponen en los primeros párrafos, y luego se amplían. Cada párrafo es conciso.
- Entrada o “Lead”: Introduce el tema y responde a las seis W (¿Qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué?).
- Ampliación de Datos: Aclaración de la información presentada.
- Causas: Explicación de los motivos que originaron el hecho.
- Antecedentes: Contexto previo relevante.
- Consecuencias: Resultados o efectos del suceso.
La noticia debe ser reciente, inmediata, actual y despertar el interés del público. El periodista debe ser objetivo y preciso, utilizando un estilo lingüístico claro, concreto y preciso.
Estructura del Reportaje
El reportaje se desarrolla a partir de una noticia, pero es un trabajo de investigación más extenso, lo que permite un estilo más personal. Requiere más tiempo de elaboración que la noticia y permite incluir opiniones, antecedentes y consecuencias.
Crónica
La crónica ofrece información de primera mano, proporcionada por corresponsales que presencian los hechos y los relatan. Explica lo que ocurre de manera inmediata. Aunque se basa en la noticia, la crónica puede incluir opiniones. Siempre debe indicar el nombre del periodista.
Tipos de Crónicas: deportiva, parlamentaria, taurina, judicial, de guerra.
La distribución de la información en la crónica se debe a que, antes de la evolución informática, se podían cortar los últimos párrafos sin afectar la información esencial. El estilo puede ser impersonal, a veces indicando solo la agencia o el periódico.
2. Géneros Periodísticos de Opinión
Editorial
El editorial refleja la opinión del periódico en su conjunto, resultado de una reunión de los directivos. Se encuentra en la sección de opinión, no está firmado y es un texto argumentativo.
Artículo de Fondo
El artículo de fondo es escrito por un colaborador del periódico, experto en el tema que aborda. No necesariamente son periodistas, sino textos largos que ofrecen reflexiones profundas sobre un tema determinado. Los autores pueden ser catedráticos o especialistas en el área. Trata temas de actualidad o interés público, es extenso y siempre va firmado. Puede incluir una parte expositiva.
Columna de Opinión
La columna de opinión se diferencia del artículo de fondo por su extensión (ocupa solo una columna), su estilo personal y subjetivo, y su tono desenfadado. Siempre está firmada y debe ajustarse a una extensión limitada.
Crítica Cultural
La crítica cultural abarca reseñas de libros, películas, literatura, etc. No aparece diariamente en los periódicos y sigue una estructura fija con una ficha técnica. Primero explica de qué trata la obra, luego ofrece la crítica y, finalmente, la opinión del autor. Los críticos son especialistas en la materia y forman parte de la plantilla del periódico.
Cartas al Lector
Las cartas al lector siempre están firmadas y pueden ser escritas por cualquier persona, siguiendo ciertas normas y una extensión determinada. El periódico recibe muchas más cartas de las que puede publicar.
Publicidad
Un anuncio publicitario se basa en una imagen y un texto. Se define como un sistema de comunicación social que crea mensajes con la intención de convencer a un público para que realice una acción (comprar, votar, concienciar).
Publicidad Según Criterios
- Comercial: Incentiva la compra.
- Política: Promueve el voto.
- Institucional: Busca concienciar.
Estructura del Texto Publicitario
- Eslogan: Frase pensada para ser memorizada.
- Logotipo: Símbolo de la marca.
- Cuerpo del Texto: Características del producto.
Elementos de la Comunicación Publicitaria
- Emisor: Publicista que actúa por encargo.
- Receptor: Consumidor.
- Mensaje: Anuncio.
- Referente: Producto anunciado.
- Canal: Medios de comunicación (televisión, internet, radio).
- Código: Oral, escrito, sonoro, imagen, movimiento, visual.
Funciones del Anuncio Publicitario
Persuadir sobre las cualidades del producto (Atracción, Interés, Deseo, Acción). Utiliza lenguaje creativo, texto breve, connotación y recursos retóricos, y juega con la tipografía.
Publicidad Directa e Indirecta
- Directa: Predomina lo objetivo y racional, destacando los beneficios del producto.
- Indirecta: Busca seducir al receptor, asociando el producto con sus deseos.
Nivel Morfosintáctico
Elipsis (eliminación del verbo), modalidades oracionales (imperativas, exclamativas, interrogativas, coordinadas, condicionales), uso de oraciones simples y compuestas.
Nivel Léxico-Semántico
Connotativo: palabras nuevas (neologismos), xenismos (palabras de otra lengua no adaptadas), palabras compuestas y derivadas.
Recursos Retóricos
Metáforas, metonimia (sustitución de una palabra), sinestesia (atribución de un sentido a la cualidad de otro), dilogía (doble sentido de las palabras), paradoja (pedir algo que no tiene sentido), hipérbole (exageración), epanadiplosis, anadiplosis, concatenación, hipérbaton, personificación, antítesis (contrastes).
Definiciones de Recursos Retóricos
- Metáfora: Expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual.
- Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.
- Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y que cumplen la misma función sintáctica.
- Hipérbaton: Alteración del orden normal de la frase.
- Hipérbole: Exageración expresiva de una idea.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados.
- Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de dependencia, causalidad, contigüidad o procedencia.
- Paradoja: Unión de dos ideas contrarias y en apariencia irreconciliables.
- Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo o enumeración.
- Sinestesia: Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro.
- Elipsis: Supresión de algún elemento de la frase.
- Antítesis: Contraposición de dos palabras o ideas.
- Comparación: Comparación de un elemento real con otro imaginario mediante un nexo gramatical explícito: A como B.
- Interrogación Retórica: Pregunta que no espera respuesta alguna, pues su objeto no es el de interrogar sino el de intensificar el contenido.
- Paralelismo: Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos.
- Pleonasmo: Adición de términos innecesarios para la expresión de una idea, con el fin de reforzarla.
- Onomatopeya: Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido o movimiento real.
- Paronomasia: Utilización próxima de voces parónimas (de significante parecido y significado distinto).
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos.
- Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso o de una frase y al comienzo del siguiente.
- Polisíndeton: Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras.