La Baja Edad Media: Los Reinos Hispánicos
I) Evolución de las Instituciones Políticas y las Cortes
Durante la Baja Edad Media, la monarquía en los reinos hispánicos experimentó un fortalecimiento, concentrando cada vez más poder a expensas de la nobleza. Aunque la nobleza mantuvo su poder económico, la monarquía, especialmente en Castilla, consolidó su autoridad a través de diversas medidas:
- Ordenamiento de Alcalá (1348): Unificación legal basada en el derecho romano, reforzando el poder real.
- Creación de la Audiencia (1369): Máximo órgano de justicia y apelación, posteriormente llamado Chancillería (1442).
- Reorganización de la Hacienda: Creación de contadurías y nombramiento del mayordomo mayor.
- Fortalecimiento del Ejército: Creación de un cuerpo semipermanente y adopción de nuevas armas, como la pólvora, lo que llevó a la decadencia de la caballería.
- Control Local: Limitación de la autonomía municipal y nombramiento de regidores y otros funcionarios por la corona.
En el reino de Aragón, la corona mantuvo su carácter pactista, con el rey sujeto a las Cortes, aunque también avanzó el centralismo mediante la reorganización de la Hacienda y el establecimiento de instituciones de justicia (Audiencias).
Las Cortes en los Diversos Reinos
Las Cortes castellanas perdieron poder legislativo y consultivo a lo largo de los siglos XIV y XV. A finales de la Edad Media, el rey solo convocaba a representantes de 17 ciudades para aprobar impuestos y jurar al heredero. Nobleza y clero dejaron de asistir al estar exentos de impuestos.
Las Cortes aragonesas conservaron sus competencias, aunque limitadas. Se mantuvieron separadas las de Aragón, Cataluña y Valencia, aunque a veces se reunieron conjuntamente (en Monzón). El rey se comprometía a cumplir las peticiones a cambio de la aprobación de impuestos. En Cataluña, la Diputación permanente (Generalitat) se convirtió en un órgano clave junto a la corona. Similares instituciones existieron en Valencia y Aragón.
Los Municipios en los Reinos
En Castilla y León, los concejos abiertos dieron paso a los ayuntamientos, cuerpos colegiados de regidores procedentes de la nobleza, caballeros, hidalgos o burguesía adinerada. El rey nombró corregidores para controlar los municipios.
En Aragón, los reyes intentaron constantemente intervenir en los asuntos concejiles. En Barcelona, los consellers desempeñaban las más altas magistraturas y el Consell de Cent era el órgano consultivo de la ciudad.
II) La Monarquía y la Nobleza en el Reino de Castilla
1. La Guerra Civil
Pedro I el Cruel (1350-69) fortaleció la autoridad real frente a la nobleza y luchó contra Aragón. Enrique de Trastámara, apoyado por la nobleza castellana y las compañías blancas de Duguesclin, depuso a Pedro I. La guerra se internacionalizó con la ayuda inglesa a Pedro I. Enrique II fue proclamado rey (1369-79), instaurando la dinastía Trastámara, pero otorgó las “mercedes enriqueñas” a la nobleza.
2. La Crisis Sucesoria Portuguesa
Tras la muerte de Fernando de Portugal sin hijos (1383), Juan I de Castilla reclamó el trono e invadió Portugal. Juan de Avis, con apoyo inglés, venció en Aljubarrota (1385), asegurando la independencia portuguesa.
3. Minorías de Enrique III y Juan II. Enrique IV
Las minorías de Enrique III (1390-1406) y Juan II (1406-54) provocaron crisis en la autoridad real y enfrentamientos nobiliarios. Álvaro de Luna, valido de Juan II, defendió los derechos reales, pero fue ejecutado (1453). Enrique IV (1454-74) fue depuesto en efigie en la farsa de Ávila (1465), y su hermana Isabel fue nombrada reina, firmando el Tratado de los Toros de Guisando.
III) La Corona de Aragón: Pactismo y Poder Real
1. Reinados
El poder de la corona aragonesa se vio mermado con Pedro III (1276-85) al conceder el Privilegio General. Alfonso III (1285-91) otorgó el Privilegio de la Unión. Pedro IV el Ceremonioso (1336-87) luchó contra la nobleza y suprimió el Privilegio de la Unión.
