La Restauración Borbónica: Manifiesto de Sandhurst, Constitución de 1876 y Sistema Canovista

DOCUMENTO 9

Manifiesto de Sandhurst, 1 de Diciembre de 1874

“Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España […].

Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la nación.

No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.

Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos tiempos, que si para nadie puede ser perdida todavía lo será menos para las honradas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.

Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. […].

[…] Sea l que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.”

Manifiesto de Sandhurst. 1 de Diciembre de 1874. Alfonso XII

A) ¿A qué hecho se refiere?

El texto se refiere al Manifiesto de Sandhurst, un documento firmado el 1 de diciembre de 1874 por Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII, aunque su verdadero autor fue Antonio Cánovas del Castillo. Este político liberal moderado fue el principal defensor del regreso de la monarquía borbónica tras el fracaso del Sexenio Democrático (1868-1874).

El Manifiesto tenía un claro carácter político y propagandístico, dirigido a la opinión pública española para presentar a Alfonso XII como el monarca que podría devolver la estabilidad a España. En él, Alfonso se mostraba comprometido con un sistema monárquico parlamentario, respetando la soberanía de las Cortes y la tradición liberal, en contraste con los conflictos políticos y militares que atravesaba el país, como la dictadura de Serrano, la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.

El documento se publicó en la prensa española el 27 de diciembre de 1874 y, apenas dos días después, el general Martínez Campos se sublevó en Sagunto en favor del regreso de Alfonso al trono. Ante la falta de resistencia, Cánovas asumió rápidamente el gobierno y organizó la vuelta del monarca, dando inicio a la Restauración Borbónica en enero de 1875.

B) Ideas principales

El Manifiesto de Sandhurst tiene como idea central el ofrecimiento de Alfonso XII para liderar la Restauración Borbónica, presentándose como un monarca legítimo, liberal y parlamentario.

  1. Legitimidad al trono: Alfonso XII resalta su derecho a reinar, destacando que su madre, Isabel II, ha abdicado en él. Esto busca distanciar la nueva monarquía del desprestigio de Isabel II, ofreciendo una imagen renovada y acorde con el liberalismo.
  2. Defensa del sistema parlamentario: Afirma que solo a través de las Cortes el pueblo puede ejercer su soberanía y que un sistema monárquico constitucional es la mejor solución para los problemas del país.
  3. Crítica a otras ideologías: Rechaza el carlismo y el federalismo, considerándolos amenazas para la unidad de España. Propone en su lugar un Estado monárquico y centralizado.
  4. Referencia a Gran Bretaña: Usa el modelo británico como ejemplo de estabilidad y prosperidad, sugiriendo que España debería seguir un camino similar.
  5. Valores políticos y religiosos: Se declara monárquico, católico y liberal, dejando claro que su reinado respetará la tradición española y el papel de la Iglesia en la sociedad.

C) Importancia y consecuencias

El Manifiesto de Sandhurst marcó el inicio de la Restauración Borbónica, logrando la vuelta de Alfonso XII al trono en enero de 1875 tras el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874). Cánovas del Castillo asumió el gobierno y estableció un sistema monárquico parlamentario que buscaba estabilidad tras el fracaso del Sexenio Democrático.

Uno de los primeros logros fue la pacificación militar: en 1876, se venció definitivamente al carlismo, y en 1878, la Paz de Zanjón puso fin a la Guerra de los Diez Años en Cuba, aunque el conflicto resurgiría en 1895.

En 1876, se aprobó una nueva Constitución, flexible pero con un carácter conservador. Se instauró el turnismo, un sistema ideado por Cánovas en el que los dos principales partidos, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal Fusionista, se alternaban en el poder mediante elecciones manipuladas.

Sin embargo, la Restauración no resolvió muchos problemas. La crisis política y la corrupción debilitaron el régimen, y el desastre del 98 con la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) marcó su declive. Finalmente, la inestabilidad y las tensiones sociales llevaron al golpe de Primo de Rivera en 1923, poniendo fin al sistema de la Restauración.

