CASTELLANO: Es una lengua románica derivada del latín vulgar.
Origen y Evolución
Surgió en el norte de la península ibérica. Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, la influencia lingüística de zonas vecinas se expandió hacia el centro y el sur peninsulares. Se cultivaba la poesía romance gracias a Alfonso X, quien contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Con los Reyes Católicos se produjo una unificación lingüística, y se publicó la Gramática de la Lengua Española (1492) de Antonio de Nebrija. El auge del castellano clásico fue el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas. El interés por la corrección lingüística y la pureza de las lenguas se reflejó en la Real Academia Española, que editó la ortografía, gramática y el Diccionario de Autoridades, y estableció las normas actuales.
Variedades del Castellano
Variedades Septentrionales
Corresponden a las zonas de origen del castellano, que son las más conservadoras.
Rasgos:
- Diferenciación entre “s” y “z”.
- Leísmo y laísmo.
- Pronunciación interdental de la d final.
- Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y compuesto.
- Pronunciación como “s” de /x/.
- Relajación y pérdida de la d intervocálica.
- Aspiración de la s implosiva.
- Extensión del yeísmo.
- Duplicación de preposiciones.
- Confusión del uso en perífrasis verbales deber y deber de + infinitivo.
- Confusión de género en sustantivos.
Variedades Meridionales
Corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla y presentan una mayor evolución en sus rasgos fónicos.
Andaluz
Rasgos fónicos:
- Seseo o ceceo.
- Aspiración o eliminación de “s” al final de sílaba o de palabra.
- Aspiración del fonema /x/ (grafías ge, gi, j).
- Confusión de “l” y “r” implosivas.
- Relajación y pérdida de la d intervocálica.
- Yeísmo y pronunciación fricativa de la c.
Rasgos morfosintácticos:
- Uso del pronombre personal ustedes por vosotros.
- Uso etimológico de los pronombres le, la y lo.
- Diminutivos en illo e illa.
Canario
Rasgos fonéticos y morfosintácticos:
- Seseo.
- Aspiración de s y del fonema /x/.
- Extensión del yeísmo.
Rasgos léxicos:
- Andalucismos y portuguesismos.
- Americanismos.
- Guanchismos.
Hablas de Transición
Extremeño:
- Aspiración de la “s” y del fonema /x/.
- Confusión de “l” y “r”.
- Pérdida de la d intervocálica y el yeísmo.
- Sufijo diminutivo ino e ina.
- Uso de pronombres le, lo, la.
- Leonesismos y arcaísmos.
Murciano:
- Aspiración y pérdida de la s y del fonema /x/.
- Confusión de “r” y “l”.
- Seseo.
- Diminutivos en ico e ica e iquio e iquia.
- Aragonesismos y catalanismos.
Español de América
Formación y Evolución
En América destacan los orígenes de los colonos, la influencia de las lenguas indígenas y africanas, las migraciones… La colonización se realizó desde Andalucía. La inmigración se estableció en zonas costeras. Las variedades meridionales evolucionaron de forma independiente al español peninsular. Los centros virreinales favorecieron las variedades septentrionales. Las poblaciones indígenas precolombinas contaban con una extraordinaria variedad de lenguas. La mayor influencia en el español de América se produjo en el léxico y los topónimos. Otro factor fue la inmigración española e italiana. En los últimos decenios, se ha favorecido la implantación de anglicismos.
Características Lingüísticas
Nivel fónico:
- Seseo.
- Yeísmo.
- Aspiración de s al final de sílaba o palabra.
- Confusión de l y r final de sílaba.
- Aspiración del fonema /x/.
Nivel morfosintáctico:
- Sustitución de vosotros por ustedes.
- Voseo.
- Ausencia de leísmo, laísmo y loísmo.
- Uso del pretérito simple.
- Usos de recién y bien.
- Adverbializaciones de adjetivos.
- Tendencia al uso del diminutivo.
Nivel léxico:
- Neologismos.
- Extranjerismos.
- Indigenismos.
- Afronegrismos.
- Usos especiales.
Características del Español Actual
Deben considerarse cambios políticos, sociales y culturales. Destacan la generalización de la educación, de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías, la extensión de rasgos de distintas variedades del español, y la influencia del inglés americano. Las variedades internas de la lengua: los dialectos (V. diatópicas), los niveles (V. diastráticas) y los registros (V. diafásicas).
Nivel fónico:
- La tendencia a la sinéresis.
- Pérdida de la d intervocálica.
- La expansión del yeísmo.
- El acento expresivo y enfático en sílabas átonas.
Nivel morfosintáctico:
- Variaciones en el género.
- Preferencia por el plural en -s.
- Preferencia por la perífrasis ir + infinitivo.
- Desuso del futuro de subjuntivo y del pretérito anterior.
- Adverbialización de adjetivos.
- Transformación de verbos transitivos en intransitivos.
- Confusión de deber de + infinitivo y deber + infinitivo.
- Adjetivación de sustantivos en palabras compuestas por aposición.
- Extensión del tuteo.
- Retroceso en el uso de los relativos quien, cual y cuyo en la lengua oral.
- Uso de la segunda persona como sujeto.
- Queísmo.
Nivel léxico-semántico:
El fenómeno más destacado en el nivel léxico-semántico es la incorporación de neologismos. La derivación y la composición son los más productivos. Abundan las siglas, los acrónimos y los neologismos semánticos.
El Español en el Mundo
El español es una lengua internacional y extensa. Es lengua oficial de 18 países y cooficial de 3. Es una lengua homogénea que posee una tradición cultural de gran importancia. Es una lengua de comunicación internacional y es lengua oficial y de trabajo y también oficial en la FIFA. En la práctica se utiliza el inglés como verdadera lengua, pero es necesario reafirmar la presencia del español. Hay que destacar la labor del Instituto Cervantes y el español ocupa el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada del mundo.