2. El Compromiso de Caspe
A la muerte de Martín el Humano (1395-1410) sin hijos, se eligió a Fernando de Antequera como rey en el Compromiso de Caspe, instaurando la dinastía Trastámara en Aragón.
3. Los Trastámaras
Fernando I (1412-16) se apoyó en las Cortes catalanas. Alfonso V el Magnánimo (1416-58) se centró en la expansión mediterránea. Las diferencias entre Juan II (1458-79) y su heredero, el Príncipe de Viana, culminaron en la detención del Príncipe y la guerra civil catalana, finalizada con las Capitulaciones de Pedralves.
IV) Los Reinos de Navarra y Granada
1. El Reino de Navarra
Separado de Francia (1329), mantuvo una postura de equilibrio entre Aragón y Castilla. Carlos II el Malo (1349-87) se desentendió de los asuntos españoles. El infante Juan de Aragón accedió al trono navarro y, en 1458, al de Aragón.
2. Reino de Granada
Vivió una etapa de esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, pero decayó tras la muerte de Muhamad V (1391). Desde 1417, la guerra civil fue permanente.
V) La Expansión de los Reinos Hispánicos
1. El Mediterráneo
Aragón inició una política de expansión por el Mediterráneo, ocupando Baleares, Sicilia, Cerdeña, Nápoles y plazas del norte de África. Las razones fueron el fin de su expansión peninsular, el apoyo de la burguesía comercial catalana, la presencia de los almogávares, el interés de la realeza en el prestigio y el enfrentamiento con Francia.
2. Primera Intervención en Sicilia y Mediterráneo Oriental
Pedro III se apoderó de Sicilia tras las Vísperas Sicilianas, pero renunció a ella a cambio de derechos sobre Córcega y Cerdeña. Los almogávares se establecieron en los ducados de Atenas y Neopatria (1311).
3. Incorporación de Cerdeña, Mallorca y Sicilia
La conquista de Cerdeña se inició en 1323. Pedro IV ocupó Baleares, Rosellón y Cerdaña. Sicilia se unió a la corona en 1409.
4. Alfonso V y Nápoles
Alfonso V conquistó Nápoles en 1442, segregándolo de la corona. Intentó formar una Cruzada tras la caída de Constantinopla (1453).
VI) La Expansión Atlántica
1. El Nuevo Mar
Castilla mantuvo una activa intervención en el Atlántico norte, aliada con Francia durante la Guerra de los Cien Años. Derrotó a los ingleses en La Rochela (1372) y mantuvo el liderazgo en el Atlántico, exportando lana merina a Flandes. En el Atlántico Sur chocó con Portugal.
2. La Conquista de las Canarias
Los nativos (guanches) estaban en el Neolítico. La conquista se desarrolló en tres fases:
- Conquista Normanda: Iniciada por Bethencourt (1402-1406), tomando Lanzarote, Fuerteventura y Hierro.
- Conquista Señorial: Desde 1418, con la toma de La Gomera.
- Conquista Realenga: La Corona asumió la conquista (1477-96) de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
Economía y Sociedad en la Baja Edad Media
I) Economía
1. Los Problemas Demográficos
El crecimiento demográfico del siglo XIII provocó subidas de precios. Las malas cosechas y las epidemias, como la Peste Negra (1348), causaron gran mortandad y el abandono de tierras. La población no se recuperó hasta 1430.
2. Las Crisis Agrarias
La crisis demográfica supuso el abandono de tierras y el descenso de la producción agrícola. El siglo XV trajo recuperación, con aumento de roturaciones y especialización de cultivos (vid, olivo). Aragón fue granero de otros reinos. Castilla tuvo zonas de cultivos especializados (Rioja, Jerez, Jaén, Murcia).
3. La Ganadería Lanar de Castilla
Experimentó un fuerte impulso, convirtiéndose en el eje de su economía. Las razones fueron el descenso de población, la coyuntura internacional (demanda de lana para los telares flamencos), el interés de los propietarios de rebaños y la expansión de la merina. La Mesta obtuvo amplias concesiones de la corona.