DOCUMENTO 10: CONSTITUCIÓN DE 1876

” (…) Art. 11o. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.(…)

Art. 13o. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana.

A) ¿A qué hecho se refiere el texto anterior?

Texto histórico de carácter jurídico que muestra un fragmento de la Constitución de 1876, que fue proclamada durante el inicio del período de la historia de España conocido como “Restauración” y desarrollada en el reinado de Alfonso XII, Regencia de María Cristina de Habsburgo- Lorena y reinado de Alfonso. Se promulgó el 30 de junio de 1876.

El autor fue Cánovas del Castillo, y se aprobó en las Cortes junto con el rey Alfonso XII y estaba dirigida a la nación española.

B) Ideas principales:

La Constitución de 1876 fue un texto breve y poco concreto, dejando aspectos clave en manos del partido en el poder. Sus principales características fueron:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes, otorgando amplios poderes al monarca, como el derecho de veto, nombramiento de ministros y mando del Ejército.
  • Cortes bicamerales: un Senado mayoritariamente designado por el rey y un Congreso elegido por sufragio, cuya extensión no estaba definida en la Constitución. Se estableció el sufragio censitario en 1878 y el universal en 1890.
  • Derechos limitados, regulados por leyes ordinarias que restringieron su ejercicio.
  • Estado confesional católico, con financiación pública a la Iglesia, aunque se toleraban otras religiones solo en el ámbito privado.

C) Importancia y consecuencias

Esta Constitución, vigente hasta la dictadura de Primo de Rivera, estableció las bases del sistema político de la Restauración, consolidando la monarquía, el bipartidismo y el turnismo.

Bajo su marco, se eliminaron los fueros vascos, se aprobaron los conciertos económicos y se fortaleció el capitalismo y la industrialización. Aunque proporcionó estabilidad, también enfrentó oposición de movimientos obreros, nacionalistas y fuerzas democráticas, además del conflicto colonial en Cuba.

DOCUMENTO 11: IMAGEN SISTEMA CANOVISTA

VfWGyf3q0MAAAAAElFTkSuQmCC

A) ¿A qué hecho se refiere el texto anterior?

Imagen que muestra una caricatura de tipo satírico de carácter político y social, y va destinada a cualquier lector, y representa las prácticas fraudulentas surgidas durante el período de la Restauración, personificadas por los dos líderes de los partidos turnantes en el poder durante el período, Cánovas y Sagasta.

B) Ideas principales

El sistema político de la Restauración se basaba en el bipartidismo entre conservadores y liberales, que defendían la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y un Estado unitario y centralista. Eran partidos de élites y no de masas, con los conservadores (liderados por Cánovas del Castillo) representando a la derecha moderada y los liberales (liderados por Sagasta) a la izquierda liberal.

Quedaban fuera del sistema grupos como carlistas, nacionalistas, republicanos y partidos obreros. El sistema electoral estaba manipulado, con fraudes como el control social de la Iglesia en el voto rural y la sobrevotación del censo para garantizar los resultados.

C) Importancia y consecuencias

El turnismo garantizaba la alternancia pacífica en el poder entre conservadores y liberales, evitando golpes militares. Sin embargo, el proceso electoral estaba manipulado mediante fraude y caciquismo, asegurando siempre la victoria del partido designado.

El fraude electoral incluía la falsificación del censo, compra de votos e intimidación, con el apoyo de los caciques, que controlaban la vida local. Aunque este sistema funcionó hasta 1898, a partir de 1910 la oposición (republicanos y socialistas) empezó a ganar terreno en las ciudades, debilitando el turnismo hasta su fin en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera.

2Q==

DOCUMENTO 12: Caricatura sistema canovista

¿A qué hecho se refiere el texto anterior?

