Crónica de una Infancia Bajo la Guardia Civil: Resumen Detallado

Parte II: 1948 – Hechos Destacados

Algunos hechos destacados que ocurren este año:

  • Siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel (a Filo y a Fernanda, la Pesetilla), de las que Nino y su hermana Pepa son testigos indirectos.
  • Conoce a doña Elena. El padre de Nino decide que sea ella quien le dé clases de mecanografía en secreto dado su pasado de “roja” y su relación con las Rubias. Este personaje es decisivo para la evolución de Nino; a través de las lecturas que ella le propone y de sus conversaciones con ella, el muchacho aprenderá a pensar con libertad y se cuestionará muchas cosas, algunas le llevarán a enfrentarse con el maestro, don Eusebio. Además, Elena le enseñará taquigrafía y francés.
  • Descubre que su padre ha matado a Fernando, el Pesetilla, aplicando la ley de fugas. Pepe, el Portugués, con sus explicaciones, conseguirá que llegue a entenderlo y a perdonarlo. Además, lo empuja para que reflexione sobre la clase de persona que quiere ser él de mayor.
  • Otras historias que se desarrollan: la de las hijas de Michelín, Marisol y Sonsoles, las Mediomujer; la de Catalina, la Rubia, y su familia; la de doña Elena y sus hijas; la de la familia del padre, de la madre de Nino y del alcalde Vitalicio.

Parte III: 1949 – Un Nuevo Comienzo

Se inicia en las navidades de 1948. El 14 de enero se celebra el undécimo cumpleaños de Nino: cuando su padre lo mide, descubre que ha crecido; aun así, le confiesa que no quiere ser guardia civil.

  • Se descubre que Miguel Sanchís, uno de los guardias civiles más temidos, es, en realidad, un guerrillero; después de asesinar a un delator, se suicida. La versión oficial nada tiene que ver con la realidad: celebran el funeral con todos los honores y extienden la noticia de que murió en defensa de la patria. Nino se indigna ante este hecho y le dice la verdad a Pepe para que se la transmita a Pastora.
  • Nino decide ayudar a los guerrilleros que intentan huir a Francia engañando al teniente Michelín con la colaboración de su padre y de Curro.
  • Despedida entre Nino y Pepe, quien le llama “camarada”, con todo lo que esto significa.
  • Otras historias que enriquecen la trama principal: la de Joaquín Fingenegocios y Antonio Cuelloduro; la de Elías y Filo; la de Pastora.

Bloque II: Epílogo

Actúa a modo de epílogo y se observan muchas diferencias con respecto al bloque I: es mucho más breve; se desarrolla en los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia cuando Nino ya es adulto, está cerca de cumplir 23 años. Se centra en una única trama, la de Nino, que al final conecta con la de Pepe, el Portugués. Ya no hay aprendizaje, ni evolución del protagonista. La historia se cuenta con un ritmo vertiginoso gracias a los constantes saltos temporales y a la analepsis (flash-back) con la que se resumen de forma muy rápida los acontecimientos de la vida de Nino que se han saltado.

Parte IV: Una Guerra Inacabable

Esto es una guerra y no se va a acabar nunca.

Se desarrolla 11 años después del final de la tercera parte. La historia que se cuenta abarca desde 1960 hasta 1977, cuando se producen las primeras elecciones democráticas; aunque se amplíe el tiempo para contar hechos sucedidos antes de 1960. Hechos principales:

  • Encuentro de Nino con una camarada del partido con la que acabará casándose.
  • Trabajo en la universidad y vida en la clandestinidad.
  • Años de encarcelamiento y salida de la cárcel.
  • Reconocimiento de Pepe, el Portugués, como uno de los prisioneros que sale tras la proclamación de una amnistía ya muerto Franco. Ese mismo día contacta con su amigo de la infancia.
  • 1977: ambos se presentan a las elecciones, pero no resultan elegidos.


La historia se cuenta con un ritmo vertiginoso gracias a los constantes saltos temporales y a la analepsis (flash-back) con la que se resumen de forma muy rápida los acontecimientos de la vida de Nino que se han saltado. PARTE IV: Esto es una guerra y no se va a acabar nunca. Se desarrolla 11 años después del final de la tercera parte. La historia que se cuenta abarca desde 1960 hasta 1977, cuando se producen las primeras elecciones democráticas; aunque se amplíe el tiempo para contar hechos sucedidos antes de 1960. Hechos principales: § Encuentro de Nino con una camarada del partido con la que acabará casándose. Trabajo en la universidad y vida en la clandestinidad. § Años de encarcelamiento y salida de la cárcel. §Reconocimiento de Pepe, el Portugués, como uno de los prisioneros que sale tras la proclamación de una amnistía ya muerto Franco. Ese mismo día contacta con su amigo de la infancia. § 1977: ambos se presentan a las elecciones, pero no resultan elegidos. Punto de vista: La historia está contada en 1a persona por un narrador protagonista; se cuenta a través de los ojos de un niño con todos los inconvenientes y todas las ventajas que puede tener un narrador infantil. Ese fue el gran reto que se encontró la autora, como ella misma reconoce. La de Nino es una mirada inocente, desnuda de todo prejuicio, como la de cualquier niño; por eso su voz es la de un testigo fiable y de excepción, pues no manipula ni distorsiona lo que ve; y hace que la dura realidad que vive nos llegue de una forma más cruda y conmovedora. La historia se cuenta desde la perspectiva que tenía Nino de niño, pero desde la edad adulta, como lo muestran algunas anticipaciones de acontecimientos futuros que encontramos a lo largo de las tres primeras partes de la novela. Solo así se puede comprender la omnisciencia de Nino, el que conozca muchos sucesos, que en el momento en que ocurren no podría haber conocido; por ejemplo, la historia final de Pastora. El hecho de que el narrador sea el hijo de un guardia civil resulta bastante original y da una dimensión más dramática a la historia porque se convierte en testigo indirecto de los gritos y lamentos de los torturados conviviendo diariamente con la violencia que, como niño, no entiende y rechaza. Ø Otros recursos relacionados con el punto de vista que se utilizan: v Diálogos, con voces de otros personajes, insertos en la narración sin seguir las fórmulas tradicionales. v Soliloquios reflexivos en 1a persona: se usan para reflejar algunos pensamientos de Nino con palabras textuales que no se atreve a formular en voz alta, a su padre por ejemplo: O inmersos en el diálogo, en el que se mezcla lo que dice con lo que realmente piensa: