Rusia Zarista: Auge, Revolución y el Nacimiento de la URSS

La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

La economía y la sociedad rusas eran las más atrasadas de Europa, y el sistema político descansaba en el poder absoluto del zar. El régimen se sustentaba sobre tres pilares:

  • La nobleza, que concentraba en sus manos la propiedad de la tierra.
  • Los altos cargos de la administración y el ejército, a los que se añadió la policía secreta que ejercía la censura y el control político.
  • La iglesia ortodoxa, cuyo jefe supremo era el mismo zar.

Durante el reinado de Alejandro II se intentó aplicar una serie de reformas sin cuestionar el poder absoluto del zar ni los privilegios de la nobleza terrateniente.

Una de las medidas más destacadas fue la abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861. Los siervos obtuvieron la libertad personal, pero tuvieron que pagar fuertes indemnizaciones a los antiguos señores por las tierras que hasta entonces cultivaban. Los resultados fueron muy limitados, pues no mejoró la productividad de la tierra y siguieron viviendo en la extrema pobreza y agobiados por las deudas.

Bajo los reinados de Alejandro III y Nicolás II se retornó al inmovilismo político y se reprimió toda forma de oposición. A finales del siglo XIX prosiguió la modernización económica con un proceso de industrialización limitado. La industrialización rusa se limitó a ciertas zonas, se concentró en grandes complejos industriales y tenía una fuerte presencia de capital extranjero.

El desarrollo industrial dio lugar a cambios sociales.

La Oposición al Zarismo

En 1870 surgieron los populistas que pretendían crear una conciencia revolucionaria en el campesinado y pedían la implantación de un socialismo agrario basado en la colectivización de la tierra. Pero este movimiento fracasó y se fracturó: los anarquistas formaron una organización terrorista denominada La Voluntad del Pueblo.

En 1898 se fundó, en un congreso clandestino celebrado en Minsk, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). En él destacó Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). En 1903 se produjo la ruptura en su seno entre los mencheviques y los bolcheviques.

  • Mencheviques: Defendían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa y desarrollar una economía capitalista antes de emprender la revolución socialista. Concebían el partido como una organización de masas abierta a militantes y simpatizantes.
  • Bolcheviques: Su objetivo era derrotar al zarismo y establecer una dictadura democrática revolucionaria provisional del proletariado y del campesinado. Concebían el partido como una organización férreamente disciplinada, cuyos militantes debían acatar el programa y dedicarse por entero a la revolución.

El Partido Socialista Revolucionario, heredero de los populistas, creía que antes de la revolución era preciso una fase de desarrollo del capitalismo.

Y el Partido Constitucional Demócrata pretendía transformar el régimen absoluto zarista en otro constitucional.

La Revolución de 1905

La situación económica y la agitación social y política de Rusia en los primeros años del siglo XX convulsionaron el régimen de los zares. El descontento del campesinado ruso, empobrecido y defraudado por la reforma, las condiciones de vida de los obreros y las derrotas rusas en 1905 en la guerra entre Rusia y Japón provocaron el descrédito del zar.

El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo. En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno, donde los manifestantes querían presentar al zar una serie de reivindicaciones reclamando derechos y libertades, fue reprimida por la guardia del zar, que abrió fuego y causó centenares de muertos y heridos. Este suceso se conoce como el Domingo Sangriento.

La dureza de la represión provocó la condena internacional y fue el detonante para que se produjera un movimiento revolucionario en Rusia.

  • Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
  • Los obreros formaron consejos obreros o soviets. El más activo fue el soviet de San Petersburgo, presidido por León Davidovich Trotski.
  • Además, los partidos políticos desataron una activa oposición contra la guerra y coincidieron en su objetivo de derrocar el régimen autocrático zarista.
  • También el descontento afloró en el seno del ejército; el suceso más destacado fue el motín del acorazado Potemkin, cuya tripulación se rebeló cuando regresaba desde el Extremo Oriente.

El zar anunció en el Manifiesto de Octubre una serie de medidas:

  • Se concedían un conjunto de libertades civiles (conciencia, expresión y reunión).
  • Se creaba un régimen representativo, con un parlamento, la Duma, elegida por amplio sufragio y con poderes legislativos.

La Revolución de Febrero de 1917

El 23 de febrero de 1917, el estallido de una huelga en la fábrica de armamentos inició una revolución espontánea en Petrogrado. Al día siguiente, la ciudad quedó en huelga general. Las huelgas se extendieron a otras ciudades como Moscú. El 26 se produjo una sangrienta represión por parte del ejército, pero al día siguiente las tropas de la guarnición de Petrogrado, enviadas a reprimir las manifestaciones, se unieron a los huelguistas.

Los revolucionarios reorganizaron el soviet de Petrogrado. Consideraron la posibilidad de conquistar el poder, aunque después decidieron que debían limitarse a exigir reformas democráticas y el fin de la guerra.

La disolución de la carta Duma por el zar empujó a los liberales a oponerse al zar, que se quedó prácticamente sin apoyos. El 2 de marzo, Nicolás II abdicó, y al día siguiente se formó un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov, del partido de los cadetes, en el que también participó Kerenski, un socialista.

La Revolución de Octubre y el Nacimiento de la URSS

El soviet de Petrogrado, presidido por Trotski, el de Moscú y otros soviets se pusieron del lado de los bolcheviques. Las condiciones de vida en Rusia empeoraron notablemente a causa del desabastecimiento y el caos administrativo.

Lenin aprovechó el caos para tomar el poder. Inmediatamente, el 9 de octubre regresó clandestinamente a Petrogrado desde el exilio, y el día 10, en una reunión secreta del partido bolchevique, convenció a sus compañeros para que adoptasen, por mayoría, el principio de la insurrección armada. A instancias de Trotski, se aplazó el levantamiento en Petrogrado para que coincidiese con la apertura del II Congreso de los Soviets de toda Rusia, el 25 de octubre, pues no querían que pareciese un golpe de estado, sino una transferencia de todo el poder a los soviets.

La Revolución de Octubre

Trotski coordinó las operaciones del recién formado Comité Militar Revolucionario y preparó la toma del poder. La noche del 24 y 25 de octubre, las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas, etc. El día 25 cercaron el Palacio de Invierno y enviaron el crucero Aurora, que apuntó sus cañones hacia dicho palacio. Las tropas bolcheviques detuvieron a los miembros del gobierno. Lenin y Trotski formaron un nuevo gobierno, al que se dio el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo. El gobierno estaba presidido por Lenin.

La Creación del Estado Soviético

El Congreso de los Soviets también adoptó una serie de medidas decisivas para constituir un Estado socialista soviético:

  • El decreto sobre la paz, por el que se invitó a los gobiernos en guerra a una paz justa y democrática.
  • El decreto sobre la tierra, por el que se anunció la expropiación de las tierras.

Con estos decretos y otras medidas se buscaba reforzar el control político y consolidar el apoyo popular:

  • Se concedió a los soviets obreros el control de fábricas y minas.
  • Se estableció la jornada laboral de ocho horas.
  • Se declaró el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades.
  • Se prometió la convocatoria de la Asamblea Constituyente que se encargaría de elaborar una constitución.

Lenin estaba decidido a aplastar toda oposición. Para ello, promulgó un decreto sobre la prensa que le autorizaba a clausurar todo periódico que publicara opiniones contrarias al II Congreso de los Soviets. La policía política o Checa se encargaría de eliminar a todos los opositores (liberales, mencheviques, etc.).

Tratado de paz en Brest-Litovsk, en marzo de 1918. En 1917 se celebraron elecciones, más o menos democráticas, a la Asamblea Constituyente. Los resultados no fueron favorables a los bolcheviques. El III Congreso de los Soviets aprobó la constitución de la República Soviética Federal Socialista Rusa. La constitución definía el nuevo Estado como una dictadura del proletariado bajo el control de un partido único, el Partido Comunista de Rusia.

La Guerra Civil

La decisión de disolver la recién elegida Asamblea Constituyente despertó una creciente oposición. Los llamados blancos, tropas organizadas por antiguos oficiales zaristas, protagonizaron la resistencia armada y provocaron el estallido de la guerra civil en 1918. Los blancos contaron con el apoyo exterior de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón. Su objetivo era derrocar el régimen bolchevique para evitar el contagio revolucionario en Europa. La guerra favoreció la creación de un ejército capaz de asegurar el Ejército Rojo. Hasta 1919, la mayor parte del país estuvo en manos de los ejércitos blancos, que fueron incapaces de formar un frente común con los partidos antibolcheviques.

La Nueva Política Económica (NEP)

En 1921, Lenin anunció la Nueva Política Económica (NEP), que perduró hasta 1928. En la NEP se admitió la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en los comercios. Se restableció la economía monetaria, acuñándose un nuevo rublo. No obstante, el Estado mantuvo el control sobre la banca, la industria pesada y el comercio exterior.

Los resultados fueron, en principio, positivos. La expansión de la agricultura frenó el hambre y se suprimió el racionamiento. La producción agraria e industrial se recuperó y alcanzó los niveles de 1914.

La Creación de la Unión Soviética

La NEP no detuvo la implantación de la dictadura de partido único.

  • Las revueltas fueron aplastadas por el ejército.
  • Se prohibieron otros partidos Comunistas.
  • Se ejerció una violenta represión contra toda oposición.
  • Los derechos civiles fueron recortados.
  • También la iglesia fue perseguida.

En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en la que se federaron Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán y Georgia. En 1924 se aprobó una constitución, pero en realidad era el Partido Comunista quien ejercía todo el poder.

La Muerte de Lenin y el Inicio de la Lucha por el Poder

Desde 1922, Lenin estaba muy enfermo y comenzaron las disputas entre los principales dirigentes bolcheviques para hacerse con el poder. Trotski destacó en la construcción del Ejército Rojo y en el Comisariado para la Guerra, pero no logró el pleno respaldo de Lenin. Stalin había sido promovido por el propio Lenin al cargo de secretario general del partido en 1922. Además, contó con el apoyo de otros tres importantes dirigentes bolcheviques. Poco antes de su muerte, Lenin dictó una carta expresando su preocupación por el inmenso poder acumulado por Stalin y propuso que se le sustituyera por otra persona. Pero en enero de 1924 murió Lenin, y este documento no fue dado a conocer a los principales dirigentes.

El Triunfo de Stalin

Trotski denunció que el secretario general Stalin concentraba excesivo poder en sus manos y reclamó los siguientes cambios:

  • La instauración de una auténtica democracia obrera.
  • El restablecimiento de la libertad de expresión.
  • La aplicación del principio de elección de los cargos y no de designación de los más sumisos. Era un intento de acabar con la burocratización que se estaba produciendo en la URSS.

El resultado fue que el Partido Comunista condenó toda corriente opositora y confirmó a Stalin en la todopoderosa secretaría. Las diferencias también se evidenciaron en la economía. Mientras Trotski era partidario de acelerar la construcción de una sociedad socialista y aumentar el grado de planificación estatal de la economía, Stalin, Zinóviev, Kámenev y Bujarin acusaron a Trotski de querer destruir la NEP de Lenin. El término trotskismo se utilizó como una desviación de los principios marxistas-leninistas de la revolución. Desde su cargo, Stalin consiguió acabar con toda la oposición en el partido. En 1925, Trotski fue destituido de su puesto de Comisario del Pueblo para la Guerra. Pero la jefatura de Stalin en la cúpula del partido era muy sólida, y su doctrina, firme. En 1927, el Comité Central expulsó a Trotski, Kámenev y Zinóviev del partido, y Trotski fue desterrado en Kazajistán y, en 1929, expulsado de la URSS. En 1940 fue asesinado por agentes de Stalin enviados a México, donde se había refugiado.

La Dictadura Estalinista

La dictadura de Stalin se caracterizó por:

  • El culto a la personalidad del líder, que gozaba de poder absoluto.
  • La represión y eliminación de toda disidencia. Stalin acabó con cualquier oposición en el seno del PCUS y colocó en la dirección del partido a aquellas personas que consideró fieles a él.
  • En 1936 se adoptó una constitución que, de hecho, legalizaba la dictadura. La URSS quedó integrada por once repúblicas y veinte regiones autónomas. Reconocía el sufragio universal a los hombres y mujeres mayores de 18 años, pero solo los miembros del Partido Comunista podían ser candidatos, y jamás se celebraron unas elecciones libres. Los cargos del Partido Comunista gozaban de un nivel de vida y un poder muy superiores a los del resto de la población.

El Terror

Lo más importante de la política estalinista fue la práctica del terror para la sumisión de la sociedad. La NKVD fue el instrumento ejecutor de la represión. La política del terror se aplicó por medio de los programas de purgas. Entre 1936 y 1939, con los Procesos de Moscú, se eliminó a los opositores de izquierda y de derecha. Unos ocho millones de personas fueron enviadas a los campos del Gulag. Aunque la represión continuó durante todo el periodo de gobierno de Stalin, millones de personas sufrieron la persecución policial.

La Estatalización de la Economía

A partir de 1928, Stalin reforzó la planificación y el control de la economía por parte del Estado. Entre 1929 y 1933, el gobierno ordenó acabar con la propiedad privada en el campo y obligó a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (Koljoses) o en granjas del Estado (Sovjoses). Estas medidas provocaron que muchas granjas resultaran ineficaces. En 1932 se produjo otra gran hambruna con millones de víctimas. En 1934, la agricultura comenzó a recuperarse, pero su supeditación a la industria fue uno de los constantes puntos débiles de la economía soviética.

Planes Quinquenales

La política industrial de Stalin tenía dos objetivos básicos: crear una potente industria pesada capaz de sobrepasar a la de los países capitalistas más avanzados y lograr la independencia económica, tecnológica y militar. Para ello, el gobierno diseñaba los planes quinquenales, con unos objetivos que tenían que ser cumplidos en cinco años.

  • Primer Plan Quinquenal (1929-1933): Destinó todos los recursos a la industria pesada.
  • Segundo Plan Quinquenal (1934-1938): Se centró en el reforzamiento de la industria de armamentos, multiplicándose por diez el gasto militar.
  • Tercer Plan Quinquenal: Fue interrumpido en junio de 1941 por la Segunda Guerra Mundial.

El resultado fue un espectacular desarrollo de la industria pesada y militar, pero a costa del nivel de vida de la población, ya que las industrias de bienes de consumo apenas avanzaron.

La URSS Después de Stalin

En 1953, tras la muerte de Stalin, se desató una lucha por el poder entre dos corrientes dentro del PCUS, una partidaria de mantener el modelo estalinista y otra que apostaba por reformarlo. En esta lucha, que duró tres años, Nikita Jruschov fue la cabeza visible desde su cargo de primer secretario del Comité Central. Con Jruschov en el poder, se inició un periodo de revisión del modelo soviético. Este cambio significó una cierta liberación política y una variación de la política económica denominada desestalinización. Jruschov impulsó la transformación de una dictadura unipersonal en un régimen todavía totalitario, pero menos brutal. A nivel interno, podemos distinguir dos características que definieron los cambios introducidos por Jruschov:

  • Disminuyó la represión.
  • Reorientó la economía planificada soviética.