Imagen que muestra una caricatura de tipo satírico de carácter político y social, y va destinada a cualquier lector, y representa las prácticas fraudulentas surgidas durante el período de la Restauración, personificadas por los dos líderes de los partidos turnantes en el poder durante el período, Cánovas y Sagasta.

B) Ideas principales

El sistema político de la Restauración se caracterizó por la alternancia entre dos partidos: el Conservador (liderado por Antonio Cánovas del Castillo) y el Liberal (fundado en 1880 por Práxedes Mateo Sagasta). Ambos defendían la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y un Estado centralista, pero sus bases de apoyo eran distintas: los conservadores representaban a terratenientes, mientras que los liberales a la clase media profesional.

Sin embargo, el sistema estaba marcado por intereses personales más que por proyectos políticos nacionales y excluía a partidos como los carlistas, nacionalistas, republicanos y los partidos obreros. El turnismo político era clave para alternar el poder entre ambos partidos, manteniendo la estabilidad pero también la corrupción.

C) Importancia y consecuencias

El turnismo garantizó la alternancia en el poder entre los dos partidos principales, evitando golpes militares. Sin embargo, el sistema electoral estaba marcado por el fraude y el caciquismo, donde los partidos manipulaban los resultados mediante prácticas como el encasillado y la compra de votos, especialmente en las zonas rurales. A pesar de que el fraude era evidente, el sistema favorecía a ambos partidos. La baja participación electoral (menos del 20%) y el control caciquil dominaron el panorama, manteniendo el turnismo hasta 1898. A partir de 1910, las fuerzas de oposición como los republicanos y socialistas empezaron a ganar terreno, marcando el fin de esta práctica fraudulenta. Sin embargo, el turnismo persistió hasta 1923, cuando la dictadura de Primo de Rivera puso fin al sistema.

Z

DOCUMETO 14: LOS PACTOS DEL PARDO

A) ¿A qué hecho se refiere la imágen anterior?

Imagen histórica que representa el momento en que la regente Maria Cristina de Habsburgo jura el cargo como reina regente y la constitución, y se firma el Pacto del Pardo, que es un acuerdo al que llegaron los dirigentes políticos del Partido Liberal y del Partido Conservador de España en 1885, para garantizar una continuidad de la Monarquía en el país, tras la temprana muerte del entonces rey, Alfonso XII

B) Ideas principales

El Pacto del Pardo fue un acuerdo entre conservadores y liberales tras la muerte de Alfonso XII para asegurar la estabilidad política en España. Estableció la alternancia en el poder entre ambos partidos y permitió que María Cristina, esposa de Alfonso XII, fuera regente provisional hasta que su hijo, Alfonso XIII, alcanzara la mayoría de edad. Este pacto consolidó la continuidad de la monarquía y permitió la alternancia de gobiernos durante la Restauración.

C) Importancia y consecuencias

El sistema político de la Restauración se basaba en el turnismo: cuando un partido perdía apoyo, el rey encargaba al líder del otro partido formar gobierno. Este proceso se acompañaba de fraude electoral y manipulación de los resultados, mediante el control de las autoridades locales y el uso del caciquismo. El objetivo era asegurar la elección del partido en el poder, y aunque el turnismo funcionó hasta 1898, las fuerzas de la oposición ganaron fuerza, y a partir de 1910, los republicanos y socialistas empezaron a obtener victorias, debilitando el sistema. El turnismo persistió hasta 1923.

DOCUMENTO 15: MANIFIESTO DE MONTECRISTI

MANIFIESTO DE MONTECRISTI

“La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quién la crueldad del ejército forzoso arrancó de sus casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo ansia. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de sus país […]”.

Montecristi, Santo Domingo, 25-03-1895. Firmado por José Martí y Máximo Gómez

A) ¿A qué hecho se refiere el texto anterior?

El documento es un texto histórico de carácter político y es un extracto del Manifiesto de Montecristi, redactado en la Isla de Santo Domingo por los líderes independentistas cubanos José Martí y Máximo Gómez.

Está redactado en Montecristi y tiene un carácter público, y está destinado a todos los residentes en Cuba, sean independentistas como españolistas.

B) Ideas principales

El Manifiesto de Montecristi, firmado por José Martí y Máximo Gómez, busca la independencia de Cuba y el establecimiento de un régimen republicano basado en las libertades ciudadanas. Critica al sistema colonial español y rechaza el régimen de la Restauración, que no cumplió sus promesas a los cubanos. La oposición al sistema se profundiza debido a la falta de autonomía política, la no liberalización del comercio con EE.UU. y la persistencia de la esclavitud. La subida de aranceles en 1891, junto con el contexto político, acelera la lucha por la independencia. El asesinato de Martí en combate no detuvo la sublevación, que continuó bajo los mandos de Gómez y Antonio Maceo.

C) Importancia y consecuencias

El gobierno español intentó sofocar la rebelión primero con el general Martínez Campos y luego con Weyler, cuyo uso de la guerra total contra la población civil y la creación de las Trochas (zonas de control) intensificaron los deseos independentistas. La prensa norteamericana apoyó la causa cubana, y tras el hundimiento del Maine, EE.UU. intervino, derrotando rápidamente a las tropas españolas.

El Tratado de París de 1898 cedió Cuba, Puerto Rico y Filipinas a EE.UU., lo que significó el fin del imperio colonial. El “desastre del 98” afectó a la moral de España, pero sus repercusiones económicas fueron menores de lo esperado. El fracaso fue atribuido por los militares a la corrupción política más que a la derrota militar, y los movimientos regeneracionistas comenzaron a abogar por la modernización del país, destacando Joaquín Costa, que propuso reformas económicas y políticas, y la Generación del 98, un grupo literario que reflejó en sus obras el pesimismo y la necesidad de cambio en España.

DOCUMENTO 16: PAZ DE PARÍS

TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 1898

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones (….).

Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos:

1o) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos…

2o) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.

A) Hecho al que se refiere el texto

El texto se refiere al Tratado de Paz de París firmado en 1898 entre España y Estados Unidos, que puso fin a la guerra hispanonorteamericana. A través de este tratado, España reconoció la pérdida de sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. El tratado es un documento político-jurídico firmado por representantes de ambos países, y sus disposiciones modificaron la soberanía de estos territorios.

B) Ideas principales

El Tratado de Paz de París de 1898 se firma tras la guerra entre España y Estados Unidos, que tuvo lugar en el contexto de la independencia cubana. Durante la Regencia de María Cristina, que se prolonga con el sistema de turnismo tras el Pacto del Pardo, España enfrenta una fuerte oposición interna. En el tratado, se acuerdan los siguientes puntos clave:

  • Artículo 1: España renuncia a su soberanía sobre Cuba, cediendo el protectorado a Estados Unidos, que se encargará de la protección de los intereses cubanos y estadounidenses.
  • Artículo 2: España cede a EE.UU. la soberanía de Puerto Rico y Guam.
  • Artículo 3: España cede el archipiélago de las Filipinas a cambio de un pago de 20 millones de dólares.
  • Artículo 4: Estados Unidos se compromete a garantizar la libertad de comercio con España en los puertos filipinos tras diez años de la ratificación del tratado.

C) Importancia y consecuencias

El Tratado de París de 1898 tuvo una gran importancia porque marcó el fin del imperio colonial español, al perder sus últimas colonias importantes en el Caribe y Asia. Este tratado puso fin a décadas de colonialismo y consolidó el poder de EE.UU. en la región, convirtiéndose en una potencia mundial con territorios fuera de su continente.

En Cuba, la frustración con la administración española ya venía de años de promesas incumplidas, como la abolición de la esclavitud y la autonomía. La independencia cubana se gestó a través del Partido Revolucionario Cubano de José Martí, con el apoyo de Estados Unidos, que se vio afectado por los intereses comerciales en la isla, como la azúcar y el tabaco. Tras el Grito de Baire en 1895, el conflicto se intensificó, y EE.UU. apoyó a los rebeldes cubanos.

La guerra culminó rápidamente debido a la superioridad militar de EE.UU., que derrotó a las tropas españolas en Cuba. Tras el hundimiento del acorazado Maine, que fue usado como pretexto para la intervención, España no pudo resistir la presión internacional y firmó el tratado, perdiendo sus colonias. Cuba quedó bajo el protectorado estadounidense, y Filipinas pasó a ser un territorio de EE.UU.

Este “desastre del 98” sumió a España en un sentimiento de frustración, pero la crisis colonial dio paso a movimientos de regeneración en el país, como el regeneracionismo de Joaquín Costa, que abogaba por reformas políticas y económicas para modernizar España.

DOCUMENTO 17: JOAQUÍN COSTA

«Con esto, llegamos por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Estos componentes exteriores son tres: 1° Los oligarcas (los llamados primates), prohombres o notables de cada bando, que forman su «plana mayor», residentes ordinariamente en el centro; 


a)¿A qué hecho se refiere el texto anterior?
El texto presente pertenece a la obra Oligarquía y Caciquismo de Joaquín Costa, y es por tanto un documento histórico de tema político-social y va dirigido a sus lectores. El autor expone como idea principal la oligarquía y caciquismo como modelo de gobierno en España durante la Restauración, y a su vez la necesidad y el modo de cambiarlo. Joaquín Costa perteneció a la corriente regeneracionista, partidaria de dignificar la política, modernizar la sociedad y superar el atraso cultural

b) Resumen de las ideas principales
El texto se centra en la crítica a la corrupción y el caciquismo que caracterizaban el sistema político de la Restauración en España. El autor, Joaquín Costa, expone los tres elementos fundamentales del sistema de gobierno:1. Oligarcas: Son los ricos, poderosos e influyentes que ocupan los cargos más altos de los partidos, formando lo que Costa denomina la “plana mayor”.2. Caciques: Actúan como intermediarios en todo el país, especialmente en las zonas rurales, controlando la vida política y manipulando las elecciones para favorecer a su partido, falsificando el sufragio.3. Gobernadores civiles: Son los encargados de mantener la comunicación y las relaciones entre las distintas partes del sistema.Costa afirma que este sistema está basado en el control y manipulación de las elecciones, donde los caciques falsifican los resultados para asegurar que el partido en el poder, establecido por el “turno pacífico”, gane siempre. Critica el hecho de que estos partidos no representan verdaderamente al pueblo, ya que no actúan en su beneficio, sino para mantener el poder y la corrupción.


c) Importancia y consecuencias
El sistema de la Restauración (1874-1902) se basaba en un bipartidismo y el turno pacífico, asegurando que un partido gobernara siempre mediante el caciquismo. Este sistema comenzó a decaer a finales del siglo XIX debido a problemas como el Desastre de 1898 y el descontento social. Joaquín Costa lideró el regeneracionismo, proponiendo reformas para modernizar España. Aunque la crítica fue fuerte, el sistema de la Restauración perduró hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

2Q==

DOCUMENTO 18:Desamortización de madoz

a)¿A qué hecho se refiere la imagen anterior?
Imagen histórica que representa un gráfico de contenido sociocioeconómico y muestra el proceso de desamortización de Pascual Madoz en 1855 durante el bienio progresista de Isabel II, y donde se refleja la distribución proporcional de superficie desamortizada en las provincias donde se llevó a cabo. El proceso duró hasta el año 1924, con la dictatura de Primo de Rivera.


b) Resumen de las ideas principales
La segunda desamortización en el bienio progresista, bajo Isabel II, fue impulsada por el ministro Pascual Madoz mediante la Ley de Desamortización General, que puso a la venta los bienes del Estado, la Iglesia, las órdenes militares y los ayuntamientos. El objetivo era obtener recursos para la Hacienda y fomentar la modernización económica, especialmente a través de la inversión en ferrocarriles. La desamortización afectó principalmente a los bienes municipales y eclesiásticos. Aunque los ingresos fueron altos, la reforma no logró crear una nueva clase de pequeños propietarios, ya que los nobles y burgueses adinerados fueron los principales compradores de tierras.