4. Artesanía
En Castilla, la artesanía se limitó al mercado local o regional. La artesanía de raigambre musulmana se mantuvo en el sur y Toledo. Vizcaya destacó en hierro. Las manufacturas textiles se expandieron, pero la pañería se estancó. Mayor desarrollo alcanzó en Cataluña y Valencia, con instituciones como los oficios y las cofradías.
5. El Comercio
Los intercambios comerciales se dieron en zonas reducidas. El comercio entre Castilla y Aragón se intensificó. Los mercaderes catalanes dirigieron el comercio de la corona de Aragón, expandiéndose por el Mediterráneo. Su organización mercantil se apoyó en su flota, el ordenamiento jurídico (Libro del Consulado del Mar), el Consulado del Mar, el uso de instrumentos mercantiles y la política mediterránea de los reyes. La acuñación de monedas de oro (florín) y la creación de lonjas facilitaron el comercio. Los catalanes intercambiaban manufacturas por especias, cereales y oro. En la segunda mitad del siglo XIV, el comercio entró en crisis. Valencia se convirtió en el nuevo emporio comercial.
El comercio exterior de Castilla estuvo dominado por la exportación lanera a Flandes y los intercambios con Francia. Los genoveses se centraron en Sevilla.
II) La Sociedad: Señorialización y Conflictos Sociales
1. La Señorialización en Castilla
La alta nobleza e instituciones eclesiásticas obtuvieron concesiones sobre tierras de realengo, convirtiéndolas en señoríos. Aprovecharon las guerras civiles para despojar a los campesinos y aumentar sus rentas.
2. Los Movimientos Antiseñoriales en Castilla
Los abusos de los señores provocaron reacciones populares y enfrentamientos. Se crearon las Hermandades. La Irmandade galega atacó a los nobles en la Guerra Irmandiña. Los payeses de remensa se levantaron exigiendo la supresión de las nuevas cargas, en especial la remensa (adscripción a la tierra). El conflicto se resolvió en el reinado de Fernando el Católico.
3. La Biga y la Busca
En Barcelona, la Biga (grandes propietarios, rentistas, banqueros y mercaderes) y la Busca (pequeños comerciantes, menestrales y maestros de oficios) se enfrentaron por el control del gobierno de la ciudad. La guerra devolvió el poder a la Biga (1462).
4. El Fin de la Tolerancia: Mudéjares y Judíos
Los mudéjares permanecieron en las ciudades castellanas en morerías, con oficios artesanales. En Aragón se concentraron en el valle del Ebro y la huerta valenciana. Los judíos (300.000 en Castilla y 70.000 en Aragón) habitaban en las ciudades, controlando el préstamo y la administración. Su cultura diferente y poder económico les granjearon la hostilidad popular. En 1391, hubo persecuciones y matanzas de judíos. Muchos se convirtieron, surgiendo los conversos.
Conceptos y Términos Históricos
- Oidores de cuentas: Miembros de la Diputación del General encargados de la recaudación de impuestos.
- Consellers: Magistrados del Ayuntamiento de Barcelona con funciones ejecutivas.
- Compañías blancas: Mercenarios franceses que lucharon en la Guerra de los Cien Años y ayudaron a Enrique II.
- Mercedes enriqueñas: Privilegios y concesiones otorgadas por Enrique II a la nobleza.
- Príncipe de Viana: Título del heredero de la corona de Navarra.
- Vísperas sicilianas: Rebelión popular en Palermo (1282) contra la casa de Anjou.
- Hanseático (Hansa): Confederación de ciudades del norte de Europa que monopolizaba el comercio del Báltico.
- Orchilla: Liquen usado para preparar tintes.
- Entregador real: Oficial del rey en la Mesta.
- Oficio: Institución catalana similar al gremio.
- Comanda: Contrato mercantil.
- Señorío jurisdiccional: Potestad de jurisdicción y gobierno otorgada por el Rey a un Señor.
- Malos usos: Condiciones a las que estaban sujetos los payeses en Cataluña.
- Remensa: Uno de los seis malos usos, por el que los payeses no podían abandonar el predio sin pagar una redención.
- Deicida: Nombre aplicado a los judíos por matar a Jesús.