c) Importancia y consecuencias
La desamortización tuvo varias consecuencias clave:

 • Consolidación de la propiedad en manos de una élite: Nobles y burgueses adquirieron la mayoría de las tierras, lo que no benefició a los campesinos pobres.
 • No se redujo la desigualdad social: Los campesinos sufrieron aumentos en los arrendamientos y perdieron el acceso a tierras comunales, lo que agravó las tensiones sociales y fomentó la emigración.
 • Mejora de la agricultura: La expansión de cultivos como la vid y el olivo mejoró la producción y ayudó a resolver parcialmente la escasez de alimentos.
 • Problemas financieros del Estado: Los ingresos obtenidos fueron insuficientes para resolver el problema de la deuda pública.
 • Impacto en la Iglesia: La desamortización redujo la base económica del poder eclesiástico, aunque el Estado acordó subvencionar al clero.
 • Efectos políticos: La reforma generó apoyos entre la burguesía liberal, pero también enemigos en el clero y entre los campesinos, algunos de los cuales se inclinaron hacia el carlismo.
 • Modernización de las ciudades: Los conventos desamortizados se transformaron en espacios públicos, contribuyendo a la modernización urbana.


2Q==

a)¿A qué hecho se refiere el texto anterior?
Imagen histórica que representa un gráfico de contenido sociocioeconómico y muestra el proceso de desamortización de Mendizábal en 1836 durante la regencia de Maria Cristina de Borbón- Dos Sicilia por la minoría de edad de Isabel II, y donde se refleja la distribución proporcional de superficie desamortizada en las provincias donde se llevó a cabo. El proceso duró hasta el año 1844.

b) Resumen de las ideas principales
La primera desamortización se realizó durante el gobierno liberal progresista de Juan Álvarez de Mendizábal bajo la regencia de María Cristina, en el contexto de la primera guerra carlista. Afectó principalmente a los bienes del clero regular (conventos y monasterios) y, posteriormente, a los del clero secular. Se disolvieron órdenes religiosas y se incautaron sus bienes, que fueron vendidos a precios bajos para financiar la guerra y reducir el déficit del Estado. La reforma también buscaba crear una base de propietarios que apoyaran el liberalismo y modernizar la agricultura. Además, se llevaron a cabo otras medidas como la desaparición de los señoríos y la abolición de los derechos señoriales.


c) Importancia y consecuencias
Las reformas agrarias, tanto las de Mendizábal como las de Madoz (1855), tuvieron los siguientes resultados:

 • Concentración de la propiedad en manos de una élite: Nobles y burgueses compraron la mayoría de las tierras, lo que impidió la creación de una nueva clase de pequeños propietarios, especialmente en el sur de España.
 • No mitigó la desigualdad social: Muchos campesinos perdieron acceso a tierras comunales y vieron cómo subían sus arrendamientos, lo que aumentó la pobreza y provocó emigración.
 • Mejoras agrícolas: Aumentaron las superficies cultivables y se especializaron cultivos como la vid y el olivo, lo que ayudó a resolver parcialmente la escasez de alimentos.
 • Problema de la deuda pública: Los ingresos de la desamortización fueron insuficientes para solucionar el déficit estatal.
 • Desmantelamiento del poder económico de la Iglesia: La Iglesia perdió gran parte de sus propiedades, pero el Estado se comprometió a financiar al clero.
 • Apoyo y oposición política: El liberalismo ganó apoyo de la burguesía, pero enfrentó la oposición del clero y de algunos campesinos que se unieron al carlismo.
 • Modernización de las ciudades: Los conventos desamortizados se transformaron en espacios públicos, como museos o hospitales, o se demolieron para crear nuevas calles y plazas.